Una persona pasa frente a una valla sobre las elecciones presidenciales colombianas en Medellín, el 28 de mayo de 2022 ( AFP / Joaquín Sarmiento)

El voto en blanco es válido en las presidenciales en Colombia y no se suma a ningún candidato

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 9 de junio de 2022 a las 23:52
  • 4 minutos de lectura
  • Por AFP Colombia
El empresario y exalcalde de Bucaramanga (2016-2019) Rodolfo Hernández y el exguerrillero y exalcalde de Bogotá (2012-2015) Gustavo Petro son los dos candidatos que disputarán el 19 de junio de 2022 la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia. Pero habrá una tercera opción en el tarjetón que ha ganado protagonismo en las encuestas y en las redes sociales pese al desconocimiento y confusión sobre sus efectos jurídicos: el voto en blanco.

"El voto en blanco solo le suma a Petro", dice, por ejemplo, una imagen difundida miles de veces en internet con una gráfica de barras que añade los sufragios por esa opción al resultado del candidato (1, 2).

Otras publicaciones virales aseguran: "Tengan en cuenta que el voto en blanco no tiene validez en segunda vuelta, hay que escoger uno de los dos".

Image
Captura de pantalla de un tuit realizada el 9 de junio de 2022

Petro, con el 40,3% de los sufragios, y Hernández, con el 28,1%, fueron los dos candidatos más votados en la primera ronda presidencial del 29 de mayo de 2022, en la que participaron seis aspirantes. Como ninguno obtuvo la mayoría absoluta de los votos, competirán en un balotaje.

No se suma a ningún candidato

Los votos en blanco en ningún caso "se suman" a los resultados de algún candidato, según expertos consultados por la AFP. Es una opción de sufragio protegida por la Constitución colombiana, que se cuenta en una casilla propia en los formularios de preconteo y escrutinio, y sirve como expresión de descontento por parte del elector.

"En la tarjeta electoral de la segunda vuelta vamos a encontrar tres casillas. Dos de estas corresponden a las candidaturas y una tercera al voto en blanco. Los votos que se marquen en esta última casilla de ninguna manera se suman al candidato que tenga mayor o menor cantidad de votos. Cada uno de estos resultados se cuentan aparte", explicó a la AFP Alejandra Barrios, directora nacional de la Misión de Observación Electoral (MOE).

Así también lo aclaró Nicolás Farfán Namén, registrador delegado en lo Electoral, el 7 de junio de 2022 a través de la cuenta oficial de la Registraduría colombiana en Twitter: "Es absolutamente falso. Es un mito. El voto en blanco no se le suma a ningún candidato, es una casilla que se contabiliza de forma independiente".

La Registraduría presentó el 2 de junio el tarjetón que recibirán los colombianos en las urnas, donde aparecen por separado los tres recuadros de los candidatos y del voto en blanco. Asimismo, en los formularios E-14, en los que los vocales de mesa computan los sufragios en el conteo rápido, habrá un espacio único para esta opción.

Efectos jurídicos del voto en blanco

El artículo 238 de la Constitución colombiana, modificado por el Acto Legislativo 1 de 2003, establece que las elecciones locales y la primera vuelta presidencial se tendrán que repetir por una sola vez cuando el voto en blanco obtenga la mayoría absoluta de los sufragios:

Este efecto jurídico no aplica para una segunda ronda, por lo que el 19 de junio de 2022 el voto en blanco tendrá un carácter meramente simbólico. Pero no dejará de ser válido.

"Si bien no tiene un efecto jurídico para esta elección, el voto en blanco sigue siendo una opción política reconocida en nuestro ordenamiento. El hecho de que aparezca en el tarjetón es una opción más para que los ciudadanos expresen su descontento con las opciones en contienda y es eso precisamente lo que se debe garantizar", explicó a la AFP Diego Rubiano, subcoordinador del Observatorio Político Electoral de la MOE.

La Corte Constitucional, en su sentencia C-490 de 2011, defendió el voto en blanco como un "derecho de expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad que debe tutelar toda democracia". "Desconocer los efectos políticos al voto en blanco comporta un desconocimiento del derecho de quienes optan por esa alternativa de expresión de su opinión política", señaló.

Image
Periódicos exhibidos en Bogotá muestran las fotografías de los candidatos presidenciales Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, el 30 de mayo de 2022 ( AFP / Yuri Cortez)

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2018, 808.368 colombianos decidieron votar en blanco, lo que representó el 4,2% de los votos válidos. Cuatro años atrás, en los comicios generales de 2014, esta opción había recibido 618.759 votos, es decir, el 4,02%.

Para la segunda vuelta de 2022, una encuesta del Centro Nacional de Consultoría realizada entre el 31 de mayo y el 2 de junio de 2022 estimó que el voto en blanco rondaría el 3% de la intención de voto.

En otro sondeo actualizado a diario por la consultora GAD3 para RCN Radio, Noticias RCN, La FM y La República, esta intención creció de 2,7% el 31 de mayo a 5,1% el 7 de junio.

Para el abogado constitucionalista César Vallejo, docente investigador de la Universidad Externado de Colombia, el carácter simbólico del voto en blanco en un balotaje "no se debe despreciar". "No escoger entre dos candidatos es también una expresión democrática. De no existir esta opción, se le negaría a los electores la posibilidad de expresar su desaprobación a través de las vías democráticas", apuntó.

AFP Factual ha verificado más contenidos de desinformación sobre las elecciones presidenciales en Colombia.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos