No bañarse ni comer ají tras tomar ivermectina no son indicaciones con base científica

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 13 de agosto de 2020 a las 20:33
  • Modificado el 18 de agosto de 2020 a las 22:16
  • 3 minutos de lectura
  • Por Valentina DE MARVAL, AFP Chile
No comer pescado, no bañarse y consumir comidas blandas son algunos de los consejos que promueve un papel sobre el consumo de ivermectina, cuya imagen circula en Facebook al menos desde el 31 de julio, donde fue compartida más de 4.000 veces. Este fármaco antiparasitario está autorizado en algunos países bajo receta médica para tratar el COVID-19, aunque su eficacia no está respaldada por estudios científicos aún. Las indicaciones fueron revisadas por expertos, que negaron a AFP Factual que tengan fundamento científico.

“Quienes venden la ivermectina deberían entregarlo con estas instrucciones”, “TÓMALO EN CUENTA POR EL BIEN DE TU SALUD”, escribieron algunos usuarios en Facebook compartiendo un listado de indicaciones para el consumo de ivermectina (1, 2, 3), como no comer carne de cerdo por tres días, no tomar gaseosas por cinco días y “consumir comidas blandas” por dos días.

Image
Captura de pantalla de una publicación en Facebook tomada el 10 de agosto de 2020

La ivermectina es un medicamento antiparasitario que también se receta, bajo otra fórmula, a animales. De acuerdo a Medline Plus, algunas de las consideraciones a tomar en cuenta son el embarazo y la lactancia. Asimismo, la página de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos recomienda consultar con un médico si “es prudente consumir bebidas alcohólicas mientras está tomando ivermectina” y “qué otros medicamentos con y sin receta, vitaminas, suplementos nutricionales y productos herbales está tomando o piensa tomar”, entre otras advertencias. 

Algunos países, como Perú y Bolivia, aprobaron en los últimos meses el suministro de ivermectina en determinados pacientes de COVID-19 para probar sus efectos bajo receta médica, conscientes de que no existe aún suficiente evidencia científica que lo avale como cura o tratamiento para esta nueva enfermedad. A raíz de eso, empezó a circular en redes desinformación relativa a este fármaco. AFP Factual ya verificó algunos ejemplos (1, 2, 3).

Luis Quiñones, bioquímico y docente de la Universidad de Chile, aseguró que los consejos de las publicaciones virales no tienen sentido: “Primero es un papelito impreso, no hay un responsable, una institución ni nada [...] Todas esas indicaciones en el folleto artesanal, son indicaciones que se le ocurrió a alguien que recomienda cosas intuitivas”.

Lo mismo apuntó Rubén Hernández, químico farmacéutico y miembro de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva. “La verdad es que esas consideraciones no tienen ningún asidero ni fisiológico ni farmacológico”, aseguró, agregando que la única consideración es que, en algunos casos, se consuma con el estómago vacío, “ya que al consumirla con alimentos de alto contenido graso se produce un aumento en su absorción que puede generar mayor probabilidad de reacciones adversas”.

En prospectos de ivermectina de distintos laboratorios, como este y este, se recomienda efectivamente tomar el medicamento en ayunas, sin consumir alimentos en las dos horas anteriores y posteriores. Y se dice explícitamente que no existen otras restricciones alimentarias.

Ivermectina y coronavirus

En abril pasado, el sitio Science Direct publicó este estudio que demuestra que la ivermectina in vitro puede inhibir la replicación del nuevo coronavirus en 48 horas. Pero solo eso no sirve como evidencia de que la ivermectina pueda considerarse un método de prevención o tratamiento del nuevo coronavirus, pues la prueba no se realizó dentro de un organismo vivo, sino con implementos de laboratorio.

“En ese estudio las concentraciones que utilizaron son imposibles de aplicar en el cuerpo humano”, explicó además Quiñones, y agregó: “Debemos considerar que este es un medicamento antiparasitario que se usa en enfermedades tropicales, que se sabe que podría tener algún efecto antiviral pero que las pruebas in vitro distan mucho de lo que pasa in vivo [...] Existen 33 estudios clínicos formales que se están desarrollando y ninguno ha publicado aún resultados”.

Por su lado, la Organización Mundial de la Salud advierte que, por ahora, no existe ninguna vacuna ni tratamiento contra la enfermedad del nuevo coronavirus.

En conclusión, las indicaciones que exponen las publicaciones viralizadas sobre el consumo de ivermectina no tienen fundamento científico, según expertos consultados. Este fármaco, además, ha sido promovido como una posible cura contra el COVID-19, pero aún no existen resultados positivos de estudios clínicos controlados.

*Esta verificación fue realizada en base a la información científica y oficial sobre el nuevo coronavirus disponible a la fecha de esta publicación.

EDIT 14/8: cambia "aprobado"  por "autorizadao" y añade "bajo receta médica" en primer párrafo . 
EDIT 18/08: cambia "químico farmacéutico" por "bioquímico" en párrafo 5; cambia "químicos farmacéuticos" por "expertos" en primer párrafo.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos