El Real Decreto que regula en España el uso de las mascarillas puede ser reforzado por las regiones
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 22 de marzo de 2021 a las 18:19
- Modificado el 23 de marzo de 2021 a las 13:11
- 9 minutos de lectura
- Por AFP España, Adrià LABORDA
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“USAR MASCARILLA NO ES OBLIGATORIO CUANDO SE PUEDE GARANTIZAR LA DISTANCIA INTERPERSONAL DE 1,5 METROS”, reza el primero de los carteles, que menciona como fuente el “Real Decreto Ley 21/20”, antes de enumerar algunos presuntos efectos nocivos del uso de mascarillas, como el desarrollo de “enfermedades neurodegenerativas” y perjuicios al “desarrollo cognitivo de los niños”. El aviso inferior, que prohíbe la entrada a las personas inmunizadas contra el covid-19, asegura que “la vacuna” para esta dolencia es “experimental”. La fotografía ha sido compartida más de un millar de veces desde mediados de febrero de 2021 en Facebook (1, 2, 3), también en entradas en catalán.
Además de la fotografía de la vitrina, el primer póster había sido difundido en redes desde enero con mensajes que lo presentaban como un “modelo de cartel para imprimir y pegar por las calles sobre la no obligatoriedad, eficacia no probada y efectos negativos graves de la mascarilla” (1, 2, 3).
AFP Factual ya ha verificado afirmaciones sobre las supuestas afectaciones a la salud derivadas de las mascarillas, tanto en la población general como los niños (1, 2, 3). A continuación, se verificarán por puntos las aseveraciones que aparecen en los carteles.
1. Usar mascarilla no es obligatorio cuando se puede garantizar la distancia interpersonal de 1,5 metros: Engañoso
El Real Decreto Ley 21/20 al que hace referencia el cartel sobre las mascarillas fue publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de España el 10 de junio de 2020 y regula las “medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19”.
En su artículo 6 establece el uso obligatorio de las mascarillas “en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, siempre que no resulte posible garantizar el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros”. Esa obligatoriedad aplica para “las personas de seis años en adelante”, salvo excepciones, como detalla el documento oficial.
Sin embargo, fuentes del Ministerio de Sanidad de España consultadas por la AFP advierten que se trata de “una norma de mínimos del Estado que las Comunidades Autónomas pueden desarrollar (respetando dichos mínimos) en uso de sus competencias”.
La mayoría de las regiones españolas (como Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía) resolvieron en los meses posteriores a la publicación de la norma que el uso de la mascarilla sería obligatorio con independencia del mantenimiento de las distancia interpersonal de seguridad. Asturias divergió un poco de esa regla: estableció que el uso obligatorio sería a partir de los seis años en los espacios al aire libre cuando “no resulte posible garantizar el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros”, con excepciones para las vías públicas “de los núcleos urbanos” y de las “zonas rurales cuando se produzca una aglomeración de personas”.
El Ministerio de Sanidad advirtió, no obstante, que el Congreso de los Diputados el día 18 de marzo “procedió a la aprobación definitiva del proyecto de ley derivado del Real Decreto Ley 21/2020. Tras aprobación de este proyecto de ley, su publicación en el BOE en los próximos días comportará el fin de la vigencia del Real Decreto 21/2020” y, por lo tanto, también afectará al artículo 6 relativo al uso de mascarillas cuyo uso pasa a no estar asociado al mantenimiento o no de una distancia interpersonal.
2. La eficacia de las mascarillas no ha sido probada: Falso
La eficacia de las mascarillas sí ha sido probada por numerosos estudios científicos y es una recomendación muy extendida entre los organismos de salud internacionales. Por ejemplo, un estudio publicado en la revista científica The Lancet concluye que la distancia física, el uso de mascarillas y protectores oculares contribuyen a disminuir el riesgo de contagio del coronavirus.
En la misma línea, otro informe publicado el 1 de diciembre por investigadores de la Mayo Clinic de Estados Unidos aseguró que “los resultados respaldan fuertemente el valor y la eficacia protectora del uso extendido de la mascarilla y del distanciamiento físico para ayudar a detener la propagación del virus que causa la COVID-19”.
Por su parte, organismos como los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) aconsejan usar mascarillas en público a partir de los dos años de edad, además de mantener una distancia de “al menos seis pies [1,8 metros]”. El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) también recomienda su uso “cuando no se puede garantizar el distanciamiento físico”, tanto en interiores como en exteriores.
A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconsejó al inicio de la pandemia reservar las mascarillas para los funcionarios de la salud, posteriormente modificó sus recomendaciones e instruyó a los gobierno para que alentaran el uso general de los tapabocas.
3. El uso continuado de mascarillas provoca enfermedades neurodegenerativas: Falso
Desde el inicio de la pandemia, las mascarillas han sido acusadas de provocar diferentes perjuicios, como ser un cultivo de bacterias causante de infecciones respiratorias, que pueden "incubar” cáncer o provocar acidosis o hipercapnia. Los expertos consultados por AFP Factual en todas las ocasiones coincidieron en que, bien usados, los tapabocas no representan ningún riesgo para la salud.
La AFP también verificó en el pasado la afirmación de que las mascarillas provocan enfermedades neurodegenerativas. Quienes defienden esa idea alegan que los tapabocas no dejan pasar suficiente oxígeno y que el usuario reinhala el dióxido de carbono expulsado. Pero médicos e investigadores también descartaron tal posibilidad.
“La mascarilla no es un circuito cerrado, deja pasar el oxígeno”, explicó Yves Coppieters, médico epidemiólogo y profesor de Salud Pública en la Universidad Libre de Bruselas (ULB). “Potencialmente puede afectar la respiración de una persona con problemas cardíacos o respiratorios o cuando hace mucho esfuerzo”, matizó.
En cuanto a la estructura de los tapabocas, el doctor Pablo Eguía, neurólogo y vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN), señaló: “El tejido del que están compuestas las mascarillas filtra partículas, no gases. Y el oxígeno, al igual que el dióxido de carbono, son gases. Por lo tanto, tanto el oxígeno como el dióxido de carbono circulan a través del tejido de la mascarilla”.
Eguía confirmó que las células del cerebro “son extremadamente sensibles a la falta de oxígeno”, por lo que algunas “comienzan a morir en menos de cinco minutos después de interrumpirse el suministro de oxígeno”, pero “las mascarillas no producen este efecto, en ningún caso”, ya que “no son una cámara estanca”. El neurólogo reafirmó a AFP Factual que las mascarillas “no causan ni enfermedades neurodegenerativas, ni demencias”.
Por su parte, Peter Berlit, secretario general de la Sociedad Alemana de Neurología, afirmó a la AFP: “Aunque hay células nerviosas que no sobreviven más de tres minutos sin oxígeno, su muerte no está causada por el uso de mascarilla, dado que esta no provoca la falta de oxígeno”.
4. El uso continuado de la mascarilla afecta al desarrollo cognitivo de los niños porque necesitan más oxígeno: Falso
Los expertos sanitarios consultados por AFP Factual coinciden en que un uso correcto de las mascarillas en niños, a partir de las edades aconsejadas por las autoridades, no ocasiona daños.
La Academia Estadounidense de Pediatría asegura que las mascarillas son seguras y efectivas en niños mayores de dos años y que estas no afectan al desarrollo cognitivo, es decir, a la capacidad de aprendizaje. Tampoco interfieren en el desarrollo pulmonar de los más pequeños.
La Asociación Española de Pediatría afirma: “No existe ninguna evidencia científica [sobre] que el uso de mascarillas en niños mayores de dos años de edad conlleve riesgo de efectos adversos indeseables para la salud de los niños”.
En el cartel se afirma que los niños “necesitan más oxígeno que los adultos para poder desarrollarse correctamente”. En cuanto a esta afirmación, Gustavo Giachetto, médico pediatra y director de la Clínica de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Uruguay, explicó que “los niños tienen un consumo aumentado de oxígeno, no necesariamente el doble [que un adulto]”, pero aclaró que esto se da en los niños pequeños, “los que están en pleno crecimiento, es decir, los menores de dos o tres años”.
Eguía, el neurólogo de la SEN, aseguró que “las mascarillas tampoco detienen el desarrollo cognitivo de los niños o de los adolescentes”.
La OMS, por su parte, recomienda que el uso de mascarilla no sea obligatorio en niños de hasta cinco años, que esté sujeto a diversos factores en el caso de los niños de seis a 11 años y que en los de 12 años en adelante se rija por los mismos criterios de los adultos.
En función de esas directivas, cada país ha ido actualizando sus propias normas de uso de la mascarilla. En el caso de España, el uso de mascarilla es “obligatorio para todas las personas a partir de 6 años de edad”, indica el Ministerio de Sanidad en un documento titulado “Preguntas y respuestas sobre la vuelta al cole”.
Sin embargo, el ministerio detalla allí también situaciones en las que no es recomendable el tapabocas en el ámbito escolar.
“Menores de 3 años, cuando la persona sufre alguna dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de la mascarilla, personas con discapacidad o con situación de dependencia que les impida ser autónomas para quitarse la mascarilla, personas que presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización o cuando se desarrollen actividades que dificulten o impidan la utilización de mascarillas”, dice.
5. La vacuna es experimental: Falso
El cartel referido a las vacunas dice: “se prohíbe la entrada a todas las personas vacunadas contra el covid19 temporalmente”, con el argumento de que se trata de un inmunizante “experimental” y que la persona vacunada contra el covid-19 “pone en claro riesgo” a quienes trabajan allí.
El Gobierno de España asegura que, como otros inmunizantes, “las vacunas frente al COVID-19 se han probado en humanos mediante la realización de ensayos clínicos en diferentes fases, que incluyen su uso en decenas de miles de personas (fase III)”.
También el Gobierno francés proporciona una explicación detallada sobre el proceso al que se han sometido las vacunas contra el covid-19. Una vez superada la fase preclínica, empiezan los ensayos clínicos sobre humanos para evaluar si los beneficios de su aplicación son superiores a los riesgos.
En la primera fase de ensayo, se observan en decenas de voluntarios los posibles efectos secundarios más frecuentes para determinar la medida de la dosis. En la segunda, que dura varios meses, se evalúa la seguridad de la vacuna con más profundidad, así como su capacidad para generar una respuesta inmunitaria. En la tercera, que involucra a miles de voluntarios, ya intervienen distintos países y se lleva a cabo en varios lugares de un mismo país en los que se disciernen dos grupos: los que reciben la vacuna real frente a los que reciben un placebo, para comprobar la eficacia del medicamento.
Una vez los ensayos clínicos muestran que la vacuna es segura y eficaz, debe someterse a una evaluación exhaustiva por las agencias reguladoras de medicamentos. En el caso de la Unión Europa, las vacunas que se están distribuyendo han sido evaluadas por la Agencia Europea de Medicamentos.
En el siguiente vídeo de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se explica por qué las vacunas contra el coronavirus cumplen con las garantías de calidad, seguridad y eficacia.
Por su parte, el doctor Alberto García-Basteiro, epidemiólogo del Instituto de Salud Global de Barcelona (IS Global), insistió en declaraciones a la AFP en la seguridad de las vacunas contra el covid-19 que están aprobadas: “El excelente perfil de seguridad ha sido demostrado en los ensayos clínicos de fase 3 y en la experiencia de vacunación masiva ya en millones de personas ya vacunadas. El balance riesgo-beneficio del uso de estas vacunas aprobadas para su uso en humanos, se inclina de forma incontestable a favor de la vacunación”.
EDIT 23/03: Cambia foto de una publicación en Facebook.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos