La viróloga española Del Val advirtió que no se sabe si los vacunados contra el covid aún contagian

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 25 de febrero de 2021 a las 15:06
  • 6 minutos de lectura
  • Por Natalia SANGUINO, AFP España
“Los vacunados tienen que hacer el esfuerzo de no contagiar al resto”: este titular de una entrevista a la científica española Margarita del Val, publicada el 10 de febrero, llamó la atención de usuarios en redes sociales, que la compartieron casi 2.000 veces, expresando sus dudas sobre la eficacia de la vacuna frente al coronavirus. Pero obviaron otros de los dichos de Del Val, quien explicó en diferentes ocasiones que la vacuna protege de la enfermedad, aunque no se sabe si quien la recibe puede propagar el virus sin saberlo. Por eso, para proteger a los demás deben mantener las medidas de seguridad sanitaria.

La entrevista se publicó en el periódico aragonés Heraldo y la declaración del titular fue retomada por páginas como ésta, que la considera un “insólito pedido” de la viróloga del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español. Otra página habla de “tomadura de pelo” sobre las vacunas, algo que también expresaron usuarios en Facebook. “Se burlan en tu cara”, dice esta entrada, mientras que otra publicación estima que Del Val “acaba de admitir implicitamente que la vacuna no sirve de nada”.

La frase de la entrevista circuló también en Twitter, donde se preguntaban si era “una broma” de la científica, y en Instagram.

Image
Captura de pantalla de una publicación en Facebook, realizada el 25 de febrero de 2021

La frase viral fue tomada de un segmento de la entrevista en la que Del Val habla sobre las personas de edad avanzada que ya han sido vacunadas en España:

En la misma entrevista, Del Val amplió la explicación sobre las vacunas. A la pregunta de “qué podemos esperar” de ellas, la científica expuso: “Las vacunas que tenemos ahora son muy buenas para evitar el sufrimiento. Van a evitar muertes, ingresos en UCI [Unidades de Cuidados Intensivos], hospitalizaciones y enfermedades graves y moderadas (...) Pero aún no sabemos si las personas vacunadas que se infecten, aunque sean asintomáticas, pueden ser contagiosas. Igual que los asintomáticos contagiosos que conocemos. Por eso tienen que mantener todas las medidas de seguridad".

Image
Captura de pantalla de la entrevista a Margarita del Val en Heraldo, realizada el 25 de febrero de 2021

A 25 de febrero, España había administrado más de 3.280.000 dosis de las vacunas autorizadas, según los datos del Ministerio de Sanidad.

La inmunóloga española se ha referido a esta cuestión en otras intervenciones. Por ejemplo, en una videoconferencia del 9 de febrero, Del Val afirmó que una infección y la vacuna “nos protegen, pero nos protegen de la enfermedad (...) No nos protegen de que nos infectemos (...) aunque estemos vacunados podemos tener algo de virus que se multiplica en nuestro organismo”.

También advirtió, sobre el alcance de las vacunas actuales contra el covid-19: “Protegen a la persona vacunada, y solo a la persona vacunada, de la enfermedad (...) Pero si queremos que nos protejan a la sociedad, de todos los efectos secundarios sobre la sociedad, sobre otras enfermedades porque colapsamos el sistema sanitario, sobre la economía, sobre nuestro futuro, sobre cada rincón de nuestra vida; si queremos vacunas que controlen de verdad la pandemia, los efectos de la pandemia, necesitamos vacunas sobre todo que eviten que las personas vacunadas, cuando luego se infecten y estén protegidas de los síntomas, también estén protegidas del contagio. Es decir, que estas personas, aunque estén ellas protegidas, no sean asintomáticos contagiosos”.

Image

Más adelante, en la misma conferencia, Del Val señaló que “por ahora”, “tenemos que contar con que las personas vacunadas todavía son contagiosas. Se tienen que proteger ellas hasta que se entrene bien su sistema inmunitario y se tienen que seguir protegiendo cuando ya estén bien protegidos ellos, se tienen que seguir protegiendo con medidas de contención, con mascarillas, con distancia (...) porque no queremos todavía que nos contagien a los demás”.

En un artículo publicado en enero por el CSIC para el que trabaja, Del Val insistió en lo mismo: “Mucha gente cree que se vacuna para no infectarse (...) Te vacunas para no sufrir. Casi la mitad de las vacunas que ponemos a los bebés no les protegen de la infección, sino del sufrimiento, los síntomas y la muerte”.

Cómo protegen las vacunas

Este artículo del equipo de AFP en Brasil explicó que la prevención de las vacunas se produce porque estas estimulan el sistema inmune para que produzca anticuerpos contra una determinada enfermedad.

Al hilo de lo que argumentó Del Val, Cristina Bonorino, profesora de la Universidad Federal de Ciencias de la Salud de Porto Alegre (UFCSPA), contó que la vacunación es un esfuerzo colectivo y no individual. “La vacuna consigue generar en cada persona una inmunidad diferente, porque las personas son muy diferentes en sus sistemas inmunes, en las características que cada una tiene para responder a una u otra infección”, dijo Bonorino, miembro también del Comité Científico de la Sociedad Brasileña de Inmunología (SBI).

No todo el que contrae una enfermedad desarrolla inmunidad, explicó la profesora brasileña. “Ni siquiera la infección natural funciona [para inmunizarse en el 100% de los afectados]. Algunas personas tienen la infección y quedan protegidas y otras no”, afirmó Bonorino.

La experta destacó: “Nunca he visto una vacuna que funcione en el 100% de las personas”, lo cual se debe a la complejidad genética del ser humano. “Todo es variable en la especie humana y también lo es la respuesta de las personas a las infecciones”, dijo.

En los mismos términos se expresó José Alexandre Barbuto, profesor del Departamento de Inmunología de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo (USP), quien apuntó que siempre habrá alguien con “alguna característica que lo vuelve más ‘frágil’ inmunológicamente y que, por tanto, incluso vacunado todavía será susceptible a la enfermedad”. “Hasta las vacunas muy eficaces pueden no proteger a un determinado individuo, sea porque recibió la dosis un día en que su organismo estaba ‘combatiendo’ alguna otra enfermedad y no ‘prestó atención’ a la vacuna o porque tiene una variación genética que lo vuelve incapaz de responder”, detalló Barbuto.

Siguiendo esta argumentación, la profesora Bonorino resaltó que es importante que el mayor número de personas posible sea vacunada. “Puede que una vacuna no funcione muy bien en ti. Pero el caso es que, si todo el mundo a tu alrededor estuviese vacunado, la posibilidad de tener a más personas protegidas alrededor es mayor y, de esa manera, la posibilidad de que el patógeno circule alrededor es menor”, indicó la experta.

En conclusión, la viróloga española Margarita del Val no dio a entender que las vacunas no sean útiles para frenar la pandemia, al contrario. La frase viral fue sacada de la explicación, más amplia, sobre que aún no se sabe a ciencia cierta si las personas vacunadas pueden ser transmisoras del virus, por lo que deben seguir respetando las medidas de seguridad para proteger a quienes aún no se han inmunizado.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos