
Alertas falsas, videos antiguos y teorías infundadas inundan las redes cada temporada de huracanes
- Publicado el 18 de junio de 2025 a las 22:36
- 5 minutos de lectura
- Por AFP México
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
La temporada de huracanes afecta principalmente las regiones del norte del Atlántico y el Pacífico. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), comienza el 15 de mayo en el Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, y concluye el 30 de noviembre en ambos océanos.
En los últimos años, estos fenómenos naturales han estado acompañados de narrativas desinformativas en redes sociales. Entre las más detectadas por el equipo de verificación de la AFP figuran alertas por ciclones inexistentes (1, 2), imágenes satelitales fuera de contexto (1, 2), grabaciones o fotos antiguas vinculadas a tormentas recientes (1, 2, 3), secuencias manipuladas (1, 2), uso de inteligencia artificial e, incluso, teorías conspirativas sobre sus orígenes (1, 2).

Ciclones inexistentes
"Hay que cuidarnos y no salir esos días", advirtió una usuaria ante la supuesta llegada de Alvin a la costa atlántica mexicana como huracán categoría 5, el 20 de mayo de 2025. Sin embargo, Alvin se formó como tormenta tropical en el Pacífico recién una semana después, y a las pocas horas se debilitó sin siquiera llegar a tierra.
Algo similar ocurrió en 2018, cuando se afirmó que el Centro Nacional de Huracanes estadounidense alertó sobre un tifón "por primera vez en la historia" en Centroamérica. Pero el reporte fue desmentido y los tifones solo se registran en Asia.
Este tipo de alerta sobre eventos inexistentes generan confusión y alarma entre los usuarios. Yazmín Pérez, especialista en comunicación y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo a AFP Factual el 11 de junio de 2025 que esta desinformación se difunde con facilidad e inmediatez debido a que "apela más a las emociones que al razonamiento", y porque "los usuarios no acostumbran verificar antes de compartir".
De su lado, la oficina de Comunicación del mexicano Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señaló a AFP Factual que recomienda "verificar la fuente antes de compartir cualquier información" y "evitar difundir imágenes alarmistas o predicciones sin sustento técnico". La información oficial puede consultarse en sus canales en X, Facebook, YouTube y sus sitios web (1, 2).
Técnicas de investigación digital como la búsqueda inversa, el rastreo por palabras clave y la geolocalización pueden ser útiles para determinar si imágenes de ciclones anteriores fueron sacadas de contexto.

Autoridades y política
El contenido engañoso puede ser empleado para cuestionar las acciones gubernamentales ante desastres naturales.
En 2020, una foto antigua de una caravana con colchonetas fue usada para simular la ayuda enviada por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a Honduras tras el paso del huracán Eta.
Lo mismo sucedió con una grabación de funcionarios acarreando agua con cubetas en el Estado de México difundida falsamente en diferentes ocasiones para aparentar las respuestas oficiales tras el impacto de Otis en Acapulco en 2023, y tras fuertes lluvias en Chetumal en 2024.
"En lugar de estar moviendo escombros, ramas, buscando cadáveres o rescatando gente, están ahí moviendo cubetitas de agua. ¿A eso fueron? ¿a estorbar?", cuestionó una usuaria que creyó que el contenido mostraba los destrozos por Otis.
Pérez explicó que la falta de mensajes oficiales "claros, oportunos y confiables" fomenta la desinformación. "Se le dice a la gente ‘viene el huracán’, pero no qué puede hacer o qué consecuencias específicas puede tener para ellos y su contexto", señaló.
Manipulación digital
La desinformación recurre a la manipulación visual para exagerar los efectos de los ciclones tropicales. Montajes digitales han sido usados para crear videos que simulaban los efectos de la tormenta Daniel en Libia en 2023, el huracán Idalia en Florida ese mismo año, u Olaf en México en 2021.
De igual forma, imágenes generadas con inteligencia artificial acompañan en redes sociales a estos fenómenos. Tal es el caso de las instantáneas que circularon asociadas al complejo Disney World tras el paso de Milton por Florida, en octubre de 2024.
Mientras algunos usuarios dudaron de su autenticidad, otros creyeron que reflejaban una situación real: "Pensar que yo estaba por ir, gracias a Dios no fue posible, literalmente me salvé".
Teorías conspirativas
Asimismo, las teorías conspirativas ganan espacio durante estos eventos climáticos.
El Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia (HAARP, por sus siglas en inglés) es un blanco usual de la desinformación, pese a que no hay evidencia científica que respalde su capacidad para crear tormentas (1, 2).
Otros contenidos engañosos sostienen que los ciclones tropicales son provocados o intensificados con fines geopolíticos o de manipulación social. Por ejemplo, un video que circula desde 2022 sobre dos solicitudes de patente de supuestos métodos para controlar estos fenómenos, pero que nunca fueron desarrollados. Además, expertos explicaron a la AFP que tal tecnología no existe.
Recursos frente a la desinformación
Para contrarrestar la desinformación, las autoridades meteorológicas ofrecen recursos útiles para conocer más sobre esos fenómenos.
En su sitio web, el SMN muestra en tiempo real la trayectoria de ciclones en el Pacífico y el Atlántico. Además, publica alertas y avisos por región, gráficos explicativos, transmisiones en vivo y recomendaciones preventivas.
La institución tiene un protocolo de comunicación que se activa 48 horas antes del posible impacto de un ciclón, e incluye: avisos en su sitio web, comunicados y actualizaciones cada tres horas en sus redes sociales.
La NOAA también creó un sitio web en inglés que responde con información científica a las preguntas más frecuentes sobre los ciclones, así como una guía práctica para identificar contenido engañoso.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos