
La ivermectina y la azitromicina no son tratamientos reconocidos contra el covid-19
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 15 de abril de 2021 a las 22:47
- 4 minutos de lectura
- Por Valentina DE MARVAL, AFP Chile
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Por otro lado la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que los medicamentos mas utilizados y que han dado efectos positivos son el Paracetamol (Control de Fiebre e Infección) Ivermectina (Fortalece defensas y disminuye la carga viral) Azitromicina (Ataca directamente las infecciones bacterianas y no permite que el virus avance)”, dicen algunas de las publicaciones, compartidas en Facebook al menos desde el 22 de marzo de 2021 (1, 2, 3).

Paracetamol, ivermectina y azitromicina
AFP Factual no encontró cifras, estadísticas o listas de fármacos más vendidos a nivel mundial en el sitio web de la OMS. Al consultar con el área de prensa de la institución, aseguraron que no manejan tal “análisis sobre venta de medicamentos”, sino listados de medicamentos esenciales para determinados supuestos.
Uno de dichos listados es el referido al manejo de pacientes con sospecha o diagnóstico de covid-19. Allí se puede ver que la OMS recomienda tener ciertos fármacos para tratar los cuadros clínicos “más frecuentemente observados en pacientes hospitalizados en UCI por infección por COVID-19 y cuadros asociados”, pero no para tratar, prevenir o curar específicamente la enfermedad causada por el SARS-CoV-2.
En esta lista no se incluyen “medicamentos específicos para el tratamiento de COVID-19 por no existir, por el momento, evidencias científicas de alta calidad que avalen su uso”, dice la guía en sus primeras páginas.
Entre los medicamentos que consideran esenciales está el paracetamol, indicado para los cuadros de fiebre. Sin embargo, hacen una serie de observaciones sobre el uso de la azitromicina, la cual finalmente no recomiendan para pacientes con covid-19. Por otro lado, no mencionan la ivermectina.
Si bien se han realizado numerosos estudios sobre el posible uso de la ivermectina contra el covid-19, la OMS hizo una revisión de éstos y recomendó no utilizar este antiparasitario en pacientes contagiados. AFP Factual ya publicó numerosas verificaciones sobre las presuntas propiedades de este fármaco contra el covid-19 (1, 2, 3), el cual aún no ha mostrado resultados contundentes en estudios clínicos.
Otros organismos, como la Administración de Drogas y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), también han advertido que la ivermectina no funciona como tratamiento contra el covid-19.
Perú, por su lado, había autorizado el suministro a criterio de los médicos en pacientes contagiados, pero el pasado 27 de marzo se revirtió esta decisión y el ministro de Salud, Oscar Ugarte, anunció que ya no se utilizaría dicho antiparasitario.
En cuanto a la azitromicina, Cristian Paredes, químico farmacéutico del Hospital La Florida (Chile), explicó a la AFP que al inicio de la pandemia se recetaba este antibiótico para tratar ciertas infecciones pulmonares derivadas del covid-19, pero ya no: “Puede ayudar en infecciones adquiridas en la comunidad por debilidad asociada a la infección del covid-19, pero se demostró que no tenía impacto contra el virus. De hecho ya no se usa porque se observaron muchos efectos secundarios cardiovasculares”.
En la guía de medicamentos esenciales, la OMS indica que, de acuerdo a estudios, la azitromicina genera efectos adversos en los pacientes con neumonías graves y que también puede derivar en eventos cardiovasculares: “Tomando en consideración las recomendaciones y evidencia anteriormente presentadas, se prioriza la utilización de claritromicina considerando que por su menor vida media permitiría un manejo más adecuado para el tratamiento de la neumonía severa en el contexto de un caso de COVID-19 grave.”
Tercera ola en Europa
La publicación viralizada asegura que “Europa confirma tercera ola”.
Este gráfico de Our World in Data muestra la evolución de casos confirmados por semana en todo el continente europeo entre enero de 2020 y abril de 2021. En él destacan tres olas de contagios. No obstante, la información desglosada por países, seleccionando los mencionados en el meme viral, muestra que la evolución ha sido diferente en los diversos territorios.
En este gráfico, también sobre Europa pero mostrando los decesos absolutos por covid-19, se pueden ver tendencias similares en los mismos rangos de fecha.
Varios países europeos registraron un aumento de casos en los meses de enero, febrero y marzo de 2021, lo que algunos consideran como una tercera ola de contagios de coronavirus que obligó a países como Francia, Italia, Portugal y España a endurecer las medidas de protección, y donde volvió a aumentar la presión sobre las unidades de cuidados intensivos.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos