El océano Atlántico no ha perdido el 90% del plancton; el artículo citado es una “reflexión”
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 3 de agosto de 2022 a las 17:09
- 4 minutos de lectura
- Por AFP Estados Unidos, AFP México, Manon JACOB,
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Científicos atónitos al encontrar plancton atlántico 90% desaparecido; Vida marina, nuestro oxígeno en peligro”, dice una de las publicaciones en Facebook (1, 2). También se compartió en Twitter (1, 2) y en sitios web.
Mensajes sobre la desaparición del plancton en el Atlántico también circulan en inglés y portugués.
Varias publicaciones citan a la Global Oceanic Environmental Survey Foundation y al biólogo marino Howard Dryden.
De acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, el plancton se divide en dos grupos, fitoplancton (plantas) y zooplancton (animales), los cuales juegan un rol crucial en los ecosistemas oceánicos.
El cambio climático ha impactado en el hábitat del plancton, pero las afirmaciones compartidas son engañosas. Científicos afirman que el 90% del plancton no ha desaparecido del océano Atlántico, y que si así fuera, eso habría creado disrupciones significativas en la vida marina.
Investigadores corrigen afirmaciones
El texto citado en las entradas virales está firmado por Howard Dryden y Caroline Duncan, biólogos marinos de la Global Oceanic Environmental Survey (GOES, Encuesta Ambiental Oceánica Global) Foundation, una organización enfocada en el daño que provoca el cambio climático.
El artículo titulado “Cambio climático: productividad del plancton en el océano Atlántico Ecuatorial y contaminación del Caribe, un artículo de reflexión para el debate” estudia las “actividad de muestras de plancton y otras observaciones” y concluye que se “han producido” pérdidas de plancton “cercanas al 90%”.
Pero Dryden dijo que el proyecto nunca cubrió todo el océano Atlántico, como sostienen algunas publicaciones.
“Hubo errores en la comunicación de nuestros resultados, es posible que seamos responsables involuntariamente de no haberlos comunicado correctamente, pero quisiera declarar que los resultados solo se aplican a la región ecuatorial del océano Atlántico”, dijo en un comunicado enviado a la AFP.
Dryden añadió que el reporte, el cual pasó por revisiones, es una “pieza reflexiva sobre la observación”, no un estudio científico revisado por pares.
“Esta es solo una observación inicial y comentarios en los resultados obtenidos, no había intención de tener el documento revisado por pares”, dijo.
En su comunicado, el biólogo marino dijo a la AFP que la reducción del 90% de la productividad del plancton era “una predicción” basada en otros datos y reportes.
Científicos cuestionan descubrimiento
Diversos científicos han pedido cautela después de revisar la pieza de Dryden y Duncan. Apuntan a la ausencia de una metodología transparente usada para recolectar y analizar datos.
“No podemos confiar en los descubrimientos presentados en este documento”, dijo a la AFP Marie-Fanny Racault, una bióloga oceanógrafa y catedrática de la británica University of East Anglia que estudia el impacto del clima sobre los recursos del ecosistema marino.
Racault, autora principal de un capítulo sobre ecosistemas oceánicos y costeros para el reporte de 2021 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), dijo que la afirmación sobre la desaparición del 90% del plancton en el océano Atlántico “no se apoya en una robusta evidencia científica”.
“No se muestra alguna línea base de referencia, ‘el 90% desaparecido’, pero, ¿desde cuándo?”, se preguntó. “Además, el reporte falla en tomar en cuenta descubrimientos previos publicados en literatura científica revisada por pares”.
La conservacionista marina Abigail McQuatters-Gollop, profesora asociada de la británica Universidad de Plymouth y quien lidera el grupo de expertos en plancton para la Convención por la Protección del Ecosistema Marino en el Atlántico Noreste (OSPAR), coincidió con las preocupaciones de Racault:
“Es muy difícil identificar cambios reales en las variables oceánicas (opuestas a su variabilidad natural) sin al menos 20 años de datos”, dijo a la AFP. Añadió que la “identificación del plancton es una habilidad complicada”.
El equipo de McQuatters-Gollop ha trabajado con miles de muestras de plancton, recolectadas a lo largo de 80 años en 14 diferentes países.
“Esto comparado con las 500 muestras usadas en un estudio cuya colección y análisis metodológico no es descrito”, dijo.
Las científicas dijeron a la AFP que “si algún aspecto del plancton hubiera cambiado en un 90% recientemente”, las consecuencias se notarían en muchas áreas, como la pesca.
“Un cambio catastrófico en la productividad como el descrito por Dryden sería mucho más obvio que lo que hemos observado recientemente, ya que la red de alimento marino del Atlántico probablemente se acercaría al colapso o colapasaría”.
Sin embargo, que la afirmación compartida en redes sociales sea inexacta no significa que el cambio climático no sea una amenaza para el plancton.
El más reciente informe de evaluación del IPCC indica que el calentamiento del océano y los cambios en el hielo marino están entre los principales factores que afectan la productividad del plancton.
“No hay duda de que el actual y el futuro cambio climático y la acidificación del océano están alterando los ecosistemas oceánicos'”, dijo Alessandro Tagliabue, un bioquímico del océano en la Universidad de Liverpool.
“Entender cómo estos cambios afectan la productividad del plancton es uno de los grandes retos que enfrentan las comunidades oceanográficas y marinas”, aseguró.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos