Un estudio británico no halló microplásticos de las mascarillas anticovid en pulmones de pacientes

Publicaciones compartidas cientos de veces en redes sociales desde abril de 2022 afirman que un estudio británico examinó los pulmones de varios pacientes y encontró microplásticos que provenían de mascarillas usadas contra el covid-19. Sin embargo, la investigación que citan las entradas no menciona en absoluto el origen del material encontrado, y una vocera de la universidad a cargo aclaró a la AFP que las muestras se tomaron antes de la pandemia. Los riesgos de los microplásticos en el cuerpo, además, aún no se han investigado completamente.

“Encuentran ‘microplásticos de las mascarillas’ en los pulmones de varios pacientes británicos”, dicen las entradas en Facebook (1, 2) y Twitter (1, 2).

Los mensajes difunden dos enlaces de artículos publicados en sitios web (1, 2).

Image
Captura de pantalla de una publicación en Facebook realizada el 17 de mayo de 2022

Entradas similares circulan en inglés y alemán.

El estudio no se refiere a las mascarillas

Ambos artículos que comparten las entradas viralizadas contienen textos idénticos y citan como fuente una nota en inglés del portal Western Standard.

“Se encontraron fibras microplásticas en lo profundo de los pulmones inferiores de seres humanos vivos en casi todas las personas muestreadas en un estudio reciente en el Reino Unido. El estudio descubrió partículas microplásticas, presentes en muchas mascarillas contra el covid-19, en el tejido pulmonar de 11 de los 13 pacientes que se sometieron a cirugía”, dice el texto.

Y agrega: “Los fragmentos y fibras de plástico microscópicos fueron descubiertos por científicos de la Escuela de Medicina de Hull York en el Reino Unido”.

El artículo en inglés incluye el enlace a un estudio publicado el 29 de marzo de 2022 por la Escuela de Medicina Hull York de la Universidad de York, en Reino Unido. La investigación examinó los microplásticos encontrados en el tejido pulmonar humano, a partir de muestras tomadas durante cirugías para extirpar el cáncer o reducir el volumen pulmonar de 11 pacientes.

El resumen del reporte señala que se encontraron fibras de polipropileno y tereftalato de polietileno, dos plásticos de uso común, incluso para la fabricación de mascarillas, como explicó la AFP en otra verificación.

Pero la investigación británica no determinó un origen preciso de los microplásticos encontrados, y no mencionó en ningún punto las mascarillas o cubrebocas usados contra el covid-19.

El sitio web de la Escuela de Medicina de Hull York dice sobre el estudio: "Se han identificado doce tipos de microplásticos que tienen una amplia gama de usos y se encuentran comúnmente en envases, botellas, ropa, cuerdas/cordeles y muchos procesos de fabricación".

Consultada por el equipo de verificación de la AFP, una portavoz de la universidad aclaró el 9 de mayo de 2022 que los investigadores no consideraron el uso de mascarillas en su publicación. Y añadió: "Las muestras se recolectaron antes de 2020", es decir, antes de que usar cubrebocas fuera común en el Reino Unido debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus.

La fotografía de placas de Petri llenas de desechos que difunden las entradas virales, además, tampoco corresponde al estudio británico. Una búsqueda inversa de esa imagen en Google permitió encontrar que se trata de microplásticos hallados durante una investigación en las playas del Golfo de México, en 2016.

Image
Captura de pantalla de una investigación publicada en el sitio semanticscholar.org, realizada el 18 de mayo de 2022

“Barrera respiratoria”

Los artículos difundidos en redes citan también a Chris Shaefer, “especialista en respiradores” y dueño de la compañía SafeCom Training Services Inc. Un rastreo en Google con su nombre permitió encontrar su perfil en LinkedIn, donde señala que estudió “seguridad industrial” entre 1990 y 1992, y que se ha desempeñado como supervisor e instructor de seguridad en espacios laborales.

El sitio web de su empresa ofrece capacitaciones en “protección contra caídas, ingreso a espacios confinados, uso de respiradores, primeros auxilios y uso de extintores contra incendios”.

Shaefer supuesamente afirma en los artículos viralizados que las mascarillas usadas durante la pandemia del covid-19 suponen una “barrera respiratoria” que “captura el dióxido de carbono” y obliga a las personas a “volver a inhalarlo”, lo que provoca una reducción en niveles de oxígeno y un exceso de dióxido de carbono.

La versión de que las mascarillas hacen que las personas inhalen el CO2 que expelen ha circulado a lo largo de la pandemia y AFP Factual la ha verificado en varias oportunidades (1, 2, 3).

La neumonóloga Laura Pulido, miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, descartó que se “inhale aire tóxico” a través de los barbijos. “Estos no impiden la salida de dióxido de carbono ni hacen que lo reinhalemos”, dijo a la AFP el 21 de enero de 2022.

“Ponerse un barbijo no es como si te cubrieran las fosas nasales y la boca con una almohada”, explicó. “Las mascarillas tienen el objetivo de impedir que las gotitas microscópicas de saliva salgan al exterior al estornudar o al hablar. Pero el oxígeno y el dióxido de carbono están en estado gaseoso y las atraviesan perfectamente”, continuó.

Consultada el 27 de enero de 2022, la doctora Carolina Herrera, médica broncopulmonar y especialista en medicina intensiva en el Hospital de la FACH, Chile, coincidió: “El dióxido de carbono es un gas completamente difusible en el aire: aun antes de llegar a la mascarilla ya se ha nivelado con los gases de la atmósfera”.

Image
Una mujer usa una mascarilla al entrar a una estación del metro en Londres, el 21 de enero de 2022 ( AFP / Tolga Akmen)

No hay evidencia de riesgos

La AFP consultó al Instituto Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (BAuA) en Alemania sobre el estudio de microplásticos y su relación con los cubrebocas. Una vocera dijo en un correo electrónico el 3 de mayo: "No hay datos confiables de que usar máscaras conduzca a una mayor exposición que esté asociada con un riesgo para la salud".

Debido al número extremadamente pequeño de muestras y la detección de partículas individuales, los datos recopilados por la investigación británica, además, no darían ningún indicio de un aumento de la exposición relacionado con riesgos para la salud.

Con respecto a la supuesta conexión entre los microplásticos encontrados y el cáncer, la portavoz de BAuA escribió: "El hecho de que también se encuentren micropartículas individuales en muestras de tejido pulmonar de pacientes con cáncer no indica que estas partículas hayan causado el cáncer debido a la cantidad extremadamente pequeña de partículas".

La AFP también entrevistó a Friedrich Paulsen, director del Instituto de Anatomía Clínica y Funcional de la Universidad de Erlangen-Nuremberg, Alemania, quien explicó el 6 de mayo: "Es fácil imaginar que las partículas se inhalan a través de las mascarillas, pero dudo que esto ahora tenga efectos negativos, porque entonces todos los médicos que usaban cubrebocas regularmente antes de la pandemia tendrían que estar enfermos".

Paulsen enfatizó en que la cantidad de muestras, que provino de solo 11 pacientes, fue insignificante. En dos casos, no se detectaron microplásticos en absoluto.

"En el caso del tejido tumoral pulmonar, el tejido que rodea el tumor, por supuesto, ya no está intacto al 100 por ciento, por lo que no se puede asumir aquí un pulmón sano, lo que significa que los mecanismos de defensa ya no están intactos o la función de limpieza de los pulmones puede estar restringida", explicó, al agregar que no conoce ninguna conexión entre el uso de mascarillas y el cáncer.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos