Duque no dijo que Colombia no reconocerá a Biden como presidente de EEUU, es un montaje
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 17 de noviembre de 2020 a las 18:33
- 4 minutos de lectura
- Por AFP Colombia
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
En el centro de la supuesta captura difundida en Facebook (1, 2, 3, 4) aparece la presentadora del noticiero del canal RCN, Inés María Zabaraín, y en la parte superior izquierda se ve en un recuadro al presidente colombiano, Iván Duque, aparentemente dando un discurso.
Sin embargo, una búsqueda inversa de la parte de la imagen en la que aparece Zabaraín llevó a la transmisión completa del noticiero, emitido el 13 de enero de 2020.
La vestimenta de la presentadora coincide con la de la imagen viral, y se observa además a la misma persona sentada a sus espaldas.
En ningún momento del noticiero, de más de 21 minutos, se hace mención a Joe Biden, quien en enero de 2020 apenas era uno de los precandidatos demócratas para las elecciones presidenciales de Estados Unidos, realizadas el 3 de noviembre pasado. Biden y Bernie Sanders eran entonces los principales postulantes para las primarias de ese partido, que confirmó al primero en la convención de agosto.
Tampoco hubo en este programa una noticia de “último minuto” que mencionara Duque o al proceso electoral estadounidense.
En cambio, gran parte de la emisión fue dedicada a informar sobre denuncias por interceptaciones ilegales de teléfonos y correos electrónicos de magistrados de altas cortes, políticos y periodistas, por parte de miembros del ejército colombiano, según una investigación periodística.
El único momento en el que aparece Duque en pantalla es en el minuto 13:37, pero en una noticia relacionada con la regulación de plataformas virtuales como Uber que prestan servicios de transporte.
Una búsqueda en Google con la leyenda del zócalo (“Colombia no reconocerá a Biden como presidente de Estados Unidos: Iván Duque”) no arrojó ningún resultado.
Tampoco aparece esa ni otra declaración al respecto en esa fecha en la cuenta de Twitter del mandatario ni en la de la Presidencia de Colombia, donde se difunden todos los comunicados de ese despacho. Asimismo, no hay registro de una entrada que respalde la afirmación viralizada en Wayback Machine, una plataforma que permite archivar páginas web y publicaciones en redes sociales.
Para el 5 de noviembre, fecha en la que empezó a circular la desinformación, todavía avanzaban los conteos en varios estados y aún no se había definido el resultado de las elecciones en Estados Unidos.
Duque y Biden
El 7 de noviembre, luego de que estimaciones de medios locales dieran como ganador de las elecciones presidenciales en Estados Unidos al demócrata Joe Biden, el presidente Iván Duque saludó su victoria en Twitter augurando “los mejores éxitos en su gestión” y ofreciéndole un trabajo conjunto.
Felicitamos a @JoeBiden, nuevo Presidente de EE.UU y @kamalaharris, primera mujer vicepresidenta de EE.UU. Les deseamos los mejores éxitos en su gestión. Trabajaremos juntos en fortalecer la agenda común en comercio, medioambiente, seguridad y lucha contra crimen trasnacional.
— Iván Duque ?? (@IvanDuque) November 7, 2020
El gobierno de Duque coincidió con Donald Trump en las críticas al acuerdo de paz de 2016 firmado por el exmandatario Juan Manuel Santos con la otrora guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Trump nunca fue un entusiasta del acuerdo, mientras que Duque es crítico del proceso por considerarlo indulgente con los antiguos rebeldes.
El expresidente estadounidense Barack Obama (2009-2017), de quien Biden fue vicepresidente, participó en el proceso de paz.
Además, Duque respaldó la presión internacional encabezada por Trump para sacar del poder al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y participó activamente en una fallida operación de asistencia al opositor Juan Guaidó en febrero de 2019.
Sin embargo, el pasado 11 de noviembre Duque dijo que aspiraba a conservar una relación "estratégica, bipartidista y bicameral" con Biden, a quien describió como "uno de los arquitectos del senado del Plan Colombia", una millonaria estrategia contra el narcotráfico ampliada luego a la lucha antiguerrilla.
El presidente colombiano también negó los que llamó "ataques de participación electoral", que relacionaron a miembros de su partido, el Centro Democrático, con una campaña activa a favor de Donald Trump. El propio Juan Manuel Santos aseguró en una entrevista que el embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos, se contactó con un contratista del Pentágono para apoyar a Trump.
En conclusión, es un montaje la imagen viral en redes sociales en la que se asegura que el presidente de Colombia, Iván Duque, dijo que el país no reconocería a Biden como mandatario de Estados Unidos.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos