El programa educativo de lengua árabe funciona desde hace años en escuelas de Murcia, España

El Gobierno de Murcia anunció en marzo de 2025 que en el próximo curso escolar 10 centros educativos participarán en un programa de lengua árabe y cultura marroquí, frente a los siete del curso pasado. A raíz de la noticia, publicaciones en redes sociales compartidas al menos 1.800 veces afirman que es un programa nuevo y que se va a implantar en el resto de España. Pero la iniciativa fue aprobada en 2012 gracias a un acuerdo entre los gobiernos español y marroquí y se lleva aplicando desde entonces en escuelas de toda España, incluida Murcia.

“ATENCIÓN A LO QUE ESTÁ PASANDO EN MURCIA. El gobierno del PP está trabajando para implementar un programa EN COLABORACIÓN CON MARRUECOS para enseñar cultura y lengua árabe. NOS ESTÁN INVADIENDO con su complicidad. VOX ha pedido que esto se suspenda y mirad la respuesta del PP”, recoge un mensaje en X

La afirmación va acompañada de dos capturas de pantalla, una que muestra un documento de “instrucciones de funcionamiento del programa de lengua árabe y cultura marroquí” en Murcia, y otra de una noticia que cita unas declaraciones del consejero de Educación de la región, Víctor Marín: “Creemos en una sociedad tolerante”.

Otras afirmaciones similares que aseguran que el programa “comenzará en diez centros de la región durante el curso 2025-2026” o que “se extenderá por las escuelas de España” circulan en Facebook, Instagram y Telegram. También se ha compartido en inglés

Image
Captura de pantalla hecha el 31 de marzo de 2025 de una publicación en Facebook

El consejero de Educación y Formación Profesional del Gobierno de Murcia, Víctor Javier Marín Navarro, afirmó en el Parlamento regional el 21 de marzo de 2025 que diez escuelas de la región “con un alto porcentaje de población extranjera” desarrollarán en el curso 2025-2026 un programa de lengua árabe y cultura marroquí. En total, participarán “348 alumnos de los 320.000 que hay en el sistema educativo de la región de Murcia”, de acuerdo con las palabras de Marín Navarro.

Vox había presentado una interpelación para que el gobierno murciano explicara los motivos de la puesta en marcha del programa.

AFP Factual verificó anteriormente contenidos relacionados con la supuesta implantación de religión islámica en aulas españolas y murcianas.

El programa lleva años en funcionamiento

El Ministerio de Educación español, la Consejería de Educación de la región de Murcia y fuentes de la comunidad educativa aclararon a AFP Factual en marzo de 2025 que el programa de lengua árabe y cultura marroquí no es nuevo, sino que lleva varios años en funcionamiento.

La Consejería de Educación explicó a AFP Factual el 26 de marzo de 2025 que el programa no es competencia de la región, ya que es “fruto de un acuerdo internacional entre España y Marruecos” y lleva aplicándose en Murcia “desde hace quince años” gracias a “fondos procedentes del Gobierno de España”.

El Ministerio de Educación español, por su parte, apuntó que la iniciativa “empezó en 2012” en varios puntos de España, “también en Murcia”. Ese año fue aprobado el convenio entre España y Marruecos para el desarrollo de la cooperación cultural, educativa y deportiva y que regula la aplicación del programa.

El Ministerio de Educación informa en su web de las 12 regiones españolas que participaban en el programa en el curso 2024-2025. En Murcia se impartía en siete centros educativos ubicados en los municipios de El Palmar y San Pedro del Pinatar. Por ejemplo, el Colegio Nuestra Señora del Carmen cuenta con información del programa en su página web desde el curso 2015-2016.

La Consejería de Educación murciana detalló que en el curso 2025-2026 la cuantía de escuelas ascenderá a diez, con la inclusión de centros en Águilas y Torre Pacheco.

“De los 700 centros educativos de la Región, el próximo curso han solicitado participar 10 (...). En concreto hay 348 alumnos de origen marroquí que siguen este programa de los 320.000 alumnos que estudian en la región, es decir, el 0,108 por ciento del alumnado”, incidió la consejería a AFP Factual.

Para fomentar la integración del alumnado de origen marroquí

Los objetivos del programa de enseñanza de lengua árabe y cultura marroquí son, principalmente, que los estudiantes marroquíes salvaguarden su identidad y vivan su cultura “respetando la del país de acogida”, fomentar su “inclusión” en la sociedad española y en el sistema educativo, desarrollando “valores de respeto y tolerancia entre las diferentes culturas”, y facilitar que las familias formen parte activa del proceso educativo de sus hijos e hijas, de acuerdo con el Ministerio de Educación.

La Consejería de Educación de Murcia defiende que el programa facilita para los alumnos “su integración en el sistema educativo fundamentalmente, a través de mediadores e intérpretes para ayudarles en el idioma y prevenir el absentismo escolar y el abandono educativo temprano”.

Los contenidos que se imparten se centran principalmente en la lengua árabe (comprensión y expresión oral y escrita) y la cultura marroquí (elementos geográficos, históricos y culturales, costumbres y tradiciones, y educación cívica), según la guía del profesorado elaborada por el Ministerio de Educación.

El programa en cuestión no imparte religión islámica en concreto, aunque la reconoce parte de la cultura marroquí, puesto que España ya imparte la asignatura por un acuerdo entre el Gobierno y la Comisión Islámica.

Existen dos modalidades de aplicación del programa, fuera o dentro del horario lectivo obligatorio. El Ministerio de Educación detalla en su web que la mayoría de los centros lo desarrollan fuera del horario lectivo, como una actividad voluntaria extraescolar. En el caso de Murcia, el programa se aplica fuera del horario lectivo, de acuerdo con las declaraciones de la consejería a AFP Factual. Además, la enseñanza depende de docentes de la Administración pública marroquí. 

Los centros educativos murcianos que cuenten con, al menos, 15 alumnos interesados pueden solicitar participar en el programa.

Por otro lado, la Consejería de Educación murciana añadió que la región también ha desarrollado “programas similares con Rumanía, Ucrania, Francia y Alemania”. Actualmente solo están en vigor las iniciativas para estudiantes rumanos y ucranianos.

Referencias:

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos