La FDA no dijo que las vacunas de ARNm “se propagan” a personas no vacunadas mediante diseminación

Las vacunas de ARN mensajero contra el covid-19 son consideradas seguras y eficaces por las autoridades sanitarias, incluida la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA). Pese a ello, publicaciones en redes sociales compartidas decenas de veces desde abril de 2025 afirman que la FDA admitió que las personas inmunizadas con esas vacunas pueden propagarlas a personas no vacunadas mediante diseminación. Sin embargo, la FDA no ha hecho tal declaración y expertos dijeron a la AFP que la diseminación no es posible con las vacunas de ARNm.

“La FDA admite que las vacunas de ARNm se propagan a personas no vacunadas mediante la diseminación”, afirman las publicaciones que circulan en Facebook (1, 2) y Telegram.

La diseminación, en el contexto de la vacunación, se refiere a la liberación de cualquier componente de la vacuna dentro o fuera del cuerpo de la persona inmunizada.

Entradas similares circulan en holandés, griego, eslovaco y checo.

Image
Captura de pantalla hecha el 5 de mayo de 2025 de una entrada en Facebook

Las entradas difunden una captura de pantalla y un enlace a un artículo en inglés del sitio Slay News, cuyo contenido ha sido verificado por AFP Factual en otras ocasiones (1, 2, 3).

El texto afirma: “La impactante admisión de la FDA fue revelada por primera vez en un informe de 2015 de la agencia federal titulado ‘Diseño y análisis de estudios de diseminación para terapia génica basada en virus o bacterias y productos oncolíticos’”.

Una búsqueda en el archivo de la FDA llevó a un documento de 2015 con el mismo título que en las publicaciones virales y el subtitulado, “Guía para la industria”. El texto busca comprender la posibilidad de diseminación y definir cómo monitorear su ocurrencia durante los ensayos clínicos de sustancias relacionadas.

No se halló el término “ARN”, “ARNm” o “ARN mensajero” en ninguna parte del texto.

Boris Klempa, director del Centro Biomédico de la Academia Eslovaca de Ciencias, dijo a la AFP que la falsa afirmación viral podría estar basada en una interpretación incorrecta de la guía de la FDA.

Las vacunas de ARNm se usaron por primera vez a finales de 2020, años después de la publicación del texto de la FDA. Este tipo de inmunización no expone al sistema inmunitario a un virus inactivo o atenuado, los anticuerpos son producidos por el organismo tras la introducción de un “modelo” de la proteína de espiga del coronavirus, para que el cuerpo reconozca al virus si lo encuentra más adelante.

Consultado por la AFP, un portavoz de la FDA dijo el 17 de abril de 2025 que “las vacunas contra el covid-19 autorizadas en Estados Unidos no codifican virus con capacidad de replicación ni vectores infecciosos”.

“La FDA desconoce mecanismos biológicamente plausibles para que las actuales vacunas de ARNm contra el covid-19 autorizadas en EEUU 'causen diseminación y, por lo tanto, vacunen a las personas no vacunadas'", señaló la agencia.

Sobre la diseminación

“La diseminación en el sentido de transmisión de una infección a otra persona puede ocurrir muy raramente con virus vivos. La idea de que una proteína de espiga pase de mi hombro hacia personas a mi alrededor sería posible entre caníbales; de lo contrario, no me lo puedo imaginar”, dijo a la AFP Peter Celec, director del Instituto de Biomedicina Molecular de la Facultad de Medicina en Bratislava.

“Hasta donde yo sé, no se ha documentado ninguna transmisión” con vacunas de ARNm, “ni siquiera una extremadamente improbable”, explicó Celec.

Aunque todas las vacunas brindan protección ayudando a nuestro cuerpo a desarrollar inmunidad, algunas contienen el virus o patógeno completo (generando muchos antígenos diferentes), mientras otras tienen solo una parte (generando un antígeno específico). Las vacunas de ARNm son diferentes de las tradicionales porque le dan al cuerpo instrucciones para producir partes del virus (proteínas de espiga) en nuestras propias células, creando así una fuerte respuesta inmunitaria.

“Las afirmaciones sobre la diseminación no tienen fundamento. La razón principal es que el ARNm de la vacuna no tiene la capacidad de replicarse, es decir, no puede 'multiplicarse' en el cuerpo. Por lo tanto, solo se introduce en el organismo una cantidad determinada y limitada, que no aumenta y que se elimina gradualmente. La mayor parte de la vacuna permanece en el lugar de la inyección o es transportada por las células del sistema inmunológico al ganglio linfático más cercano”, explicó Klempa.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) también han refutado que el material de la vacuna pueda ser transmitido por diseminación.

Diseminación en otras vacunas

La diseminación ocurre únicamente con vacunas que contienen una versión viva y atenuada del virus, como en el caso de la vacuna contra la poliomielitis, señaló Klempa.

En este tipo de vacunas, explicó el especialista, “sí hay una ‘multiplicación’ en el organismo, es decir, la creación de nuevas copias del virus atenuado; por tanto, puede suceder que la persona vacunada también elimine el virus y posiblemente lo transmita a otra. Es importante añadir que la diseminación de estas vacunas no es signo de un fallo, sino parte de su funcionamiento”.

El riesgo de diseminación en vacunas con virus vivos atenuados “se advierte en el instructivo del medicamento. Este tipo de vacunas no debe administrarse a personas inmunocomprometidas, y también debe tenerse en cuenta la posibilidad de que el virus pueda transmitirse a otras personas”, concluye Klempa.

Los instructivos de las vacunas de ARNm contra el covid-19 de Moderna y Pfizer no mencionan en absoluto la posibilidad de diseminación.

En agosto de 2023, un representante de Pfizer dijo a la AFP que el ARNm de la vacuna no puede transmitirse a otras personas.

El artículo difundido por las publicaciones virales afirma que “el propio protocolo de Pfizer para probar sus inyecciones de ARNm de covid exigía que un profesional de la salud en los ensayos informara sobre cualquier embarazo ‘después de haber estado expuesto’ a los participantes ‘vacunados’ ‘por inhalación o contacto con la piel’”.

Pero el protocolo citado fue diseñado para establecer “una evaluación de la seguridad, tolerabilidad, inmunogenicidad y eficacia de las candidatas a vacunas de ARNm contra el covid-19 en individuos sanos” durante la fase de pruebas. Con base en los resultados de esos ensayos, la vacuna de Pfizer fue aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) y la FDA.

El protocolo no menciona la diseminación de la vacuna o del ARN mensajero.

Terapia génica

Según la definición de la EMA, los medicamentos considerados como terapia génica actúan insertando genes “recombinantes” en el organismo para tratar afecciones como trastornos genéticos, cáncer o enfermedades crónicas. Un gen recombinante es un fragmento de ADN creado en un laboratorio al combinar material genético de diferentes fuentes.

Contrario a lo que afirman las entradas virales, las vacunas de ARNm no contienen virus vivos ni desactivados y no están clasificadas como terapia génica, según autoridades de salud de la Unión Europea, Estados Unidos y México.

“Las vacunas de ARNm no reparan ni reemplazan ningún gen humano, ni están diseñadas para tratar enfermedades genéticamente determinadas, por lo que no deben considerarse terapia génica”, afirmó Klempa.

Impacto en la salud reproductiva

El artículo de Slay News también cita un estudio titulado "Anormalidades menstruales fuertemente asociadas con la proximidad a personas vacunadas contra el covid-19". El estudio se publicó únicamente en la Revista Internacional de Teoría, Práctica e Investigación sobre Vacunas (IJVTPR, por sus siglas en inglés), fundada en julio de 2020 y que, según Celec, no es una publicación científica fiable. 

La revista no figura en la base de datos de ScienceDirect de publicaciones y artículos revisados por pares ni en la de la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU. La revista tampoco indica su “factor de impacto”, una medida estándar del promedio de citas en artículos de otras revistas en los últimos dos años.

La IJVTPR ha publicado varios artículos en el pasado que difunden desinformación médica, especialmente sobre las vacunas anticovid (1, 2).

La autora principal del estudio y fisioterapeuta, Sue E. Peters, trabaja para Children's Health Defense (CHD), una organización estadounidense sin fines de lucro conocida por su postura firme contra las vacunas y por difundir desinformación médica.

El estudio también presenta graves deficiencias metodológicas, afirmó Celec.

Los síntomas relacionados con la salud reproductiva mencionados en el artículo fueron reportados por los participantes con base en su propia evaluación subjetiva. El estudio no trabaja con una muestra representativa, sino con datos recopilados mediante la plataforma MyCycleStory, sin un grupo de control.

Además, los propios autores reconocieron que el estudio no es concluyente y que se requiere más investigación.

Estudios a gran escala revisados por pares (1, 2) confirman cambios menstruales temporales tras la vacunación anticovid. Sin embargo, ninguno de ellos menciona la transmisión por diseminación.

AFP Factual ya ha desmentido otras afirmaciones sobre los supuestos peligros que representan las personas vacunadas para quienes las rodean (1, 2, 3).

Referencias

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos