España no está demoliendo presas útiles para que empresas privadas gestionen caudales de los ríos

Entre enero y marzo de 2025, la investigación de la actuación de las autoridades valencianas durante la DANA de octubre de 2024 ha supuesto la reaparición de desinformación sobre aquella catástrofe natural. Un ejemplo es un vídeo, compartido cientos de veces en redes sociales, donde se afirma que la demolición de presas y embalses en España, cuyo objetivo supuestamente es que los caudales de los ríos pasen a manos de empresas, empeoró las consecuencias de la DANA. Pero las aguas son del Estado y la destrucción de embalses no tuvo relación directa con los efectos de la DANA.

Un vídeo en Instagram mezcla imágenes de presas, explosiones que derriban diques y fragmentos de informativos, con las declaraciones de una mujer. 
Superpuesto, aparece el texto: “¿DANA? TODO ES MUY CONVENIENTE. GRAN DESTRUCCIÓN DE PRESAS, DIQUES Y EMBALSES EN ESPAÑA”

En la secuencia se mezclan afirmaciones sobre la sequía (“España se seca. Estamos en alerta pero se destruyen presas”) y el derribo de presas (“en 2021 se derribaron 239 en Europa, de las cuales 108 fueron en España”), además de citar una partida de dinero aprobada por las autoridades españolas “para restaurar los ríos, para derribar esas presas”. “El demoler una presa significa que esos caudales que acabas de liberar cuando derribas esa presa, un fondo de inversión se va a quedar con su gestión”, comenta una mujer sin identificar, que enumera empresas que supuestamente son dueñas del agua de embalses o cadenas montañosas. 

El mismo metraje o capturas de pantalla de la grabación también circulan en Facebook. 

Image
Captura de pantalla hecha el 26 de marzo de 2025 de una publicación en Instagram

Meses después de las inundaciones que provocó la DANA en octubre de 2024 en España, un tribunal de Catarroja, Valencia, citó a declarar a dos exaltos cargos del Gobierno regional por las 225 víctimas mortales que dejó la catástrofe. Se les investiga por presuntos delitos de homicidio y lesiones por imprudencia.

El presidente valenciano, Carlos Mazón, señalado en manifestaciones ciudadanas por su gestión de la tragedia, no fue llamado a declarar por el tribunal por su condición de aforado, derecho de un cargo político a ser juzgado por un tribunal especial.

Sobre el vídeo viral

Una búsqueda de fotogramas clave del vídeo en Google permitió comprobar que se trata de un fragmento publicado en Instagram en 2023 dentro del documental The Blue Dot, que presuntamente refleja “la verdad de lo que está pasando en el planeta”.

La grabación viral mezcla fragmentos de un reportaje de La Sexta y de otros dos vídeos de El Toro TV con las intervenciones de la abogada Pilar Esquinas, identificada en la publicación de Instagram, colegiada en Madrid y presidenta de la organización Aguaiuris. AFP Factual ha verificado anteriormente otras afirmaciones hechas por Esquinas o desde Aguaiuris, siempre vinculadas con el agua y su gestión o la sequía.

Al final del vídeo viral aparece una imagen que imita el logotipo del sexto objetivo de la Agenda 2030, “Agua limpia y saneamiento”, con las palabras “Privatización del agua”.

Sobre la demolición de cientos de presas en España 

La grabación viral insiste en que en España se han derribado cientos de presas útiles en los últimos años y cita unos datos de 2021 sobre las demoliciones.

Pero el Ministerio español para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Julia Martinez, recordaron a AFP Factual en marzo de 2025 que el Gobierno español no derriba presas en funcionamiento, sino pequeñas barreras en desuso y que obstaculizan el paso de los peces. Se trata de un ejemplo de desinformación que lleva circulando varios años.

De acuerdo con los datos disponibles del MITECO, en 2021 se demolieron 95 azudes. Entre los años 2000 y 2021 se derribaron 485 de estas estructuras, y 74 en años previos.

El documento que aparece en el vídeo viral lo halló AFP Factual dentro del proyecto de la Unión Europea Dam Removal Europe, para el derribo de barreras fluviales que causan un problema de seguridad o ambiental por la falta de mantenimiento. 

Según el estudio de Dam Removal Europe de 2021, que obtiene los datos del MITECO, gobiernos regionales y asociaciones entre otras fuentes, en 2021 se demolieron 108 barreras fluviales en España, cifra mencionada en el vídeo. El proyecto europeo posee cifras más recientes, que reflejan que se derribaron 133 de estas estructuras en 2022 y 95 en 2023.

Image
Presa de Sau, en Girona, Cataluña, el 15 de enero de 2024 (AFP / LLUIS GENE)

La demolición de obstáculos fluviales no libera caudales

Esquinas, en la secuencia viral, afirma: “El demoler una presa significa que esos caudales que acabas de liberar cuando derribas esa presa, un fondo de inversión se va a quedar con su gestión”.

La experta de la Fundación Nueva Cultura del Agua recordó el 5 de marzo de 2025 a AFP Factual que las estructuras derribadas no tenían “la funcionalidad de almacenar agua”.

