Sevilla pudo padecer 51 grados en 1876, pero eso no niega el calentamiento global

Un recorte de periódico que señala el 30 de julio de 1876 como “el día más caluroso” de la historia española, con “51 grados” en Sevilla, no refuta el consenso científico que existe en torno al calentamiento global provocado por la acción humana. El recorte, compartido en redes más de 18.000 veces desde el 30 de julio de 2023, es usado para cuestionar la incidencia del cambio climático. No obstante, el dato no es del todo fiable por la tecnología utilizada entonces, y expertos consultados por la AFP insistieron en que el cambio climático antropogénico es innegable y cada vez habrá más olas de calor.

“El día más caluroso de nuestra historia”, comienza el recorte difundido en Facebook, cuyo titular es: “El 30 de julio de 1876 Sevilla registró 51 grados y Madrid pasó de los 44”. Los usuarios también añaden el mensaje: “El planeta está vivo, y va cambiando! Hay ciclos solares cada 50 años!!! Siempre ha ocurrido! Que no os tomen el pelo!!!!!!”

Usuarios en Instagram y Telegram también compartieron la noticia. En Twitter (ahora llamado X) una publicación habla de “lo que la AEMET y la iglesia climática ocultan”.

Image
Captura de pantalla de una publicación en Facebook, realizada el 8 de agosto de 2023

España registró los primeros días de agosto de 2023 la tercera ola de calor del verano, con temperaturas de hasta 44ºC en algunos puntos del país, tras un mes de julio que ya fue récord en Europa. Según Copernicus, observatorio europeo del clima, y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dependiente de Naciones Unidas (ONU), julio fue el mes más caluroso desde que hay registro.

Científicos y organizaciones internacionales vinculan las olas de calor al cambio climático y alertan de su intensificación inminente, pese a lo cual no es raro encontrar publicaciones que destacan el calor de otros años e incluso de otros siglos. Otros mensajes apuntan a que los récords se rompen por cambios de criterio en la medición, algo falso, como verificó AFP Factual.

También se acusa a los meteorólogos de falsificar o manipular el clima, pero hay consenso en la comunidad científica respecto a la existencia del cambio climático de origen antropogénico, es decir, provocado o agravado por la acción humana.

El recorte es de hace décadas

La publicación más antigua hallada por AFP Factual con el recorte de prensa, del 30 de julio de 2023, contiene una captura más amplia del periódico, pero pese a esto no fue posible encontrar en qué diario ni qué día apareció la información sobre el día “más caluroso de nuestra historia”. Por la noticia sobre la salud del cantante Luis Mariano (a la izquierda en la imagen), la fecha puede ser el 9 de julio de 1970, cuando el intérprete fue trasladado a París tras sufrir una hemorragia cerebral.

Image
Captura de pantalla de una publicación en Facebook, realizada el 8 de agosto de 2023

En cualquier caso, los expertos consultados por la AFP coincidieron en que la cifra registrada en 1876 no es fiable por la tecnología usada entonces y, aunque fuera cierta, eso no hace comparable el calor de finales del siglo XIX con el que se registra en los veranos actuales en España o en Europa, con más olas de calor y eventos más extremos.

El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología española (Aemet) Rubén del Campo advirtió el 9 de agosto de 2023 a la AFP: “No se dispone de la información suficiente de las condiciones en las que fueron realizadas esas mediciones y, por lo tanto, no se puede considerar que estas medidas se hayan hecho de manera confiable”.

La portavoz de la organización ecologista Greenpeace y bióloga María José Caballero contó el mismo día por qué son más fiables las mediciones actuales.“En esa época, los medidores, los termómetros, no estaban en las mismas casetas que hay ahora”, también llamadas garitas, que son blancas y no absorben demasiada radiación solar, sino que la reflejan”. “Hay sospechas de que las que se utilizaban especialmente en el siglo XIX absorbían más calor”, amplió Caballero.

Actualmente, “los criterios para considerar fiable un registro meteorológico son bastante estrictos”, apuntó por su parte el profesor universitario Enrique Sánchez, catedrático en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y experto en ciencias ambientales y bioquímica. Sánchez señaló los estándares de la OMM como base, que sigue la Aemet, en comunicación con AFP Factual el 9 de agosto.

Sánchez subrayó que no existen datos fiables de 1876: hay cuatro estaciones meteorológicas centenarias de Aemet reconocidas y ninguna está en Sevilla ni en su región, Andalucía.

El experto de la UCLM advirtió que la publicación viral se comparte “sin dar referencias claras y robustas” del registro de 51 grados en Sevilla en 1876, “que puedan ser analizadas” y que son “la base del conocimiento científico”.

Una ola de calor antes y muchas ahora

“Un dato puntual de un día o incluso de un año y de una localidad no desmiente tendencias de décadas consistentes a escala planetaria”, avisó el catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Francisco Lloret, en un mensaje a la AFP el 9 de agosto de 2023. El calentamiento global originado y agravado por la acción humana es “una tendencia a lo largo de los años”, alertó Lloret.

La agencia meteorológica española señaló como el día más caluroso registrado en España (desde 1920) el 14 de agosto de 2021, cuando el pueblo cordobés de La Rambla alcanzó 47,6 grados.

“Incluso si considerásemos que los datos [del recorte de prensa viral] son válidos, esto no invalidaría el cambio climático antropogénico, que no va de que ahora hay muchas olas de calor y antiguamente no hubiera ninguna”, especificó Rubén del Campo. “El cambio climático lo que hace es provocar una mayor frecuencia de olas de calor”, concretó, algo en lo que coincidieron todas las fuentes consultadas para esta verificación. “Eso no quiere decir que en el siglo XIX no pudiera haber olas de calor”, aclaró Del Campo.

Que “un día concreto en esas fechas realmente se pudiera haber llegado a dar esa temperatura”, indicó Enrique Sánchez, “no implica que siempre ha hecho calor extremo en España”. “Si hace 100 años había un verano cálido de cada 20”, ejemplificó, “ahora son 10 o 15”. “En verano siempre ha hecho calor, claro, es la estación más cálida del año, por definición”, continuó Sánchez, pero pidió basarse en los datos, “no en [expresiones como] ‘recuerdo’, ‘me suena’, ‘tengo la impresión’, porque la memoria meteorológica es bastante engañosa”.

Además, “no hay que confundir el tiempo con el clima”, apuntó María José Caballero, quien recordó que el tiempo “es el estado de la atmósfera en un día concreto en un lugar concreto, y el clima es una medición a largo plazo en una serie de regiones mucho más amplias y donde se utilizan varios parámetros”, desde la temperatura a la humedad o el viento, entre otros, como explicó esta verificación de abril de 2023.

Image
Dos trabajadores beben agua en el centro de Madrid el 9 de agosto de 2023, en plena ola de calor en España ( AFP / JAVIER SORIANO)

Un cambio innegable

“La robustez del fenómeno del cambio climático”, opinó Sánchez, “es que se da en muchos sitios, durante muchos eventos”.

Caballero destacó cómo “las evidencias, especialmente para España y para toda la cuenca mediterránea”, sobre los “eventos meteorológicos extremos, son demoledoras”. “Lo que nos dice la ciencia es que estamos expuestos a sequías diez veces peores y que el océano “ya se está calentando como nunca antes se había visto”.

Según los climatólogos consultados por la AFP para esta verificación de agosto de 2023, los océanos, que intercambian energía (calor) con la atmósfera, han seguido acumulando calor. “Los estudios que han investigado la contribución en el clima de la actividad solar, la actividad volcánica y las fluctuaciones” en ese intercambio de calor, señaló Francisco Lloret, “han concluido que solo la contribución antropogénica al aumento de gases con efecto invernadero en la atmósfera explica la tendencia (de varias décadas) al aumento global de las temperaturas”.

Sobre la actividad solar que mencionó el experto de la UAB también hay referencia en la publicación viral, que habla de “ciclos solares cada 50 años”. Todas las fuentes destacaron que los ciclos solares son de 11 años.

“No hay ciclos solares de 50 años”, subrayó Enrique Sánchez, que dijo que la relación del calentamiento global con estos ciclos es “un clásico argumento negacionista”. Los ciclos, “relacionados con el campo magnético del Sol” en palabras de la portavoz de Greenpeace, “pueden tener un cierto efecto, mínimo, sobre el calentamiento”, dijo Sánchez.

“Precisamente, los años más recientes hemos vivido un período de menor actividad solar, del que estamos saliendo, y a pesar de eso las temperaturas han seguido aumentando”, concluyó Lloret.

Referencias

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos