
Mel Gibson promueve supuestas curas contra el cáncer sin respaldo científico
- Publicado el 16 de enero de 2025 a las 20:07
- 7 minutos de lectura
- Por Sofia BARRAGAN, AFP Argentina
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Millones de norteamericanos y angloparlantes se han enterado gracias a Mel Gibson de que el cáncer tiene cura (y nos la ocultan)”, dice un usuario en Facebook, junto a un video del actor siendo entrevistado por el presentador estadounidense Joe Rogan, quien ha sido verificado por la AFP en varias ocasiones (1, 2).
En la secuencia, Gibson asegura: “Tres amigos tenían cáncer en etapa cuatro y ahora ya no tienen cáncer, para nada”. Ante la pregunta de Rogan sobre qué tomaron para curarse, el actor responde: “Ivermectina, fenbendazol, dióxido de cloro y azul de metileno”.
El contenido también ha sido difundido en X e Instagram, así como en inglés y francés.

El video viral se trata de un recorte extraído del episodio 2254 del podcast de Rogan, “The Joe Rogan Experience”, quien invitó en esa ocasión a Gibson.
Sin embargo, las declaraciones del actor, vinculadas a la cura del cáncer, no cuentan con aval científico.
Dióxido de cloro
El dióxido de cloro o “CDS” es un compuesto químico resultante de la combinación de clorito sódico y ácido clorhídrico, en algunos casos de fabricación casera.
Como explica la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos, es “un gas que no ocurre naturalmente en el ambiente” y que “se usa para desinfectar el agua potable”.
Consultado por AFP Factual, Matías Norte, de la División de Cirugía Oncológica del Hospital de Clínicas, en Buenos Aires, descartó la existencia de estudios que comprueben que el dióxido de cloro cure el cáncer.
“Es un antiséptico, un desinfectante de superficies, que si uno pone una célula o un microbio sobre la superficie y pasa dióxido de cloro por supuesto la célula va a fallecer. Pero no significa que va a ocurrir lo mismo dentro del cuerpo”, explicó el especialista.
Organizaciones como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica de Argentina (Anmat) y la agencia suiza de medicamentos Swissmedic han recomendado abstenerse de consumir el dióxido de cloro, también conocido como “MMS” (Solución Mineral Milagrosa), ya que tampoco ha sido aprobada para su uso como fármaco. Además, puede producir problemas de salud, como dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, insuficiencia respiratoria e incluso la muerte.
No es la primera vez que se anuncia que el dióxido de cloro es la “cura” o “solución” para el cáncer y otras enfermedades. La AFP ya ha desmentido en ocasiones anteriores estas afirmaciones, aclarando que no existe evidencia científica que respalde su efectividad para tratar esta enfermedad, así como para el coronavirus, la esclerosis múltiple o la hepatitis.
Ivermectina
La ivermectina es un fármaco antiparasitario generalmente usado en animales. En humanos, el medicamento está aprobado para el tratamiento de infecciones causadas por algunos gusanos parásitos y piojos, así como en afecciones de la piel como la rosácea.
Este fármaco fue objeto de desinformación en varias ocasiones, siendo promovido como una “cura milagrosa” para diversas enfermedades (1, 2, 3), especialmente durante la pandemia de covid-19, cuando se estudió como una opción para tratar y prevenir la enfermedad. Sin embargo, los resultados obtenidos no demostraron su eficacia.
En enero de 2025 continúa una investigación que recluta pacientes con cáncer de mama triple negativo, uno de los tipos más agresivos, para investigar si la combinación de ivermectina e inmunoterapia con balstilimab puede ser un tratamiento efectivo.
Sin embargo, el estudio aún no ha terminado y su objetivo es evaluar el uso de la ivermectina con otro medicamento, no de manera aislada.
Por lo tanto, no existen pruebas aún que demuestren que esta droga pueda tratar el cáncer en humanos en la actualidad.
Por otro lado, Matías Norte afirmó que la ivermectina “no se usa bajo ningún punto de vista para el tratamiento del cáncer”, subrayando que no existe evidencia científica que respalde su efectividad contra esta enfermedad.
“Hay una creencia de que podría llegar a nivel la glucólisis, es decir, de que hace que la glucosa no entre la célula cancerígena, pero esto de ninguna manera haría que la célula cancerígena fallezca”, explicó el especialista.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) especifica que una sobredosis de ivermectina “puede provocar náuseas, vómitos, diarrea, hipotensión (tensión arterial baja), reacciones alérgicas (picor y urticaria), mareos, ataxia (problemas de equilibrio), convulsiones, coma e incluso la muerte”.
Fenbendazol y azul de metileno
El fenbendazol es un antihelmíntico que se utiliza para tratar parásitos en animales.
Estudios revisados por partes han examinado este fármaco y otros de la misma categoría como posibles tratamientos anticancerígenos, pero ninguno ha encontrado pruebas suficientes para confirmar que puedan curar el cáncer en humanos.
“Ver datos prometedores en una placa de células cancerosas es el comienzo”, dijo a la AFP en 2023 la directora del Centro para el Descubrimiento en la Investigación del Cáncer de la Universidad McMaster, Sheila Singh. “Pero decir que algo podría curar el cáncer es simplemente poco científico, porque no hay datos que respalden esa afirmación en absoluto”, agregó.
“Una medicina no puede generalizar a través de uno, dos o tres casos, debe tener una muestra estadísticamente representativa”, acotó el doctor Matías Norte.
En cuanto al azul de metileno, o cloruro de metiltionina, es un compuesto químico que se utiliza principalmente para tratar la metahemoglobinemia, una enfermedad sanguínea. Además, se emplea en cirugía como colorante para teñir ciertas partes del cuerpo, y posee propiedades antisépticas y cicatrizantes.
Fuera del ámbito médico, el azul de metileno se emplea en la industria textil para teñir telas y en química como indicador en reacciones redox.
Consultada por la relación con el cáncer, la oncóloga clínica Victoria Constanzo explicó a la AFP que “a veces” se utiliza en procedimientos quirúrgicos de esta enfermedad, pero también “en otras cosas”.
“Últimamente se ha descubierto que el azul de metileno podría llegar a tener beneficios para el tratamiento contra el glaucoma, pero nada más, de hecho tiene más toxicidad que beneficios”, acotó Norte.
Este compuesto químico puede provocar mareos, sudores y cambios de color en la piel, por lo que no debe tomarse sin supervisión médica.
Constanzo desmintió la existencia de evidencia científica que avale el uso del azul de metileno, así como el fenbendazol, la ivermectina o el dióxido de cloro para curar el cáncer. “Por ahora es experimental o [se encuentra] en el terreno de ciertas fantasías”, dijo.
“Recomendaría que ninguna persona, menos un paciente que tenga diagnóstico de cáncer, consuma alguna de estas medicaciones sin estricto control de su médico de cabecera”, agregó Constazo.
El presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, Claudio Martín, coincidió con la experta, y agregó a la AFP que en caso de estar ingiriendo alguna de las drogas mencionadas, se debe consultar a un oncólogo, ya que pueden afectar la salud.
Referencias:
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos