
La primera verja de Melilla se levantó en 1971, en 1998 se instaló el doble vallado
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 12 de febrero de 2021 a las 18:18
- 5 minutos de lectura
- Por AFP España, Natalia SANGUINO
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Iñaki Williams Arthuer Nació el 15 de junio de 1994. Y la valla de Melilla se inauguró en 1998”, dice esta publicación que, como otras, adjunta un tuit de la periodista Ana Pastor. “Ana Pastor es la que controla, encargada por el Gobierno, que no haya bulos. Y la mejor forma de hacerlo es, publicando bulos”, comenta este usuario. La valla “comenzó a construirse en 1998, tras los acuerdos de libre circulación de Schengen. Williams nació en 1994”, insisten las entradas.

Durante una entrevista en el canal La Sexta, Williams recordó que sus padres le contaron de su travesía por el desierto y, en concreto, que su madre estaba embarazada de él cuando alcanzaron el territorio español.
“Saltaron la valla”, dice el delantero vasco al detallar: “Mi madre estaba ya embarazada de mí cuando llegaron”. Williams nació en Bilbao en junio de 1994. Según su narración, desde Ghana, los padres del jugador llegaron primero a Melilla, enclave español que junto a Ceuta son las únicas fronteras terrestres entre África y la Unión Europea (UE).
La primera barrera se instaló en 1971
La Delegación del Gobierno en Melilla dijo a AFP Factual que la primera alambrada se instaló en 1971, “con motivo de una epidemia de cólera en Marruecos”.
El encargado de Comunicación de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Alberto Senante, coincidió en la fecha. “Se instaló una verja militar” por la epidemia “que se expandió por Nador [cerca de Melilla], y en 1998 se instaló un doble vallado”.
“En 1998 se construye la valla (primero como una sola valla y después a dos vallas paralelas de tres metros de altura) de 12 kilómetros de largo”, amplió la Delegación del Gobierno.
Diversas fuentes históricas coinciden en señalar a 1971 como el año de la primera valla. El libro "Las fronteras internacionales de España en África: Melilla” (2016) del Doctor de Derecho Internacional Miguel Ángel Acosta Sánchez recuerda (página 75): “En 1971 se produce una epidemia de colera en la provincia marroquí de Nador y se decide instalar una verja militar, por parte del Ejército de Tierra, en el perímetro”. La verja militar tenía que ser “restaurada habitualmente” por las inclemencias del tiempo.
En la página 76 puede verse parte de la verja militar en 1988. AFP Factual trató de contactar con Melilla Hoy, periódico origen de la fotografía del libro, pero no había obtenido respuesta a fecha de la publicación de esta verificación.
Un artículo publicado en 2017 en la Revista Española de Derecho Europeo firmado por el letrado del Tribunal Constitucional José Miguel Sánchez Tomás, enviado a AFP Factual por CEAR, detalla todo el proceso de esa delimitación fronteriza, que “no se produce hasta finales del siglo XIX, haciéndose por medio de hitos –mugas– y no con la colocación de un vallado. No será hasta 1971 cuando con motivo de una epidemia de cólera se perimetra la frontera con una verja de un metro de altura. La construcción del vallado, en la ubicación que hoy se le conoce, comienza en 1998 (...) con la finalidad de controlar el incremento que estaba sufriendo la entrada irregular de migrantes”.
La evolución de la valla fronteriza
Según el libro de Acosta Sánchez, a finales de los 90 se produjo un aumento de la inmigración (1) clandestina a Melilla. “La oxidada verja militar no representaba ya un elemento disuasivo adecuado para hacer frente a las incipientes avalanchas”, por lo que se decidió un nuevo mecanismo disuasorio: un doble vallado, lo que explica también el artículo de Sánchez Tomás. Por “razones orográficas y prácticas”, escribió Acosta, no fue posible levantar una valla más alta en el mismo lugar que la verja militar, por lo que los restos de ésta y las mugas quedaron fuera de la nueva alambrada.

Después, con los años, fueron reforzándose las barreras físicas. En 2005, “tras una sucesión de saltos masivos, se decide aumentar su altura hasta los seis metros”, recordó la Delegación del Gobierno. Se instaló entonces el tercer vallado que, entre las dos alambradas principales, obstaculizaba el paso de diversas maneras. En 2014, “se implantó la malla antitrepa (una red metálica con los orificios pequeños con el objetivo de que no quepan ni los dedos ni los pies de quien intente escalarla). En este periodo se amplió [sic] las zonas de la valla que estaban coronadas con concertinas (cuchillas)”.
La misma fuente recordó que el actual Gobierno “anunció la retirada de las concertinas y la modernización de la valla, con el incremento de la misma a nueve metros de altura y nuevos elementos anti-intrusión no lesivos, obra que se está llevando a cabo desde 2020”.
El ministro del Interior español, Fernando Grande-Marlaska, anunció en junio de 2018 la futura retirada de las concertinas. Organizaciones como CEAR, Amnistía Internacional (AI) o la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) habían criticado su uso por las heridas que provocan a quienes intentan saltarlas, como contaba este artículo de AFP Factual.
Por tanto, Melilla está separada por una valla del territorio marroquí desde 1971, año de instalación de la primera barrera, una verja militar de un metro de altura. Con los años fue evolucionando y en 1998 se instaló la doble valla que ha sido reforzada y alterada hasta la actualidad.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos