Cómo trabajamos
La investigación de información viral y dañina
Los fact-checkers de la AFP investigan afirmaciones sospechosas que son virales, tienen impacto en la sociedad y son potencialmente dañinas para el público. Las afirmaciones que verificamos pueden aparecer en diversos formatos, como redes sociales, blogs, sitios web, aplicaciones de mensajería y otros foros de la esfera pública.
Decidimos qué afirmaciones verificar en función de su interés público y de nuestra capacidad para reunir pruebas suficientes para refutar la aseveración o aseveraciones que están circulando. Los equipos de fact-checking de la AFP analizan hechos, no opiniones ni creencias. Si no estamos en posición de proporcionar pruebas suficientes y contrastadas, no publicaremos la verificación.
Prestamos especial atención a la desinformación que pueda poner en peligro la salud o la vida de las personas, perjudicar procesos democráticos o favorecer el discurso de odio y el racismo.
Aplicamos el mismo enfoque investigativo y prácticas editoriales independientemente de la fuente de la afirmación verificada, y no nos centramos en ningún partido, candidato o sitio web en particular. No obstante, puede ocurrir que publiquemos más verificaciones relativas a fuentes que desinforman con frecuencia sobre asuntos potencialmente dañinos. Puedes leer más sobre las prácticas editoriales que sustentan el compromiso de la AFP con la imparcialidad y la independencia aquí.
Fuentes abiertas
Nuestras verificaciones se basan en fuentes primarias y en el material no partidista recopilado por nuestros periodistas de fact-check, así como en los archivos de la AFP y en la colaboración con los reporteros de la Agencia sobre el terreno. También hablamos con expertos, a los que citamos en las verificaciones, identificando para quién trabajan, cuál es su área de especialización y los posibles conflictos de interés que puedan tener. Necesitamos contar con al menos dos fuentes de información independiente para verificar la principal afirmación de una pieza.
En nuestros artículos mostramos de forma transparente los pasos que dimos en el proceso de verificación y, para ello, incluimos enlaces, capturas de pantalla, fotografías; insertamos documentos y archivamos las pruebas que usamos para llegar a la conclusión a la que llegamos. Con esto, buscamos que los lectores entiendan cómo se llevó a cabo la investigación, para que ellos mismos sean capaces de seguir los mismos pasos.
Por regla general, la AFP no usa fuentes anónimas en sus verificaciones. Puede haber excepciones a la norma, por ejemplo en casos en los que la seguridad de una fuente se vea comprometida y la información que haya proporcionado sea necesaria para la verificación, así como corroborada con fuentes abiertas.
Si uno de los elementos de la investigación es cierto, lo señalamos en nuestra verificación y proporcionamos las pruebas que tenemos de ello.
Herramientas y enfoques
Usamos herramientas básicas del periodismo tradicional, una serie de técnicas, sentido común y mucha precaución.
Por ejemplo, si creemos que una imagen fue manipulada o presentada fuera de contexto, buscamos la fotografía original e intentamos hablar con el fotógrafo o el sujeto de la misma para descubrir más sobre el contexto en el que fue tomada. Si estamos analizando una afirmación que proporciona datos para respaldar un argumento, buscamos la fuente original y hablamos con expertos para conocer su opinión sobre las estadísticas presentadas en la afirmación.
Usamos herramientas para archivar como Wayback Machine y Perma.cc, para evitar llevar tráfico a la información falsa y para mantener un registro de nuestras pruebas en el caso de que estas desaparezcan o sean modificadas más adelante. Así, archivamos tanto las afirmaciones falsas como los enlaces de evidencia, siempre que sea posible.
Estos son algunos de los métodos que usamos en las verificaciones:
Búsqueda de imágenes
Una parte importante de la información falsa consiste en imágenes antiguas sacadas de contexto
Para averiguar de dónde proceden, solemos empezar con una búsqueda inversa de imagen, en uno o varios motores de búsqueda, lo que nos permite saber si la fotografía ya había sido publicada antes.
Al hacer clic derecho sobre una fotografía en el navegador Google Chrome, aparece la opción “Buscar imagen en Google”. Cuando se selecciona, el motor de búsqueda rastrea en su base de datos para corroborar si existen imágenes similares indexadas.
Con frecuencia usamos, y recomendamos, nuestra extensión InVID/WeVerify, que, con un simple clic derecho, ofrece la opción de buscar en varios motores a la vez: Google, Bing, Yandex, TinEye y Baidu. Para ello hay que instalar la extensión previamente.
La búsqueda inversa no siempre ofrece resultados, ya sea porque la imagen nunca fue publicada en internet con anterioridad o porque aún no fue indexada. En algunas ocasiones, la búsqueda inversa puede verse obstaculizada porque la fotografía que estamos buscando fue invertida, como si se viera en un espejo, como ocurrió en esta historia sobre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Por eso, también nos fijamos en las pistas visuales que encontremos en una fotografía (carteles de tiendas, señales de tránsito, arquitectura, vegetación, matrículas de vehículos…) para identificar en qué lugar se tomó.
Por ejemplo, como mostramos abajo, en esta verificación confirmamos la localización de un video filmado en Alemania comparando detalles de la arquitectura del lugar visto en un fragmento del video (izq.) con la visualización provista por Google Maps Street View.

A menudo, las imágenes y los videos no bastan para refutar una afirmación. También tenemos que comprobar la coherencia de una imagen con información como su fecha de publicación o detalles como las condiciones meteorológicas.
Al lidiar con imágenes sospechosas, hacemos lo máximo posible para conseguir el archivo original y determinar si fue alterado.
Investigación de videos
Para analizar videos, también usamos la extensión InVID/WeVerify, que fue codesarrollada por la AFP. Esta herramienta nos permite separar un video en fotogramas y realizar varias búsquedas inversas de los mismos.

También puede ser de gran ayuda cuando sospechamos que una imagen ha sido invertida en modo espejo, ya que la extensión permite darle de nuevo la vuelta.
Verificación de declaraciones y datos
Copiar y pegar un fragmento de texto en un motor de búsqueda puede servir a menudo para descubrir si ya circuló anteriormente en internet.
Cuando se le atribuyen declaraciones a una persona, buscamos el origen de las citas en fuentes confiables (una grabación de audio o video, o una transcripción oficial, por ejemplo) y buscamos en las cuentas de esa persona en redes sociales para confirmar si realizó tal declaración. También podemos contactar a la persona concernida para que ratifique su autoría.
Cuando abordamos datos, buscamos el estudio del que proceden y la metodología usada, además de hablar con expertos, ya sean los autores del estudio original o expertos con experiencia investigativa en ese campo, con el fin de verificar si los datos fueron presentados de manera errónea en la afirmación que estamos investigando.
En ocasiones, buscamos el apoyo de periodistas de la AFP que tienen dominio de un tema, región o idioma particulares. También trabajamos de forma estrecha con la red global de verificadores de la información de la AFP para verificar aspectos de afirmaciones relacionadas con otras regiones.
Contenido generado por IA
Como ocurre con toda nueva tecnología, la inteligencia artificial (IA) está proporcionando nuevas herramientas y nuevos desafíos.
Verificar el contenido generado por IA es cada vez más difícil, aunque gran parte de nuestro trabajo de verificación todavía se centra en técnicas menos sofisticadas de falsificación de información.
La AFP tiene directrices internas sobre cómo manejar contenido generado por esta tecnología. Estos lineamientos se actualizan periódicamente debido a la rápida evolución en este campo. No podemos usar evidencia de una herramienta de detección de IA por sí sola, y siempre debemos realizar otros métodos de comprobación (por ejemplo, búsqueda inversa de imágenes, etc.). Para conocer más detalles sobre cómo abordamos la inteligencia artificial se pueden consultar los Estándares Editoriales y Mejores Prácticas de la AFP y nuestro Manual de Estilo de Fact-Checking.
Información contrastada
Cuando una afirmación que circula en redes sociales parece dudosa -especialmente si no se menciona la fuente- uno de nuestros primeros reflejos es mirar los comentarios en la publicación. Algunos pueden proporcionar información que contradiga o plantee dudas sobre la veracidad de la publicación.
Cuando se menciona a una persona u organización, los contactamos para conocer su versión de los acontecimientos. Cuando es apropiado y posible, contactamos la fuente de la aseveración que estamos investigando para conocer más detalles.
Si una publicación dudosa se basa en una fotografía o un video, buscamos otras imágenes del mismo acontecimiento para compararlas. También intentamos contactar con el autor de la imagen para obtener más información.
No solo internet
En algunas verificaciones, internet y el teléfono no son suficientes. A veces -como ocurre con el periodismo- es necesario estar sobre el terreno. Cuando algo puede ser verificado en persona, enviamos a nuestros periodistas a investigar personalmente. También trabajamos de forma estrecha con periodistas que cubren noticias alrededor de todo el mundo.
Para este artículo de enero de 2025, por ejemplo, verificamos el video de una multitud corriendo y bajando una escalera, mientras al fondo se observan unas vallas. El texto que acompaña la secuencia afirmaba que eran miles de migrantes que rompieron un control en la frontera de México para cruzar a Estados Unidos. Utilizamos una búsqueda inversa para hallar el video original y analizamos los letreros visibles en las imágenes. Con estas herramientas, pudimos identificar que se grabó en una estación del metro de Ciudad de México. Una periodista de la AFP en esa ciudad acudió al lugar y tomó fotografías de los elementos visuales. Esto demostró que la secuencia fue filmada durante una aglomeración de pasajeros en la capital mexicana y no en algún punto fronterizo con Estados Unidos.
Edición y calificación
Durante el proceso de verificación, nuestros periodistas cooperan con los editores regionales. Los editores dialogan con ellos sobre las afirmaciones y fact-checks propuestos, evalúan y explican qué pruebas serán necesarias y editan el artículo antes de su publicación.
Los fact-checks publicados en los blogs de la AFP llevan una calificación que indica a los lectores la conclusión de cada investigación. La calificación puede aparecer en la imagen que encabeza el artículo, como mostramos a continuación, o explicada en la introducción del fact-check.

Los términos que usamos son:
- Falso – Decimos que una pieza es falsa cuando varias fuentes confiables la refutan.
- Verdadero – Decimos que una pieza es verdadera cuando varias fuentes confiables confirman que la información es auténtica.
- Engañoso – Decimos que una pieza es engañosa cuando incluye información genuina (texto, foto o vídeo) sacada de contexto o mezclada con contexto falso.
- Foto manipulada – Cuando una foto ha sido manipulada con el fin de engañar.
- Video manipulado – Cuando un video ha sido manipulado para engañar.
- Sin contexto – Cuando una afirmación tiene parte de verdad, pero puede resultar engañosa si no se aporta más información.
- Humor – Cuando una afirmación es falsa y potencialmente puede engañar a alguien, aunque originalmente no fuera su intención (por ejemplo, humor o parodia).
- Deepfake – Cuando una grabación de audio o video ha sido manipulada usando inteligencia artificial para crear una pieza falsa que parezca real.
En el Manual de Estilo de Investigación Digital de la AFP pueden encontrarse más detalles sobre el proceso de fact-checking y los principios editoriales.
Asociaciones con otras plataformas
Programa de Meta
Al formar parte del programa de Third Party Fact-checking, tenemos en cuenta las publicaciones identificadas en Facebook e Instagram entre el material que investigamos, y nuestros fact-checks aparecen en las publicaciones que calificamos como falsas, parcialmente falsas o fuera de contexto.
Programa con TikTok
Como parte del programa global de fact-checking de TikTok, analizamos los videos publicados en esta red social dentro del material que investigamos e incluimos en nuestros artículos, los cuales contribuyen al proceso de moderación de la aplicación.
Nuestros equipos de fact-checking en Brasil, México, Estados Unidos (en español), India, Alemania y Francia operan tiplines de WhatsApp a través de las cuales el público puede proponer temas para que sean investigados.
Herramienta Claim Review
AFP usa una herramienta llamada Claim Review para sus artículos de fact checking. Esto permite que motores de búsqueda como Google y Bing muestren fácilmente fact checks entre los resultados de las búsquedas de afirmaciones específicas.
Puede leer más detalles sobre nuestras colaboraciones y financiación aquí.