De acuerdo con Martínez, muchas de las barreras derribadas antiguamente tenían distintos usos, como “elevar el nivel del agua (...) sobre el nivel del río, para regar un pequeño huerto”, pero quedaron sin utilidad y en la actualidad permanecen impiden el paso de los peces y crean “un daño al río”. Otras barreras más elevadas también se eliminan por haber perdido la funcionalidad.

La demolición de estas estructuras no implica liberar un caudal nuevo. “No hay unos caudales nuevos. Eliminas la retención, pero la misma agua que entra es la que sale”, puntualizó Martínez.

Como ya aclaró en 2022 AFP Factual, al tratarse de barreras muy pequeñas y sin capacidad de almacenar agua, tampoco empeoran la sequía.

Las aguas son propiedad del Estado, no de fondos de inversión

En el vídeo, la abogada Esquinas cita varias empresas, como Nestlé, Danone, Bezoya o Heineken, a las que llama “fondos de inversión”, y afirma que gestionan las aguas de pantanos como el de Cíjara (Extremadura) o de cadenas enteras, como Sierra Nevada (Granada), sierra de Guadarrama (Madrid), y la serranía de Cuenca, en Castilla-La Mancha. 

La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, dependiente del Gobierno español, recoge de dónde proceden las aguas minerales naturales producidas en España. 

Nestlé obtiene el agua embotellada para su marca Nestlé Aquarel de dos manantiales, uno de ellos el de Las Jaras, en Herrera del Duque, ubicado cerca del pantano de Cíjara. Bezoya, producida por Pascual, utiliza el agua de dos manantiales, uno de ellos Bezoya Trescasas, ubicado en la sierra de Guadarrama. El agua embotellada de Lanjarón, producida por Danone, se extrae de los manantiales Salud y Fonte Forte, en el municipio de Lanjarón, junto a Sierra Nevada (Granada). Mientras que Heineken, que no vende agua mineral sino cerveza, aclaró a AFP Factual que utiliza agua de los lugares donde se encuentran sus fábricas: Sevilla, Jaén, Valencia y Madrid.

Estas empresas no son dueñas de los territorios. “El agua es un bien público y que forma parte del dominio público hidráulico, es de titularidad del Estado, afirmó Martínez.

En declaraciones a AFP Factual el 6 de marzo de 2025, el Ministerio recalcó que las empresas privadas no son dueñas de caudales, sino que obtienen “concesiones administrativas para determinadas explotaciones”.

La ley de aguas española reconoce dos tipos de uso del agua por parte de empresas: consuntivo (el agua se consume o utiliza) y no consuntivo (el agua se utiliza pero se reincorpora tras su uso). En ambos casos es necesario una disposición legal o concesión administrativa para utilizarla. 

Los dos principales usos de agua por parte de manos privadas son, por un lado, para el sector agrario (consuntivo), y por otro para la generación de energía hidroeléctrica (no consuntivo).

El embotellamiento de agua también supone un uso consuntivo regulado por otras normativas, no por la ley de aguas, aunque de acuerdo con Martínez, “en términos absolutos es una cantidad muy pequeña de agua”.

La partida de 2.500 millones de euros es para restauración fluvial

Durante el vídeo viral, aparece una noticia con la afirmación: “Se ha aprobado una partida de dinero de 2.500 millones de euros para restaurar los ríos, para derribar esas presas, pero ese dinero está saliendo de nuestros bolsillos”.

Los 2.500 millones de euros corresponden a la inversión total contemplada por el MITECO para la Estrategia Nacional de Recuperación de Ríos 2022-2030, un conjunto de acciones “destinadas a restablecer y a recuperar la integridad ecológica de los ecosistemas fluviales”, de acuerdo con el documento del Ministerio.

La estrategia incluye ocho líneas de actuación, entre las que está el desarrollo de actuaciones específicas de restauración fluvial, como por ejemplo, la demolición de azudes y presas obsoletas, pero también hay previstas otras acciones para reducir la vulnerabilidad del ecosistema fluvial a los efectos del cambio climático o divulgar sobre restauración fluvial. 

La desinformación sobre la demolición de presas y la DANA en Valencia

Desde la DANA en Valencia, circulan contenidos virales que aseguran que la demolición de presas y embalses había agravado las consecuencias de la tragedia, pero AFP Factual ya desmintió que esto fuera cierto. 

Image
Una mujer trabaja para limpiar el barro de una calle en Paiporta en Valencia, este de España. el 6 de noviembre de 2024 (AFP / JOSE JORDAN)

Ignacio Escuder Bueno, catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Politécnica de Valencia, explicó en aquel momento que, como las infraestructuras que se habían derribado en España no son capaces de almacenar un gran volumen de agua, no son efectivas frente a inundaciones.

De hecho, estas estructuras pueden tener efectos ambientales adversos en caso de inundaciones, ya que pueden provocar acumulación de materiales o contribuir al desbordamiento del río, de acuerdo con César Rodríguez, secretario general de AEMS-Ríos con Vida. 

Referencias: 

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos