(Amanuel Sileshi / AFP)
El tratamiento boca abajo para el covid-19: lo verdadero y lo engañoso de publicaciones virales
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 20 de octubre de 2020 a las 20:45
- Modificado el 20 de octubre de 2020 a las 21:50
- 13 minutos de lectura
- Por AFP Colombia
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Estas fotos son de personas con covid-19. están boca abajo porque es la posición adecuada para que los pulmones no se presionen”, dicen publicaciones en Facebook (1, 2, 3, 4, 5), con afirmaciones sobre las consecuencias de estar intubado y boca abajo en cuidados intensivos.
Las publicaciones están acompañadas en general por una imagen que reúne cinco fotografías de personas hospitalizadas. Otras entradas con las mismas instantáneas o parte de éstas y fragmentos del texto también han sido publicadas en Twitter (1, 2, 3) y en Instagram.
El contenido circula también en otros idiomas como inglés, portugués, farsi, tamil y malgache.
A la postura boca abajo para el tratamiento de enfermos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se la conoce como posición decúbito prono y se usa para tratar a pacientes con problemas respiratorios agudos y severos, entre los cuales enfermos de covid-19.
AFP Factual consultó a expertos para verificar la veracidad de estas afirmaciones.
1. Presión en los pulmones
Para Mariano Chávez Andino, médico intensivista del Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), con la decisión de poner a un paciente en posición prono lo que “se busca es cambiar las presiones”, pero no en una forma literal de presión.
En términos médicos, la intención es “distribuir el flujo sanguíneo y el aire en los pulmones”. “Se va para zonas donde hay mayor intercambio gaseoso porque se distribuye de una forma más adecuada el oxígeno a nivel de los pulmones”, explicó vía telefónica a AFP Factual.
Fabio Varón, jefe de cuidados intensivos de la Fundación Cardioinfantil y de la Fundación Neumológica de Colombia, afirmó que “cuando se ponen en esa posición no es que no se presionen los pulmones, sino que es la forma como se distribuye” el oxígeno en el cuerpo.
Con ellos coincidió Peter Vergara, médico intensivista y profesor de la Universidad de La Sabana, en Colombia. Para él, no se le quita presión a los pulmones, sino que distribuye mejor el flujo de sangre y oxígeno.
“Al final habrá unas áreas de pulmón que tengan una mejor cantidad de flujo de sangre con una buena cantidad de oxígeno”. “La posición en prono la realizamos porque los pacientes están tan comprometidos que necesitamos que esas áreas donde el pulmón tiene mejor cantidad de sangre y mejor cantidad de oxígeno se garantice que estén funcionando”, aseguró.
De acuerdo con un estudio del Hospital Universitario de Getafe, “la disminución de la hiperinsuflación en decúbito prono permite que la aplicación de la presión positiva teleespiratoria o de maniobras de reclutamiento distribuya las presiones de forma más homogénea”.
2. ¿Coma inducido con anestesia?
“Están en UN COMA INDUCIDO bajo anestesia, es la única forma de soportar el TUBO QUE ENTRA POR LA BOCA Y ESTÁ ANCLADO EN LOS PULMONES no se lo pueden sacar”, aseguran las publicaciones.
Los especialistas consultados aseguran que llevan al enfermo a un estado de sedación con medicamentos.
“Nosotros preferimos hablar de algo que se llama sedación profunda [...] Definitivamente nosotros preferimos no usar coma, nosotros lo que hacemos es sedación farmacológica profunda con medicamentos”, afirma Chávez.
Vergara asegura por su parte que, en términos populares, podría decirse coma inducido, pero en términos médicos es un estado profundo de sedación.
“Nosotros decimos sedación profunda [...] nosotros en la unidad de cuidados intensivos realizamos coma inducido para algunos grupos de pacientes, por ejemplo para un paciente que convulsiona y le ponemos medicamento y sigue convulsionando”.
Varón explica que los pacientes pueden estar despiertos o sedados, pero no en un coma inducido, y no se hace uso de la anestesia.
“Cuando el paciente está despierto no necesita ningún medicamento ni mucho menos, no usamos anestesia [...] O puede estar con un nivel de sedación profunda y en casos muy complicados requiere un tipo de medicamentos que llamamos relajantes neuromusculares. Son las tres opciones que podemos tener”.
Para Vergara, no obstante, la anestesia “hace parte de las alternativas” en algunos países.
Un estudio de la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de São Paulo considera que “la administración de analgésico y sedante es fundamental para darle la comodidad necesaria, reducir el estrés y evitar el retraso en la recuperación y en la liberación de la ventilación mecánica”.
3. Tratamiento de tres semanas
Para los expertos consultados, es falso que el tratamiento con postura boca abajo dure tres semanas.
Según Peter Vergara, el tiempo habitual del tratamiento para un paciente que requiriera esta posición antes de la pandemia era de hasta cuatro días. Sin embargo, enfermos de covid-19 han estado más tiempo en esa posición.
“Entre colegas sí han dicho ‘hemos pronado pacientes por siete días y después del quinto día es que empiezan a responder”. Pero ninguno con tiempos tan prolongados como los que asegura la publicación. “Eso es falso, que hayan dicho que hemos tenido un paciente por 21 días es falso”.
Chávez coincide en que es “poco probable” tener a un paciente en esa postura por ese lapso. “Casi que ningún paciente va a tolerar tanto tiempo estar en posición prono. [...] Si lo colocan en prono durante 24 horas seguidas durante 21 días probablemente le van a salir úlceras en la parte del tórax, en la cara”, explica.
De acuerdo con un artículo del Hospital Juárez de México, hay “certeza de que después del día 15 de iniciar la estrategia no existe ninguna mejoría adicional en el intercambio de gases, sólo se incrementa el riesgo de complicaciones inherentes a la maniobra”. Y concluye que “el periodo mínimo de duración para mantener esta maniobra es de 2h y el máximo de 15 días”.
“Habitualmente lo que hacemos es que los pacientes requieren episodios o períodos de prono de entre dos a cinco días en promedio. Generalmente no vamos a más de cinco a siete días. Llegar a tres semanas en esas condiciones no”, asegura, por su parte, Fabio Varón.
Un estudio publicado el 28 de septiembre de 2020 en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos menciona tratamientos de una duración media de 9 días en pacientes con covid-19, con una extensión máxima de 14.
4. Capacidad pulmonar y calidad de vida
Las entradas también afirman: “SI AL FINAL SU CUERPO RESISTE SALDRÁN DEL TRAUMA CON 40% MENOS DE CAPACIDAD PULMONAR , Y MENOR EXPECTATIVA Y CALIDAD DE VIDA POR EL DAÑO QUE HAN SUFRIDO SUS PULMONES Y CUERPO”. Luego enumeran algunas secuelas físicas como atrofia muscular, ataques cardíacos y problemas cerebrales o renales.
Los médicos consultados afirman que los problemas generados después del tratamiento dependen del paciente, que en la mayoría de casos son pasajeros y que se presentan en un porcentaje reducido de enfermos.
Varón asegura que “la mayoría de los pacientes pueden salir en buenas condiciones, sin ninguna consecuencia”. “Es un porcentaje que se ha reportado de entre el 10 al 20 por ciento de las personas que han estado en cuidado intensivo”.
“En el pulmón específicamente es la posibilidad de que aparezca fibrosis pulmonar, pero no es frecuente [...] aunque la persona sí queda un poco débil, después de haber salido de la unidad de cuidados intensivos, [...] con los procesos de rehabilitación del 2 al 3 por ciento de las personas pueden quedar secuelas”.
“Lo que pasa es que el covid-19 puede dejar secuelas inflamatorias crónicas y daño muscular [que] podrían generar una disminución también para expansión pulmonar, entonces el paciente puede tener una reducción de la capacidad pulmonar que se puede manifestar como intolerancia a ciertos esfuerzos” a mediano y largo plazo, explica Chávez.
Para Vergara, “eso es algo muy individualizado”. “Su capacidad pulmonar se recupera muchísimo, cercana al 100%, en algunos del 100%. ¿Eso de qué depende? De cómo salga el paciente del hospital. [...] Pero eso no tiene nada que ver con la terapia, la recuperación o no de la función del pulmón está dada por qué tanto daño tuvo el pulmón a causa de la infección”.
“No tiene nada que ver con la terapia [en cuidados intensivos] sino más bien con el mecanismo de lesión de la enfermedad misma", concluyó Vergara
Aunque las publicaciones afirman que una de las causas de esa debilidad corporal es la pérdida de defensa en el cuerpo, Varón asevera que “una vez el paciente resuelve la infección, las defensas son las que tenía previamente”. “No por haber tenido la enfermedad se va a quedar con bajas defensas”;
5. Consecuencias psicológicas
Una de las publicaciones virales habla de las supuestas secuelas psicológicas del proceso: “Además muy pocos saben las secuelas que deja el covid-19 a las personas que se salvan. Depresión , transtorno post traumático por la angustia y la incomodidad provocada por los tubos de respiración”.
Aunque el paso por cuidados intensivos sí tiene efectos psicológicos, los intensivistas consideran que son momentáneos y no son generalizados.
“Es muy raro que eso suceda, hay una condición que se llama delirium [...] se presenta en personas que están en cuidados intensivos, se puede presentar [...] entre un 20 a un 40%, eso produce que se percibe la realidad de una manera diferente”, explica el médico colombiano de la Fundación Cardioinfantil. “Habitualmente cuando las personas salen de cuidados intensivos eso se recupera, desaparece y no deja ninguna secuela”.
Chávez sostiene que sí existe un episodio traumático “post UCI” como la depresión. “Así como por ejemplo un paciente que era muy lúcido antes de llegar a la fase crítica y a partir de ahí queda con deterioro, ya no puede conversar bien, sufre de trastornos de sueño, puede estimular algo así como una demencia, eso es cierto”.
Un documento de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador asegura que “el riesgo de desarrollar alteraciones psicológicas y de salud mental después del alta de UCI oscila entre el 1 y 62% en forma de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático”.
El académico de la Universidad de La Sabana agrega: “No en todas las personas ocurre eso [...] eso es variable dependiendo de cómo mire uno el compromiso que tuvo, versus un paciente que tuvo una estancia corta en cuidado intensivo [...] todo depende del grado de lesión que haya tenido”.
6. Pérdida de memoria y olfato
Finalmente, se afirma que el interno sufre pérdida de memoria y “de olfato un 40%”. Sin embargo, no es del todo cierto.
Vergara afirma que “la pérdida de la memoria [...] puede quedar después de haber estado del paciente en un cuidado crítico [...] eso no quiere decir que sea la unidad de cuidados intensivos la que le cause déficit cognitivo”.
"Tanto como perder la memoria, no, pero sí pueden tener alteraciones cognitivas” momentáneas, afirma el médico salvadoreño.
Un artículo científico del Hospital Universitario de Torrejón, España, y el Hospital Español de Montevideo resalta que el “síndrome post-cuidados intensivos” afecta a un número de pacientes de entre 30 y 50% después de la enfermedad. Entre otros síntomas, se presentan alteraciones de la memoria, atención y velocidad del proceso mental; además de ansiedad, depresión y estrés post-traumático.
Según Varón, “generalmente son lapsos muy cortos y después se recupera completamente”. Sobre la segunda afirmación, considera que no está relacionada con el tratamiento en prono ni con la intubación. “El olfato lo que pasa es que es uno de los síntomas que produce la covid-19, no es que sea una consecuencia de haber pasado por cuidado intensivo o haber requerido prono, es parte de los síntomas que se producen”, sentencia.
Sobre la última afirmación, Chávez afirma que la pérdida del olfato apenas está dentro de los síntomas de las enfermedades infecciosas como el covid-19.
“Lo de la pérdida del olfato y la pérdida del gusto hacen parte de los síntomas del covid [..] no tiene nada que ver con el paso de la unidad de cuidado intensivo”, sentencia Vergara.
Varios estudios están en curso para intentar conocer mejor los efectos a largo plazo de la enfermedad en el organismo.
Las fotografías
AFP Factual hizo una búsqueda de cada imagen con un paciente boca abajo que compone el fotomontaje de las publicaciones virales. Por lo menos tres de éstas no tienen relación con la actual pandemia del covid-19.
1. Anterior a covid-19
Una búsqueda inversa de la primera imagen llevó a una entrada de la página web de la Clínica Universitaria de la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín, Colombia, publicada el 18 de diciembre de 2019, antes de la pandemia.
En el texto se habla sobre la atención que ese centro médico ofrece a los adultos mayores en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) mediante el uso de la posición PRONO, pero no se habla del covid-19 o el nuevo coronavirus.
Ese es el registro más antiguo de la fotografía en internet encontrado por AFP Factual.
2. Reciente
La segunda imagen sí tiene relación con el covid-19. Una búsqueda inversa en Google llevó a un artículo del portal argentino Infobae en el que se habla de un médico de un hospital de Cremona, en la región italiana de Lombardía, que atendió la emergencia sanitaria a principios de marzo cuando ese país fue el centro de la pandemia.
Infobae le da el crédito de la imagen al programa PIAZZAPULITA del canal italiano LA7. La imagen aparece en el minuto 6:38 de un video publicado por ese medio.
3. Anterior a covid-19
La tercera foto, en la que se ve a una mujer entubada, aparece en un artículo del 14 de julio de 2016 de la página Humanizando Los Cuidados Intensivos. Allí se publica el testimonio de una enfermera del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona que narra su experiencia como paciente en una UCI tras contraer una “gripe Influenza H1N1 con neumonía e insuficiencia respiratoria fulminante”.
4. Sin registro
AFP Factual no pudo dar con el origen de la foto. Búsquedas inversas en Google arrojaron resultados de páginas web que compartieron la imagen entre mayo y julio de 2020, pero sin dar el crédito de la fotografía ni establecer la verdadera historia.
5. Anterior a covid-19
La fotografía forma parte de un blog de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile publicado el 22 de diciembre de 2016. En el artículo, un académico da su opinión sobre el uso de la posición “en los pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo [o Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda, SDRA, NDLR] moderado a grave”.
En conclusión, las afirmaciones sobre las condiciones y las secuelas del uso de la posición boca abajo en cuidados intensivos para tratar a pacientes con covid-19 son en parte incorrectas o imprecisas. Además, algunas de las fotografías no muestran a “pacientes que cursan la enfermedad”, como aseguran las publicaciones.
EDIT 20/10: Corrige año en la leyenda de una foto a 2020 en vez de2021
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos