
Nueve de las sentencias de esta lista sobre el borrador de nueva Constitución chilena son falsas
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 16 de junio de 2022 a las 18:21
- Modificado el 27 de julio de 2022 a las 19:08
- 9 minutos de lectura
- Por Axl HERNANDEZ, AFP Chile
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Constitución Actual V/S Nueva Constitución”, dice la descripción de una de las entradas en Twitter que compara los derechos que estarían contemplados en la actual Constitución y que no están incluidos en el borrador de la nueva Carta Magna.
Publicaciones similares han circulado en Facebook (1, 2), también en otros formatos.

El 16 de mayo, la Convención Constituyente, organismo encargado de redactar una propuesta de Carta Magna para Chile, entregó en una sesión especial en Antofagasta el borrador de 499 artículos para ser revisado y armonizado. El 4 de septiembre de 2022 se votará en un plebiscito si se acepta o no la Constitución propuesta por la Convención.
Pese a que la Constitución vigente fue promulgada en 1980, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), esta lleva desde 2005 la firma del entonces presidente Ricardo Lagos (2000-2006). Ese año, un acuerdo político permitió introducir 54 reformas a la Carta Magna, donde se eliminó, por ejemplo, la presencia de senadores designados y vitalicios. En el nuevo texto de la Constitución desapareció la firma de Pinochet y fue reemplazada por la de Lagos.
El 26 de mayo, AFP Factual verificó 21 afirmaciones sobre la nueva Constitución, de las cuales 18 eran falsas o engañosas. Varias de ellas se repiten nuevamente en esta lista:
1. Se elimina el derecho a la vida: Falso
Tanto la propuesta de la nueva Constitución como la vigente consagra el derecho a la vida, aunque con ligeras diferencias. El artículo 19 de la Carta Magna en ejercicio establece “el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”. Y se agrega, por ejemplo, que la ley protege “la vida del que está por nacer” y que “la pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado”.
En tanto, el borrador establece también que “toda persona tiene derecho a la vida”, pero no se menciona la protección de “la vida que está por nacer” y sí se agrega que “ninguna persona podrá ser condenada a muerte ni ejecutada”.
2. Se elimina el derecho a la propiedad privada: Falso
El borrador de la nueva Carta Magna sí establece un “derecho de propiedad”, en el que toda persona, natural o jurídica, tiene derecho sobre sus especies y bienes, salvo aquellos que “la naturaleza ha hecho comunes a todas las personas y los que la Constitución o la ley declaren inapropiables”.
La propuesta considera que “ninguna persona puede ser privada de su propiedad, sino en virtud de una ley que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o interés general declarado por el legislador. El propietario siempre tendrá derecho a que se le indemnice por el justo precio del bien expropiado”.
El texto es similar al inciso 24 del artículo 19 de la Constitución vigente. Este establece que nadie puede ser privado de su propiedad “sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador”.
AFP Factual ya verificó un contenido similar.
3. Se elimina la igualdad ante la ley: Falso
En el borrador de la nueva Carta Magna está escrito que “la Constitución asegura el derecho a la igualdad. En Chile no hay persona ni grupo privilegiado. (...) La Constitución asegura a todas las personas la igualdad ante la ley”. Una redacción similar plantea la Constitución vigente, que establece: “En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley”.
Sobre este punto, Javier Couso, abogado constitucionalista y académico de la Universidad Diego Portales dijo a la AFP que existen casos de “discriminación positiva”, un recurso que ofrece acciones favorables a minorías que de lo contrario podrían haber sido discriminadas. “Eso ocurre en Estados Unidos, en Europa occidental y no se considera contrario a la igualdad”, aseguró el letrado.
4. Se elimina el derecho a la libre expresión: Falso
Tanto la actual Constitución como el borrador propuesto consagran el derecho a la libre expresión. En el texto que se votará el 4 de septiembre se establece: “Toda persona, natural o jurídica, tiene derecho a la libertad de expresión y opinión, en cualquier forma y por cualquier medio. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. No existirá censura previa sino únicamente las responsabilidades ulteriores que determine la ley”.
El texto es similar al vigente, que señala que hay “libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades”.
5. Se elimina el derecho al libre tránsito por el país: Falso
En la propuesta constitucional se establece el “derecho a la libertad ambulatoria”. Se afirma que toda persona tiene derecho a trasladarse a cualquier lugar del territorio nacional y que la regulación de este beneficio será a través de la ley.
Asimismo, la actual Constitución menciona en el artículo 19 que toda persona tiene derecho de “residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros”.
6. Se elimina el derecho a la libre elección en salud: Verdadero
Con la institucionalidad vigente en Chile hasta la publicación de esta nota, el 7% del sueldo de las personas en Chile se destina a salud, dinero que va al Fondo Nacional de Salud (Fonasa, sistema público) o una institución de salud previsional (Isapre, seguro privado). La Constitución de 1980 garantiza “el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado”.
A diferencia de la Carta Magna vigente, el borrador propuesto determina que existirá sólo un Sistema Nacional de Salud, que será de carácter universal, público e integrado. Este sistema podrá estar integrado por prestadores privados, y los requisitos y procedimientos para su ingreso a ese esquema será regulado por ley.
7. Se elimina el derecho a la libre elección de un proyecto educativo: Falso
En la Constitución vigente, a diferencia de la propuesta hecha por la Convención Constituyente, la libertad de enseñanza se entiende como “el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales”. Además, determina que “los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos”.
El borrador no establece que exista libertad para crear o mantener establecimientos educacionales, pero tampoco lo prohíbe. Se menciona que se creará un Sistema Nacional de Educación, que estará integrado por centros educativos creados o reconocidos por el Estado, y que los requisitos para ser reconocidos, serán establecidos por ley.
Sobre la libertad de los padres y apoderados, la redacción es distinta, ya que no se establece el “derecho a escoger el establecimiento de enseñanza”, sino que la libertad de escoger el tipo de educación de las personas a su cargo.
8. Se elimina el derecho preferente de los padres para educar a sus hijos: Verdadero, pero…
La presente Constitución dice que “los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos”, algo que no se mantiene en la nueva propuesta.
Claudia Sarmiento, abogada constitucionalista y académica de la Universidad Adolfo Ibáñez, explicó que no se consagra el derecho preferente de los padres para educar a sus hijos, pero aclaró que “eso no significa que el Estado no le reconozca a los padres la libertad de elegir el tipo de educación de los niños”.
La abogada indica que la propuesta aborda este punto en la “libertad de enseñanza”, donde se establece la libertad de padres y apoderados de elegir el tipo de educación de las personas a su cargo. Pero, indica la letrada, ahora “la elección de los padres tiene que estar condicionada al interés superior de los niños y su autonomía progresiva”.
9. Se elimina el derecho de ser dueño de los fondos de pensiones: Falso
No existe una referencia a las administradoras de fondos de pensiones (AFP) ni la propiedad de los fondos en la Constitución vigente y tampoco en la propuesta que será plebiscitada en septiembre de 2022.
El borrador de Carta Magna sí establece que habrá un Sistema de Seguridad Social público, que otorgue protección en caso de vejez y que le corresponderá al Estado definir la política de seguridad social. La propiedad de los fondos de pensiones que, al no estar regulada en la propuesta, quedará pendiente a ser resuelto por una ley, según explicaron expertos a la AFP en una verificación anterior.
10. Se elimina el derecho a ser dueño de una casa propia: Falso
El derecho a una “casa propia” o términos similares como vivienda propia u hogar propio no se menciona en la Constitución vigente. En el borrador se indica que existe un derecho a la vivienda, que establece que “toda persona tiene el derecho a una vivienda digna y adecuada, que permita el libre desarrollo de una vida personal, familiar y comunitaria”, pero no se hace mención a la “casa propia”.

Couso explicó a la AFP que “no hay nada en el texto del borrador aprobado que impida que usted o yo sigamos siendo dueños de nuestras casas”.
11. Se elimina el derecho a tener bienes propios y heredarlos: Falso
La palabra “herencia” o términos similares no se encuentran en la Constitución vigente, mientras que en la propuesta es mencionada una sola vez. En el borrador se establece que las entidades territoriales podrán financiarse mediante “donaciones, herencias y legados que reciban conforme a la ley”.
Expertos constitucionales consultados por la AFP han explicado que, lo que no quede regulado en la Constitución, debe ser regulado por ley. En el caso de Chile ello se hace en el Código Civil. Así, una persona puede heredar el 75% de sus posesiones a sus descendientes y su cónyuge, mientras que la cuarta parte restante del patrimonio tiene la opción de dejarla a cualquier persona o institución.
La AFP ya ha verificado desinformación sobre el borrador de la Constitución y las herencias en Chile.
12. Se elimina el derecho de aguas: Verdadero
En la actual Constitución está establecido el derecho de los particulares sobre las aguas, y su regulación está determinada en la legislación chilena. Esto permite que un privado pueda utilizar una fuente natural y usar esas aguas mediante una concesión.
El borrador de Carta Magna, en cambio, establece que el agua, en todos sus estados, es inapropiable. Sobre el uso de aguas, se establece que “siempre prevalecerá el ejercicio del derecho humano al agua, el saneamiento y el equilibrio de los ecosistemas. La ley determinará los demás usos”.
AFP Factual ya ha verificado otras piezas de desinformación sobre la Convención Constitucional.
27 de julio de 2022 Agrega otro ejemplo de publicación con distinto formato.
16 de junio de 2022 Corrige error de tipeo en el primer párrafo.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos