Ecuador no encontró la cura del covid-19, y otras falsedades de un texto compartido en redes

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 13 de octubre de 2020 a las 21:06
  • 9 minutos de lectura
  • Por AFP Colombia
Un texto en el que se anuncia que Ecuador encontró la cura para el covid-19 circula en redes sociales y WhatsApp desde julio pasado. El mensaje es una réplica idéntica de publicaciones ampliamente compartidas meses antes atribuyendo este hito a médicos italianos. También retoma otras afirmaciones como que el nuevo patógeno “no es un virus sino una bacteria amplificada con radiación electromagnética 5G”. Expertos consultados por AFP Factual y autoridades sanitarias explican que el mensaje contiene falsedades y argumentos sin fundamento científico. Hasta el momento no se ha descubierto una cura para el coronavirus.

“ÚLTIMA HORA.NO es necesario los Respiradores, ventiladores, ni de la unidad de cuidados intensivos. INTERNACIONAL ECUADOR. EN ECUADOR POR FIN LA CURA PARA EL CORONAVIRUS”: así empieza el largo mensaje que se ha compartido en Facebook (1, 2, 3), Twitter (1) y que llegó al servicio de WhatsApp de AFP Factual para su análisis.

AFP Factual ya verificó mensajes similares aparecidos en junio pasado, en los que se decía que Italia había descubierto la cura para el covid-19. La desinformación circuló también en francés

Image
Captura de pantalla tomada el 8 de octubre de 2020 de una publicación en Facebook

Sin embargo, la mayoría de afirmaciones de las publicaciones son falsas o no tienen fundamento:

1. Ecuador encontró la cura para el coronavirus: Falso

Aunque las entradas citan como fuente al Ministerio de Salud de Ecuador, el Gobierno de este país no ha hecho ningún pronunciamiento al respecto. Ni en el sitio web de ese Ministerio ni en Twitter hay registros de esa información. Tampoco en la página oficial que dispuso ese país para dar información sobre el nuevo coronavirus.

A la fecha de publicación de este artículo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que, aunque están en marcha varios ensayos de medicamentos, hasta el momento no se ha demostrado que “ningún fármaco pueda curar o prevenir el covid-19”.

Ecuador se vio duramente golpeado por la pandemia en el segundo trimestre de 2020, cuando sus sistemas hospitalario y funerario quedaron colapsados. El estado de excepción concluyó en septiembre pasado y, a la fecha de publicación de este artículo, el país registraba más de 12.100 muertos, según un recuento de la AFP basado en fuentes oficiales.

Image
Una mujer llora junto a dos ataúdes de cartón el 6 de abril de 2020 en Guayaquil, Ecuador

2. Los médicos ecuatorianos hicieron autopsias saltándose una ley de la OMS: Falso

La OMS no ha establecido una ley mundial de la salud” que prohíba realizar autopsias de quienes murieron a causa del nuevo coronavirus.

De hecho, esa organización tiene un protocolo -actualizado en septiembre pasado- para la gestión segura de fallecidos por covid-19 que explica qué medidas de protección adoptar para realizarlas. “Si se selecciona para la autopsia el cadáver de un paciente con covid-19 presunta o confirmada, los centros de atención médica deben garantizar que se han adoptado medidas de seguridad para proteger a quienes realizan la autopsia”.

Ecuador ha implementado protocolos para realizar autopsias de fallecidos como consecuencia confirmada o sospechosa del covid-19. Colombia, Chile, México, España, Costa Rica y Estados Unidos también tienen estos lineamientos para la disposición de cadáveres.

3. El coronavirus es una bacteria amplificada con la tecnología 5G: Falso

La relación entre el coronavirus y la tecnología 5G se ha difundido en diversas publicaciones, algunas de ellas ya verificadas por AFP Factual. 

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), el Instituto Pasteur de Francia, el Ministerio de Salud de Italia y el de España, han definido el SARS-CoV-2 como un virus respiratorio perteneciente a la familia de los coronavirus y no una bacteria. 

“Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves (…) El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus, covid-19”, dice la OMS.

Esta organización también niega la afirmación de que las redes o antenas con tecnología 5G pueden propagar el virus.

“Los virus no se desplazan por las ondas electromagnéticas ni las redes de telefonía móvil. La covid-19 se está propagando en numerosos países en los que no existe una red 5G”, dice la OMS.

Image

4. El coronavirus no es otra cosa que una trombosis: Falso

A medida que la pandemia ha ido avanzando, los médicos han descubierto nuevas afecciones y síntomas provocados por la enfermedad, más allá de los pulmonares, como es el caso de los coágulos de sangre, que pueden llegar a motivar incluso la amputación de miembros.

También se han planteado dudas sobre la inmunidad, la transmisión intrauterina o los pacientes que sufren los efectos del nuevo coronavirus incluso meses después de haber sido infectados.

Estudios revisados por pares realizados en Francia, Irlanda y Holanda han mostrado la presencia de coágulos de sangre en personas fallecidas por covid-19. Pero no los identifican como la única consecuencia de la enfermedad, sino que advierten que pueden desarrollarse junto a la neumonía asociada desde un principio a la enfermedad.

Otro estudio del American Journal of Hematology confirma la posibilidad de un tromboembolismo venoso, aunque asegura que podría darse en casos de niveles elevados de un factor de coagulación -conocido como Factor V o Gen F5.

La OMS ha registrado que algunas de las complicaciones asociadas a los estados críticos de personas con coronavirus pueden ser la tromboembolia venosa o coagulopatía. Y los CDC también afirman que “algunos pacientes pueden desarrollar signos de un estado de hipercoagulabilidad y tener un mayor riesgo de trombosis venosa y arterial de vasos grandes y pequeños” y que existen informes de personas hospitalizados “con complicaciones trombóticas, con mayor frecuencia trombosis venosa profunda y embolia pulmonar”.

No obstante, el Journal of the American College of Cardiology indica que, de momento, los “datos disponibles sobre el riesgo trombótico son bastante limitados”.

5. El coronavirus se combate con antibióticos, antiinflamatorios y anticoagulantes: Engañoso

Al respecto, la OMS afirma que “los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus. Puesto que el nuevo coronavirus (2019-nCoV) es un virus, no deben utilizarse antibióticos ni para prevenir ni para tratar la infección”.

El organismo de salud precisa que si en algunos hospitales se usan antibióticos en un paciente con esta enfermedad se hace “para prevenir o tratar infecciones bacterianas secundarias que pueden ser una complicación del covid‑19 en pacientes gravemente enfermos”.

Las publicaciones retoman además frases textuales de los mensajes que se referían a Italia y, hacia el final del texto, hablan del país europeo en lugar de Ecuador. El “Ministerio de Salud de Italia cambio inmediatamente los Protocolos de tratamiento contra el Covid-19...y comenzo a administrar a sus pacientes positivos Aspirina de 100mg y Apronax”, dice. Otra afirmación sin fundamento.

Ni el apronax (naproxeno) ni la aspirina aparecen en la lista de medicamentos esenciales para el manejo de pacientes con covid-19 publicada en agosto de 2020 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El paracetamol (acetaminofén), también recomendado en el texto viral, sí está en la lista de la OPS, pero como un producto para tratar la fiebre.

“El paracetamol tiene una acción antipirética y, por lo tanto, es muy útil en caso de fiebre alta, pero no cura las nuevas infecciones por coronavirus”, se puede leer en el sitio web del Ministerio de Salud italiano. En otro artículo de esa misma página se asegura que los antibióticos no tienen ningún efecto sobre el nuevo coronavirus. Un portavoz del ministerio rechazó además que en el país europeo se estén administrando aspirina y apronax. “Es una información falsa”, dijo a la AFP el portavoz el pasado 6 de junio.

Sobre un tratamiento con anticoagulantes, los CDC han afirmado que se desconoce la patogenia de la hipercoagulabilidad asociada al covid-19, aunque advierte que “la hipoxia y la inflamación sistémica secundaria a covid-19 pueden conducir a niveles elevados de citocinas inflamatorias y activación de la vía de coagulación”.

Los CDC recomiendan leer más información al respecto en una página de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) donde, en efecto, hay pautas de tratamiento con anticoagulantes.

 6. Los ventiladores nunca fueron necesarios: Falso

De acuerdo con la guía de la OMS sobre el manejo clínico de la IRAG (infección de respiratoria aguda), publicada el 13 de marzo y aún vigente, “aunque la mayoría (81%) de las personas con covid-19 presentan cuadros leves sin complicaciones (…) aproximadamente un 5% debe ser tratado en unidades de cuidados intensivos (UCI). De los enfermos críticos, la mayoría requiere ventilación mecánica. El diagnóstico más frecuente en los pacientes con covid-19 grave es la neumonía grave”.

Ese organismo también tiene una serie de especificaciones técnicas para el uso ventiladores invasivos y no invasivos para covid-19.

Por su parte, los CDC indican en su Guía clínica para el tratamiento de pacientes con enfermedad por coronavirus -actualizada en septiembre pasado- que, entre los pacientes que desarrollaron una enfermedad grave “la media de tiempo hasta el ingreso en la UCI desde el inicio de la enfermedad o los síntomas osciló entre 10 y 12 días” y “entre todos los pacientes hospitalizados, entre el 26% y el 32% de los pacientes ingresaron en la UCI”.

En julio pasado, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos publicó un informe que daba cuenta del debate científico sobre cuándo debían ser intubados los pacientes y cuál era la tasa de mortalidad en aquéllos que habían recibido respiración mecánica.

En las conclusiones, el estudio asegura que “la decisión de colocar a un paciente con COVID-19 en un ventilador no es clara y tampoco lo son los resultados”, aunque advierte que “la variabilidad de los hallazgos siempre ha existido en los estudios de ventilación mecánica para pacientes críticamente enfermos. La Covid-19 no es una excepción, simplemente un amplificador de estas diferencias”

Una información similar fue publicada el 27 de abril pasado por el Centro Nacional de Información Biotecnológica de Estados Unidos. En el informe se explicaban pautas sobre el manejo de pacientes con dificultad respiratoria por covid-19. De acuerdo con el documento, no hay una sola estrategia de ventilación para todos los pacientes sino muchos escenarios diferentes.

Sin embargo, advierte que, aunque “actualmente no hay estudios que aborden las estrategias de ventilación mecánica en pacientes con covid-19 (…) el panel de expertos cree que los pacientes con covid-19 ventilados mecánicamente deben tratarse de manera similar a otros pacientes con insuficiencia respiratoria aguda en la Unidades de Cuidados Intensivos”.

En resumen, hasta el momento no se ha encontrado la cura para el nuevo coronavirus y, de acuerdo con expertos e información de organismos mundiales de salud, las afirmaciones que circulan en un extenso mensaje en redes sociales son falsas o no tienen fundamentos científicos.

*Esta verificación fue realizada con base en la información científica y oficial sobre el nuevo coronavirus disponible a la fecha de esta publicación

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos