Un hombre vota en las elecciones legislativas colombianas el 13 de marzo de 2022, en Toribío, Cauca ( AFP/Luis Robayo)

Paso a paso: ¿cómo se cuentan los votos en las elecciones en Colombia?

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 27 de mayo de 2022 a las 23:14
  • 9 minutos de lectura
  • Por AFP Colombia
Luego de conocerse que el escrutinio de las legislativas de marzo de 2022 en Colombia mostró una diferencia de votos respecto al conteo rápido, usuarios en redes sociales han expresado su desconfianza en el proceso electoral y la manera en la que se calculan los sufragios, de cara a las elecciones presidenciales del 29 de mayo. Con ayuda de expertos, la AFP explica cómo se realiza el cómputo electoral y los actores involucrados.

“Robo Histórico. Así nos democratizaron [robaron] más de 500 mil votos”, se lee, por ejemplo, en la descripción de un video difundido decenas de veces en TikTok. Alegaciones similares también circulan en Facebook y Twitter (1, 2).

Esa secuencia muestra un reportaje televisivo en el que se analiza un formulario E-14 usado para el preconteo de votos -un proceso meramente informativo- en una mesa del municipio de Yumbo, Valle del Cauca, en las elecciones al Congreso. Allí se lee que el movimiento Pacto Histórico, liderado por el aspirante a la Presidencia Gustavo Petro, obtuvo supuestamente 400 votos, una cifra superior al total de sufragios en esa mesa: 179.

Image
Captura de pantalla de una publicación en Tik Tok, realizada el 26 de mayo de 2022

Sin embargo, al revisar el formulario usado posteriormente en el escrutinio -que consolidó los votos de esa mesa y sí tiene validez legal- se observa que el número declarado a favor de dicho partido fue en realidad 40, no 400.

Esto ocurre, como ha explicado el ente electoral colombiano, porque en el preconteo se pueden presentar errores en la transmisión de los datos. El escrutinio, en cambio, es más riguroso y puede tomar varios días por su relevancia legal.

Las legislativas del 13 de marzo de 2022 desataron una polémica en Colombia sobre un supuesto fraude, ya que en el escrutinio se han reportado un millón de votos más con respecto al conteo rápido inicial, una diferencia de alrededor “del seis o el siete por ciento”, como describió la Misión de Observación Electoral (MOE), cuando en procesos anteriores no había superado el 0,5%.

Con ayuda de expertos, AFP Factual describe el paso a paso que seguirán los votos el día de los comicios generales en Colombia:

Preconteo

El Código Electoral colombiano dispone el cierre de las urnas de votación a las 16H00 locales del día de los comicios. En ese momento, los jurados de mesa leen en voz alta el número de sufragantes de su punto de votación para informar a testigos que representan a los partidos políticos y a los observadores independientes.

En los comicios del 29 de mayo participarán más de 700.000 jurados en 102.152 mesas de votación; 1.343 de ellas se instalaron en los consulados colombianos en el exterior.

Diego Rubiano, subcoordinador del Observatorio Político Electoral de la MOE, explicó a la AFP que “el número [de votantes] que leen los jurados debe coincidir” con la cifra registrada en un formulario denominado E-11, en el que “durante el día se escriben los nombres, firma y huella de cada ciudadano” que asistió a votar.

Si las dos cifras no coinciden se incineran los tarjetones sobrantes al azar. Luego, los vocales de mesa abren y cuentan los sufragios.

Mientras se hace el cómputo, los jurados pueden apoyarse de una herramienta denominada “cuentavotos”, es decir “un formulario no oficial que les permite luego llenar los documentos [oficiales] E-14”, añadió Rubiano.

Los E-14 son formularios que tienen los nombres de cada candidato o partido político y casillas para indicar cuántos sufragios obtuvo cada uno. En las presidenciales de 2022, se incluirán también las fotografías de los seis aspirantes y el logo de sus movimientos.

Image
El registrador colombiano, Alexánder Vega, muestra un tarjetón electoral de las elecciones presidenciales del 29 de mayo (I), y un formulario E-14 de conteo de votos ( AFP/Raúl Arboleda)

Existen tres copias de este documento, que los jurados deben llenar manualmente. Todos deberían tener la misma información, pero se usan para propósitos distintos: el de “transmisión”, el de “claveros” y el de “delegados”.

1. Transmisión

“El formulario de transmisión se entrega a contratistas de la Registraduría para que se comuniquen telefónicamente con un centro de recepción de datos, donde se sube la información de los boletines del preconteo de la página web de la entidad. Allí se hace visible para los ciudadanos y los medios de comunicación”, indicó Rubiano.

Yann Basset, director del Centro de Estudios de la Democracia de la Universidad del Rosario, de Bogotá, explicó a la AFP que las autoridades electorales colombianas por “tradición” han buscado publicar resultados rápidos para “mostrar que el proceso está bajo control”. Y añadió

A través de boletines de preconteo, el ente electoral reporta progresivamente los resultados minutos después de que se cierran las urnas. Sin embargo, estos anuncios carecen de validez jurídica y no revelan la información de todas las mesas instaladas, debido a que hay zonas del país donde no hay conexión telefónica.

2. Delegados

El formulario E-14 de “delegados” se entrega a funcionarios de la Registraduría que los escanean en una computadora, los digitalizan y publican en el sitio web de la entidad electoral, para que los ciudadanos los consulten.

Estos son los primeros formatos disponibles, que los usuarios en redes sociales descargan y difunden denunciando tachones o enmendaduras.

3. Claveros

Este formulario E-14 es entregado a los “claveros”, personas encargadas de recibir e introducir el material electoral en un arca triclave para su resguardo. Allí se adjuntan también los tarjetones, las actas E-11 de registro de asistencia y el resto de documentos en una bolsa sellada, que lleva a los centros de escrutinio. Este es un proceso más minucioso y lento en el que participan jueces, notarios y testigos electorales y se corrigen posibles errores del preconteo.

Image
Dos personas pasan frente al centro de convenciones Corferias, en Bogotá, el mayor puesto de votación en Colombia, el 25 de mayo de 2022 ( AFP/Daniel Muñoz)

Errores en el preconteo

Rubiano explicó que durante el conteo rápido se pueden producir fallas humanas si se llenan simultáneamente los tres formularios E-14: “Oficialmente, en el procedimiento se indica que un solo jurado debería completar las tres actas, pero en la práctica lo que hacen es contar rápido entre todos y repartirse los tres documentos. Si una persona llena mal una casilla, se equivoca en algún número, se empiezan a ver esas inconsistencias”.

Basset agregó que en este proceso pueden ocurrir varios problemas, pero recuerda que “no tiene validez jurídica, pues permite solo tener una información rápida”.

“En las legislativas de marzo se detectaron también fallas en la transmisión telefónica, cuando los delegados se saltaron una casilla al leerla”, comentó.

Rubiano precisó que en los comicios de marzo el espacio para diligenciar la información del Pacto Histórico quedó al final de una de las hojas del formulario, lo cual propició que los votos de este movimiento no se reportaran en algunos boletines del preconteo.

“Los votos siempre estuvieron en el E-14, solo que en el preconteo no se contabilizaron y luego empezó todo el tema de la ‘recuperación’ de los votos. Pero esos eran votos que vía escrutinio se empezaron a contar”, añadió.

La Registraduría, en su sitio web, admite posibles fallas humanas en la transmisión del preconteo:

Escrutinio

Paralelamente al preconteo inicia el proceso de escrutinio, en el que se consolidan los resultados definitivos y que tiene carácter vinculante. Comienza cuando las bolsas selladas con los tarjetones, los E-14 de “claveros” y el resto del material de las mesas, llega a centros zonales o municipales dispuestos para ello.

Allí se conforman “comisiones escrutadoras”, compuestas por jueces, notarios y registradores de instrumentos públicos, acompañados de observadores internacionales y testigos de cada organización política.

Image
Una mujer muestra unos tarjetones en una mesa de votación durante las elecciones legislativas de Colombia, en Corinto, Cauca, el 13 de marzo de 2022 ( AFP / AFP/Luis Robayo)

“Primero se revisa que la bolsa no esté alterada o rota, que los formularios no tengan daños, tachones o estén destruidos. Si es así, se procede a contar de nuevo los votos de esa mesa. También esto se hace cuando ha llegado la reclamación de un testigo o partido político sobre una mesa específica”, sostuvo Rubiano.

El primer nivel de escrutinio es zonal, en el caso de ciudades grandes, como Bogotá, o municipal, en localidades pequeñas. Luego de que se verifican los resultados y se resuelvan las reclamaciones, se diligencia un nuevo formulario, esta vez el E-24, en el que se suman los valores de los E-14 de determinada zona o municipio.

“En este punto, los representantes de cada partido pueden advertir que sus testigos encontraron irregularidades en algunas mesas, y entonces la comisión vuelve a contar esos votos, es decir, repite el trabajo de los jurados. Hay otras irregularidades que se pueden validar sin recontar, solo comparando las tres versiones de los E-14”, precisó Basset.

En un segundo nivel, las comisiones reúnen los E-24 zonales y los consolidan en un formulario departamental o distrital, con el mismo nombre. En ese proceso también se pueden hacer validaciones y resolver reclamaciones, pero es menos probable que se deban contar de nuevo los votos de una mesa.

El último nivel de escrutinio es el general o nacional, a cargo del Consejo Nacional Electoral (CNE), en el que se consolidan los datos departamentales, se resuelven las reclamaciones de última instancia y se declaran oficialmente los resultados de los comicios.

“Después del primer nivel de escrutinio, todo el material es resguardado por las registradurías de cada municipio y se tienen que guardar durante cuatro años hasta la próxima elección”, explica Rubiano.

Unos 39 millones de colombianos están habilitados para votar el domingo 29 de mayo de 2022.

Los votantes podrán elegir entre seis candidatos en contienda: el exguerrillero y exalcalde de Bogotá (2012-2015) Gustavo Petro, el exalcalde de Medellín (2016-2019) Federico Gutiérrez, el exalcalde de Bucaramanga (2016-2019) Rodolfo Hernández, el exgobernador de Antioquia (2012-2016) Sergio Fajardo, el pastor evangélico John Milton Rodríguez y el abogado Enrique Gómez Martínez.

Si ninguno de los postulantes obtiene la mayoría absoluta de los votos, se realizará un balotaje el 19 de junio.

AFP Factual ha verificado varias piezas con desinformación sobre los comicios generales en Colombia.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos