Un trabajador de la salud sostiene un frasco de ivermectina el 21 de julio de 2020, en Cali, Colombia (AFP / Luis ROBAYO)

No hay evidencia científica que respalde el uso de ivermectina contra el cáncer u otras enfermedades, advierten expertos

No existe evidencia científica que respalde el uso de ivermectina para curar el cáncer o tratar otras enfermedades. Sin embargo, en redes sociales se ha compartido más de 77.000 veces en mayo de 2025 una lista de 12 supuestos beneficios de ese medicamento. Al respecto, expertos advierten que es “peligroso” utilizar el fármaco fuera de sus usos aprobados y recuerdan que las investigaciones sobre posibles aplicaciones alternativas aún están en curso.

Se acuerdan cuando los medios se rieron y dijeron que la Ivermectina era solo para caballos y vacas? Sabían que estaba hecho para humanos desde 1987. Esto es lo que no te dijeron…”, se lee en publicaciones compartidas en Facebook (1, 2) y X, junto a una imagen de un frasco de ivermectina “para ganado y cerdos”. 

Más adelante, el texto menciona supuestos beneficios contra el cáncer, enfermedades autoinmunes, insuficiencia cardiaca, los “fármacos creados con tecnología de ARNm [ARN mensajero]”, entre otros. 

El mismo contenido también se ha difundido en húngaro, checo, holandés y alemán.

Image
Captura de pantalla hecha el 12 de mayo de 2025 de una publicación en Facebook

La ivermectina es un fármaco antiparasitario generalmente usado en animales. En humanos, el medicamento está aprobado para el tratamiento de infecciones causadas por algunos gusanos parásitos y piojos, así como en afecciones de la piel como la rosácea.

La AFP ha verificado en reiteradas ocasiones publicaciones que presentan a este fármaco como un “medicamento milagroso”, sobre todo durante la pandemia del covid-19 (1, 2), cuando se estudió como una opción para tratar y prevenir la enfermedad. Sin embargo, los resultados obtenidos no demostraron su eficacia.

En esta ocasión, las publicaciones virales mencionan que la ivermectina cura varias enfermedades autoinmunes, reduce inflamaciones, fortalece los músculos y puede tratar la enfermedad de Crohn y alergias. Además, afirman que protege el corazón, regenera el sistema nervioso y regula los niveles de insulina y colesterol.

Pero “el uso de la ivermectina no está indicado para las condiciones mencionadas anteriormente”, aseguró a la AFP el 29 de abril de 2025 el doctor Markus Zeitlinger, director en la Clínica Universitaria de Farmacología Clínica en Viena, Austria.

Por su parte, el doctor Akos Heinemann, jefe de investigación del Departamento de Farmacología de la Universidad Médica de Graz, explicó a la AFP ese mismo día que si la ivermectina “fuera realmente adecuada” para tratar esas enfermedades, “la industria farmacéutica ciertamente no dejaría pasar esta oportunidad: se habrían realizado los estudios clínicos pertinentes y se habrían aprobado las preparaciones respectivas”.

El experto agregó que este fármaco solo ha demostrado ser clínicamente efectiva contra ciertas infecciones por gusanos y la sarna. “Cualquier otra cosa es especulación no corroborada, basada en datos científicamente insostenibles o simplemente fabricados”. Y advirtió: “Prescribir o tomar ivermectina fuera de sus indicaciones aprobadas es sumamente negligente”.

Consultada por la AFP el 29 de abril, la doctora Monika Redlberger-Fritz, investigadora del Centro de Virología de la Universidad Médica de Viena, también coincidió con los expertos. “La ivermectina solo debe usarse como está autorizada; todos los demás usos no están indicados”, aseguró.

Investigaciones que continúan

Los usuarios también comentan, sin proporcionar evidencias, que la ivermectina mata células cancerosas y previene su propagación.

En diálogo con la AFP en marzo del mismo año, Jérôme Hinfray,  jefe de información científica de la Liga Francesa contra el Cáncer, señaló: “Los científicos han demostrado que la molécula podría tener propiedades antiproliferativas que, por lo tanto, ralentizan el desarrollo de células cancerosas, y propiedades antimetastásicas, que evitarían la propagación del cáncer en el organismo de los animales que fueron sujetos del experimento”.

Sin embargo,  “en ningún caso podemos transponer datos de un modelo experimental en ratones al tratamiento en humanos”, dijo Claude Linassier, oncólogo y director de la unidad de prevención, organización y rutas de atención del Instituto Nacional del Cáncer de Francia. “Antes de que cualquier fármaco pueda ser utilizado en el tratamiento de cáncer, debe probarse en tres tipos de ensayos de investigación clínica”, explicó.

El especialista también subrayó que asegurar que la ivermectina puede curar el cáncer “es falso o fantasioso, y no se basa en ningún dato científico”. Además, advirtió que este tipo de desinformación “es especialmente riesgosa”, ya que suele incluir recomendaciones sobre dosis inusuales que pueden resultar tóxicas.

La eficacia de este fármaco en el tratamiento del cáncer es actualmente una línea de investigación para los científicos, pero dista mucho de considerarse una alternativa a los tratamientos existentes, según explicaron expertos a AFP Factual en enero de 2025.

Posibles efectos secundarios 

El texto viral afirma que la ivermectina “solo tiene efectos positivos”, pero, en realidad, tiene sus respectivos efectos secundarios

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) especifica que una sobredosis de este fármaco “puede provocar náuseas, vómitos, diarrea, hipotensión (tensión arterial baja), reacciones alérgicas (picor y urticaria), mareos, ataxia (problemas de equilibrio), convulsiones, coma e incluso la muerte”.

En tanto, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) señala que, si bien la ivermectina es “generalmente bien tolerada en dosis autorizadas para otras indicaciones”, en el caso de dosis más altas “no se puede descartar toxicidad”.

Además, su consumo destinado a animales puede ser peligroso y no debe ser tomado bajo ninguna circunstancia, advirtió en 2020 la Oficina Nacional de Seguridad de la Cadena Alimentaria de Hungría.

¿Daño por la vacuna?

La publicación viral también afirma que la ivermectina cura los “daños causados por fármacos creados con tecnología de ARNm” y “bloquea la entrada de la proteína Spike en las células”. La AFP desmintió estas afirmaciones en múltiples verificaciones en distintos idiomas (1, 2).

La EMA considera que las vacunas de ARNm son seguras y eficaces, respaldadas por datos recopilados tras miles de millones de dosis administradas en todo el mundo, según explicó AFP Factual en esta verificación de marzo de 2025.

Referencias 

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos