
Los observadores de la UE se reunieron con Duque en marzo y no presentaron informe sobre fraudes
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 11 de marzo de 2022 a las 21:45
- 3 minutos de lectura
- Por AFP Colombia
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
"Atención 134 observadores europeos pidieron hablar con @IvanDuque sobre riesgo de fraude y este no los recibió... 20 twitts más!!! #RegistraduriaCorrupta", dice el tuit que también fue compartido en Facebook (1, 2).

Una búsqueda en Google con los términos "observadores electorales europeos" y "elecciones en Colombia" permitió encontrar una nota del noticiero Noticias Uno del 27 de febrero de 2022, un día antes de que se publicara el tuit.
El informe cuenta que un "grupo de observadores electorales europeos desplegado en Colombia expresó sus preocupaciones por la visible financiación y libertad de movimientos de candidatos hijos de victimarios, disputando las curules [escaños] en las jurisdicciones de las víctimas".
El grupo de observadores es la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea en Colombia, que llegó al país el 25 de enero por invitación de la Registraduría Nacional y del Consejo Nacional Electoral, órganos estatales encargados de los procesos electorales.
Según el noticiero, "la Misión quería presentarle los resultados de sus observaciones al presidente Duque, pero él no les dio cita".
"Visita protocolaria"
AFP Factual consultó a la Misión de Observación europea. Su vocero de prensa, Pedro de Alzaga, informó que la reunión con Duque "no pudo ser en ese momento por problemas de agenda, pues el jefe de la Misión [Javi López] solo estuvo dos días y medio en Colombia, pero luego se logró dar el miércoles 8 de marzo".
Ese día, López también asistió a la Casa de Nariño a la firma del "Pacto por la Vida, la Cultura Política Pacífica, la Democracia y la No Violencia", un acuerdo en el que participan los partidos y movimientos políticos presentes en la campaña electoral de 2022.
Pero además, el vocero de prensa de la misión indicó a la AFP que el encuentro con Duque era una "visita protocolaria", no una presentación de un informe, como indicó el noticiero. "No íbamos a presentar informes ni denuncias de fraude como se publicó en algunos sitios", afirmó el vocero.
De acuerdo con De Alzaga, los informes preliminares de la misión se entregan dos días después de cada votación, no antes. Y un informe final se entrega dos meses después, con recomendaciones para futuros comicios.
Los primeros observadores de la misión llegaron a Colombia a finales de enero y comenzaron su despliegue en las regiones del país desde el 12 de febrero. En su sitio web, la comisión ha publicado registros de sus actividades en distintas zonas. "Nosotros llevamos aquí desde el 25 de enero, trabajando sin un solo día de descanso", agregó De Alzaga.
El 15 de febrero, tras reunirse con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, Duque agradeció al organismo por el trabajo de su Misión de Observación en Colombia.
La Unión Europea ha enviado más de 200 misiones de observación electoral a alrededor de 60 países durante más de dos décadas. Y es la primera vez que estará presente en un proceso electoral en Colombia, informó a la AFP ese organismo.
Colombia celebrará el 13 de marzo elecciones legislativas, en las que también se realizarán consultas interpartidistas para elegir candidatos a la Presidencia.
Los comicios presidenciales están programados para el 29 de mayo. Si ningún candidato logra la mayoría de los votos, un balotaje se realizará el 19 de junio siguiente.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos