
Los dichos sin fundamento del médico Robert Malone sobre la vacunación anticovid en niños
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 23 de diciembre de 2021 a las 20:22
- 10 minutos de lectura
- Por AFP Francia, AFP Argentina
- Traducción y adaptación: Rosario MARINA
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“El Dr. Robert Malone, creador de la tecnología ARNm de las vacun4s, advierte a la población sobre los 3 principales problemas que los padres deben saber, antes de decidir v4cun4r a sus niños. Despertemos”, dice una de las publicaciones en Facebook (1, 2, 3) que comparten la grabación. La secuencia, junto a alegaciones similares, circula también en Twitter (1, 2, 3), Instagram (1, 2) y TikTok (1, 2).
Malone, de cara a la cámara, asegura en inglés en el video original de 4:32 minutos: "Quería hacerles saber los hechos científicos sobre esta vacuna genética que se basa en la tecnología de ARNm que yo inventé".

El mismo contenido ha sido difundido también en inglés, alemán, árabe, francés, italiano, portugués y catalán.
Robert Malone es un científico cuya investigación a finales de la década de 1980 contribuyó al desarrollo de las vacunas de ARNm, una tecnología utilizada en las vacunas contra el covid-19 de Moderna y Pfizer/BioNtech. En su Twitter, se describe como "inventor de la vacuna de ARNm". Sin embargo, muchos otros expertos han estado involucrados en su desarrollo durante varias décadas.
Algunas de las afirmaciones que Malone expone en el video viralizado carecen de fundamento o de contexto, según especialistas consultados por la AFP.
1. Las proteínas “spike” son "tóxicas" y "a menudo causan daño permanente a órganos críticos en los niños": Sin fundamento
En la grabación, Malone se refiere a la proteína "spike" o “S”, que desde el inicio de las campañas de vacunación ha sido objeto de numerosos rumores sobre su supuesta peligrosidad y viralidad, desinformación ya desmentida por AFP Factual en varias ocasiones (1, 2, 3).
Ubicada en la superficie del SARS-CoV-2, la proteína spike permite que el virus se adhiera a las células humanas para así infectarlas, además de darle su forma característica de corona. Esta partícula es fundamental en el funcionamiento de las vacunas de ARNm, que no contienen la proteína en sí, sino un manual genético para que sea generada por el organismo y así pueda protegerse cuando se enfrente al coronavirus.
“El ARNm ingresa a través de las células del músculo e instruye al mecanismo celular para que produzca una porción inocua de algo llamado proteína S. (...) Una vez que el organismo fabrica la porción de proteína, nuestras células descomponen el ARNm y lo eliminan”, explican en su página web los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
Sin embargo, la teoría de que una proteína spike vacunal pueda ser peligrosa en sí misma fue desacreditada por varios expertos en esta verificación de la AFP en junio de 2021.
Daniel Dunia, director de investigación del CNRS (Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia) explicó a la AFP en este artículo del 9 de diciembre de 2021:
"La vacuna de ARN mensajero se inyecta localmente en el músculo y la expresión de la proteína spike se limita a las células a las que se dirige inicialmente para desencadenar la respuesta inmunitaria. El ARNm es inestable y se degrada rápidamente"
Una búsqueda de las palabras clave en inglés “vaccine, covid, spike, damage, children” en la base de datos de la Biblioteca Nacional de Estados Unidos, PubMed, no condujo a ningún estudio médico publicado hasta el 23 de diciembre de 2021 que reporte daños de la proteína spike en los niños luego de la vacunación contra el covid-19.
Una recomendación de la Agencia Europea de Medicina sobre este tema indica que la vacunación puede tener efectos adversos en los menores, aunque leves, pero en ningún caso nombran afectación de los órganos críticos.
En un documento sobre mitos respecto de la vacunación infantil contra el covid-19, los CDC apuntan hacia la seguridad de la inmunización: “En los ensayos clínicos de la vacuna contra el covid-19 que se realizaron con miles de niños, no se identificaron problemas graves de seguridad posteriores a la vacunación, y los efectos secundarios han sido leves y no fueron duraderos. Algunos niños no tendrán ningún efecto secundario y los efectos secundarios graves son poco frecuentes”.
2. "No se puede arreglar un sistema inmunológico restablecido genéticamente": Sin fundamento
Malone continúa diciendo en el video que no es posible "arreglar un sistema inmunológico restablecido genéticamente". Pero esta analogía entre la vacunación y la terapia genética, que se usa con frecuencia para infundir miedo sobre una supuesta modificación del ADN, es cuestionada por los académicos. Expertos consultados por la AFP recordaron que, a diferencia de ciertas terapias génicas, las vacunas contra el covid-19 no tienen la capacidad de modificar el ADN humano.
"El objetivo de la terapia génica es claramente modificar el ADN para reparar un gen defectuoso. El vector, ya sea un adenovirus o un retrovirus, permitirá la integración en el genoma de un gen normal no mutado, lo que permitirá reparar la función defectuosa”, algo que no pasa con las vacunas anticovid de ARNm, explicó al equipo de verificación de la AFP en agosto de 2021 Thierry Walzer, director de investigación del Inserm (Instituto Nacional de Salud e Investigaciones Médicas de Francia), adscrito al Centro Internacional de Investigación en Enfermedades Infecciosas de Lyon.

El ARN mensajero, además, es demasiado frágil para integrar el núcleo de la célula y modificar el genoma: “Con estas vacunas traemos una molécula de ARN que hará que las células inmunes produzcan de manera muy transitoria la proteína spike del virus, lo que hará que los linfocitos reaccionen, pero este ARN no persiste y no se queda en el cuerpo”, explicó también en agosto pasado a la AFP Anne Galy, directora del laboratorio público Integrare y el Acelerador de investigación tecnológica en terapia genómica del Inserm.
3. "Esta vacuna puede causar daño al sistema reproductivo": Sin pruebas
La teoría de que las vacunas dañan el sistema reproductivo o causan infertilidad, al afectar la proteína conocida como sincitina involucrada en el desarrollo de la placenta, circula frecuentemente en redes sociales. Sin embargo, no tiene base científica. El riesgo de que el organismo "pierda" estas capacidades es incluso inexistente, como explicaron varios especialistas a la AFP en este artículo de diciembre de 2020.
Otras investigaciones van en el mismo sentido. Un estudio en animales, en el que se administró la vacuna de Pfizer antes y durante la gestación, no encontró efectos adversos relacionados con el inmunizante sobre la fertilidad y el desarrollo fetal, explica el fabricante en su sitio web.
Otra investigación publicada en abril de 2021 en el New England Journal Of Medicine, que estudió a 35.691 mujeres embarazadas que habían recibido la vacuna anticovid, "no mostró ningún riesgo particular" para su salud.
Esta teoría también circuló asociada al sistema reproductivo de los hombres, pero tampoco está fundamentada. "La vacuna de ARN permanece localmente, no vagará por todos lados en tus testículos, que son un santuario inmunológico. Y nunca hemos vacunado a nadie en los testículos", indicó el 16 marzo de 2021 el profesor Jean-Daniel Lelièvre, inmunólogo de Henri Mondor hospital de Créteil, a la AFP.
La AFP ya ha verificado afirmaciones similares anteriormente (1, 2, 3, 4).
4. "Esta nueva tecnología [ARNm] no ha sido probada adecuadamente": Sin fundamento
Las vacunas anticovid que utilizan el ARNm mencionado por Malone son las desarrolladas por Pfizer/BioNTech y Moderna. Sin embargo, los resultados de la fase 3 (la última) de los ensayos clínicos que tiene lugar con miles de voluntarios fueron publicados en diciembre de 2020 para ambos inmunizantes (1, 2), si bien pueden ser actualizados dependiendo de las autorizaciones, inicialmente de emergencia, que reciban por parte de los organismos sanitarios locales.
Como parte de este procedimiento de emergencia, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) otorgó su aval por un año renovable, y destacó que las vacunas contra el covid-19 solo pueden autorizarse en Europa si "cumplen todos los requisitos de calidad, seguridad y eficacia definidos en la legislación farmacéutica de la Unión Europea".
En Estados Unidos, la regularidad de ciertos ensayos clínicos de la vacuna de Pfizer fue impugnada en noviembre de 2021 por una exempleada de Ventavia, un subcontratista que se encargaba de realizar una pequeña parte de estas comprobaciones en nombre del gigante farmacéutico. Según la mujer, se cometieron incumplimientos durante algunas de estas pruebas.
Sin embargo, este subcontratista sólo había realizado pruebas en 1.000 personas, mientras que la vacuna, en total, ha sido evaluada en unos 44.000 pacientes en todo el mundo. Tras estas acusaciones, autoridades de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) reiteraron su "plena confianza en los datos que llevaron a sustentar la autorización de la vacuna Pfizer/BioNTech".

5. Se necesitan "al menos 5 años" para evaluar los riesgos del ARNm y los efectos adversos de los medicamentos más nuevos "a menudo ocurren años después": Sin fundamento
Hasta la fecha, los datos científicos no respaldan estas dos afirmaciones. La Academia de Medicina de Francia rechaza calificar de "nuevo" al ARN mensajero, que, como explica en un documento publicado el 4 de agosto de 2021, "los científicos e industriales han desarrollado y mejorado durante más de treinta años” y que “ha demostrado ser muy eficaz para la vacunación contra el SARS-CoV 2".
Además, las vacunas autorizadas para combatir el coronavirus son, como cualquier producto médico nuevo, objeto de una fase de farmacovigilancia para controlar sus efectos secundarios. En 2021, la seguridad de los inmunizantes sigue siendo supervisada de cerca por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Europea de Medicamentos, que identifican e investigan cualquier reacción adversa que se produzca después de la administración de una vacuna.
"No tenemos ningún ejemplo en el que los efectos secundarios no se hubieran revelado en dos meses y esto se explica por el hecho de que la vacuna desaparece muy rápidamente. Lo que queda es la activación de la inmunidad, los anticuerpos, etc... y en este caso es cuando están en su punto más alto en los dos meses que deben verse los fenómenos autoinmunes: Guillain-Barré, narcolepsia, etc”, dijo a la AFP Matthieu Molimard, jefe del departamento de farmacología médica del Hospital Universitario de Burdeos, Francia, el 21 de diciembre de 2021.
6. "No hay ningún beneficio de la vacunación para sus hijos o su familia dado el bajo riesgo del virus": Sin contexto
Este argumento de Malone, que ignora los casos de formas graves a las que pueden estar expuestos algunos niños, es refutado por Jean-Daniel Lelièvre, jefe del departamento de enfermedades infecciosas del Hospital Henri-Mondor de Créteil y experto en el tema en la Haute Autorité de Santé, Francia. “El niño tiene un lugar especial en la infección por el covid-19, que es mucho menos importante que el del adulto, pero que no es nulo”, explicó a la AFP el 20 de diciembre de 2021.
"No podemos decir que los niños no representan un reservorio y que no hay riesgo para los niños, incluso si este riesgo es mucho menor que el de los adultos", agregó.

“Desde un punto de vista individual, sabemos que hay niños que están muy expuestos a formas graves, especialmente cuando su sistema inmunológico está fallando, cuando hay patologías crónicas subyacentes, cuando están inmunodeprimidos”, explicó Vincent Maréchal, investigador en virología en la Universidad de Paris Sorbonne.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló en un comunicado el 24 de noviembre pasado que, a pesar de que proporcionalmente existan menos infecciones sintomáticas y casos graves de la enfermedad, niños y adolescentes pueden presentar sintomatología prolongada e incluso secuelas. Una de ellas sería el síndrome inflamatorio multisistémico (SIM-C) que, “aunque raro, se reportó en todo el mundo y complica la recuperación”.
La Academia de Medicina francesa considera, por su parte, que "el principio ético, según el cual la vacunación de los niños que tienen poco riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad, no debe servir (...) para compensar el rechazo de la vacunación de ciertos adultos".
Para diciembre de 2021, varios países ya iniciaron la vacunación a menores de 12 años, entre ellos Chile, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Israel, Francia y España.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos