Un trabajador sanitario transporta un tanque de oxígeno en Medellín, Colombia, el 22 de abril de 2021 ( AFP / Joaquín Sarmiento)

La cisteína consolidada y la ivermectina no son tratamientos comprobados contra el covid-19

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 10 de septiembre de 2021 a las 17:26
  • 11 minutos de lectura
  • Por AFP Colombia
Un médico colombiano recomienda consumir cisteína consolidada e ivermectina como tratamiento preventivo contra el covid-19 ante la llegada de la variante delta, en un video compartido unas 500 veces en redes sociales desde el 6 de agosto pasado. Sin embargo, expertos y documentos consultados por la AFP señalan que no hay evidencia científica suficiente que respalde esas afirmaciones.

“El grupo de Amaro, biofísico computacional de San Diego California, acaba de escribir que la delta variante es un lobo con piel de oveja. (...) Mucha gente dirá que no hay nada qué hacer. Te voy a contar las buenas noticias”, dice en el video el médico, identificado como Arturo Arias Antún.

Y luego continúa: “Te debes vacunar, hacer una dieta más saludable, y empieza a tomar cisteína canadiense consolidada por seis meses como preventivo; ponte en la boca cuarenta gotas de ivermectina solución oral cada ocho días apenas empiecen los picos a subir en Latinoamérica".

La recomendación circuló en Facebook (1) y llegó para su verificación al WhatsApp de AFP Factual.

Image
Captura de pantalla de una publicación en Facebook, tomada el 23 de agosto de 2021

En su página de Facebook, Arias Antún publica con frecuencia videos en los que hace reflexiones sobre el comportamiento del coronavirus. En otras de sus grabaciones difundidas en dicha red social (1, 2, 3), Twitter (1, 2) y YouTube (1, 2), el médico repite su recomendación sobre el uso de estos medicamentos.

De acuerdo con el Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud, al que AFP Factual tuvo acceso, Arias cuenta con permiso vigente como médico en Colombia. También, tiene una afiliación activa en la Sociedad Colombiana de Anestesiología, de acuerdo a una búsqueda con su nombre en el sitio de la organización.

Sin embargo, no hay evidencia científica suficiente que respalde las afirmaciones realizadas en el video viralizado. A continuación, AFP Factual verifica sus principales declaraciones.

Las publicaciones del grupo Amaro

Antes de hacer sus recomendaciones, Arias sostiene que el “grupo Amaro, biofísico computacional (...) acaba de escribir” que la variante delta del SARS-CoV-2 “es un lobo con piel de oveja que se mete en el rebaño”.

El “grupo Amaro” citado refiere al Laboratorio Amaro, dirigido por Rommie Amaro, bioquímica y directora del Recurso Nacional de Computación Biomédica en la Universidad de California, San Diego. Su principal campo de estudio es el desarrollo de métodos computacionales en biofísica.

En su sitio web, el Labortorio Amaro tiene una lista de sus publicaciones científicas realizadas, organizadas por años. La publicación más reciente relacionada con el coronavirus es de abril de 2021, y no menciona la variante delta.

Un mes antes, en marzo, publicó otro estudio en la revista Biophysical Journal, sobre las simulaciones por computador de los métodos de infección del virus, pero tampoco menciona dicha variante.

Entonces, no hay registros de que el Laboratorio Amaro haya elaborado un estudio reciente referido a la variante delta, como afirma Arias.

Sin embargo, en su sección de noticias, el sitio del Laboratorio comparte contenidos de revistas y medios de comunicación, en los que es citada la investigadora Amaro.

Una de esas noticias está relacionada con la variante delta y fue publicada por la revista Nature el 28 de julio pasado, apenas unos días antes del video del médico Arias. La nota se titula “Cómo el coronavirus infecta las células y por qué delta es tan peligroso” y fue escrita por la periodista Megan Scudellari.

El artículo no es una publicación científica, sino un informe periodístico que recurre a varias fuentes, entre ellas la investigadora Amaro, para explicar cómo el coronavirus logra infectar las células de las personas.

En el texto se logran identificar varias de las frases que usa el médico Arias cuando dice citar a Amaro.

Por ejemplo, en un párrafo se lee: “Muchos virus tienen glucanos que cubren sus proteínas externas, camuflándolos del sistema inmunológico humano como un lobo con piel de oveja”. Esta metáfora usada por Arias en su video es de autoría de la periodista Scudellari, no de Amaro.

Image
Personal médico realiza un hisopado en Melbourne, Australia, el 19 de agosto de 2021 ( AFP / William West)

¿La variante delta es “más letal”?

En su video, el médico Arias también afirma: “El delta variante punto dos es un virus más astuto, más inteligente, más letal”.

La variante delta, detectada por primera vez en India en octubre de 2020, comenzó a considerarse una variante de preocupación el 11 de mayo de 2021 debido a su mayor capacidad de transmisión.

“Sabemos que en aquellos lugares en que se ha detectado la variante delta, esta se desencadena y se propaga muy rápidamente entre las personas”, explicó en julio pasado Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la OMS.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, se trata de una variante “casi dos veces más contagiosa que otras anteriores” y puede causar mayor gravedad de la enfermedad: “La probabilidad de hospitalización de los pacientes infectados por la variante delta fue más alta que la de los pacientes infectados por la variante alfa o las cepas originales del virus”.

Sin embargo, no afirman que sea una variante “más letal” que sus predecesoras.

“Los datos procedentes de algunos países indican que la infección con la variante delta está asociada a una mayor probabilidad de hospitalización en comparación con otras variantes. Sin embargo, no se ha observado una mayor mortalidad entre las personas infectadas con la variante delta. Con lo cual no podemos afirmar que sea más letal”, respondió a AFP Factual la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Jairo Mendez Rico, asesor de Enfermedades Víricas Emergentes de ese organismo, dijo el 25 de agosto pasado en conferencia de prensa (a partir del minuto 34:07): “En general los virus tienden a evolucionar para adaptarse mejor al huésped, en este caso el humano, volviéndose más transmisibles, pero no necesariamente más letales o mortales (...). Precisamente es lo que estamos viendo actualmente con el SARS-CoV-2 y sus variantes, como la delta”.

Julián Villabona Arenas, biólogo investigador en la London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM), coincidió:

“Sin embargo, los estudios con vacunas actuales muestran que la efectividad contra la enfermedad sintomática y la hospitalización después de la segunda dosis es elevada”, dijo el 31 de agosto pasado a AFP Factual.

Estudios recientes indican que las variantes de preocupación tienen una tendencia a provocar infecciones más severas y con mayor riesgo de hospitalización que las de la primera ola.

Las autoridades de salud han asegurado que las vacunas actuales contra el coronavirus siguen siendo efectivas para prevenir la gravedad de la enfermedad o la muerte por esta variante.

Image
Una persona es inoculada con la vacuna Pfizer-BioNTech contra el covid-19 en Ciudad de Panamá, el 26 de febrero de 2021 ( AFP / Luis Acosta)

¿La cisteína consolidada como tratamiento preventivo?

Una de las dos sustancias que sugiere el médico colombiano para prevenir el contagio de covid-19 es la “cisteína consolidada de origen canadiense”.

La cisteína es un aminoácido que produce naturalmente el ser humano, pero también puede ser sintetizado en laboratorios. Contiene azufre y es importante para la síntesis de proteínas, la desintoxicación y otras funciones metabólicas, de acuerdo con PubChem, base de datos del Centro Nacional para la Información Biotecnológica de Estados Unidos.

Este aminoácido es un componente del antioxidante glutatión, que menciona el médico Arias en sus videos.

Glutatión es un compuesto de cisteína, ácido glutámico y glicina, que está presente en la mayoría de los tejidos de los mamíferos. “El glutatión actúa como antioxidante, eliminador de radicales libres y agente desintoxicante”, describe PubChem.

Un derivado de la cisteína llamado N-acetilcisteína o acetilcisteína está siendo investigado como posible tratamiento para el covid-19, como registran estudios presentes en distintos repositorios de ensayos clínicos, como la Biblioteca Cochrane, ClinicalTrials.gov y PubMed.

La acetilcisteína es usada principalmente como mucolítico, para facilitar la eliminación de la mucosidad cuando existen secreciones anormales. También tiene propiedades antioxidantes.

En Estados Unidos, la FDA (Administración de Drogas y Alimentos) aprueba el uso de este compuesto en medicamentos de prescripción médica pero está prohibido incluirlo en suplementos alimenticios, por ser considerado un fármaco.

En la búsqueda de bases de datos, se encontraron al menos 15 ensayos clínicos registrados. En su mayoría son estudios en fase 1, otros se han detenido y algunos más recientes prevén publicar resultados en 2022.

Se halló un estudio con resultados publicados, en Brasil, en el que los investigadores concluyeron que no hubo diferencias en la evolución de pacientes de covid-19 que se medicaron con N-acetilcisteína, también llamada NAC, y otro grupo de enfermos a quienes se les administró un placebo.

Sin embargo, otro estudio, también realizado en Brasil, mostró en sus resultados una “reducción del 5% en la necesidad de intubación endotraqueal, verificada por análisis de historia clínica, en pacientes que recibieron N-acetilcisteína en comparación con el grupo que recibió el placebo”.

Claudia Vaca, farmaco-epidemióloga y directora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional de Colombia, le dijo a la AFP que este mucolítico podría ser útil en el manejo sintomático de los pacientes, particularmente aquellos con mucosidad; pero que no hay “evidencia fuerte” de su uso para prevenir el contagio.

“La acetilcisteína la usamos como un mucolítico, es decir, rompe el moco y lo hace más fluido para que salga de las vías respiratorias. Su uso es en procesos gripales. Hay ciertos estudios preliminares que sugieren que pudiera ser útil para el manejo de la sintomatología del covid-19, específicamente para mejorar el flujo de mucosa; pero no hay evidencia sobre algún efecto para prevenir la enfermedad”, señala Vaca.

En Colombia, la Asociación Colombiana de Farmacología tampoco recomienda el uso de acetilcisteína para el tratamiento preventivo del covid-19.

“No se recomienda actualmente el uso generalizado de N-acetilcisteína en pacientes ambulatorios ni hospitalizados como tratamiento de la infección por SARS-CoV-2, tampoco como tratamiento profiláctico o preventivo, hasta que se tenga evidencia de mayor calidad en cuanto a su efectividad y seguridad”, señaló la asociación en un comunicado de agosto de 2020.

Image
Un trabajador de la salud muestra un frasco de ivermectina, medicamento autorizado para tratar a pacientes con covid-19 como parte de un estudio del Centro de Estudios de Enfermedades Infecciosas Pediátricas en Cali, Colombia, el 21 de julio de 2020 ( AFP / Luis Robayo)

Y la ivermectina, ¿es un tratamiento preventivo del covid-19?

La ivermectina es un antiparasitante que ha sido estudiado como posible tratamiento contra el covid-19 desde el inicio de la pandemia.

En Colombia, en 2020, se desarrolló un ensayo clínico con ivermectina, con una muestra de 500 personas contagiadas con covid-19. La investigación buscaba evaluar si el medicamento podía reducir el número de días de síntomas en los pacientes.

Tras seis meses de estudio, se concluyó que no hubo diferencias relevantes frente al grupo de personas que tomaron un placebo.

“Este tipo de estudios se han realizado porque se atribuyen algunas propiedades antivirales a la ivermectina. Sin embargo, en nuestro ensayo no encontramos ninguna diferencia significativa en la duración de síntomas entre los pacientes que recibieron el medicamento y quienes tomaron el placebo”, explicó a AFP Factual Eduardo López, director científico del Centro de Estudios en Infectología Pediátrica (CEIP), encargado de la investigación.

Y añadió:

Por su parte, la OMS no recomienda el uso de este antiparasitario en pacientes contagiados.

Otros organismos, como la Administración de Drogas y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), también han advertido que la ivermectina no ha sido aprobada como tratamiento contra el covid-19.

AFP Factual ya ha verificado otras afirmaciones sobre la utilización de este fármaco contra el covid-19 (1, 2, 3).

Interés comercial

En su página web, Arturo Arias ofrece a la venta un producto de origen canadiense llamado Immunocal, que promociona como un tratamiento de “enfermedades relacionadas con la deficiencia de glutatión”.

De acuerdo con las indicaciones, se trata de un “suplemento dietario” que contiene “cisteína”, la sustancia que el médico promueve contra el coronavirus.

Image
Captura de pantalla del sitio web del médico Arturo Arias, tomada el 23 de agosto de 2021

El producto cuenta con registro sanitario vigente (1, 2) renovado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA, la autoridad sanitaria en Colombia) en agosto de 2017. Sin embargo, su comercialización no está autorizada como medicamento o para otros usos. En las “Observaciones” registradas en la página 2 del documento, la INVIMA informa que el producto “es un suplemento dietario, no es un medicamento y no suple una alimentación equilibrada”

En marzo de este año, el INVIMA rechazó una solicitud del fabricante para que la entidad avalara supuestas propiedades del producto para “reforzar el sistema inmune" y “ayudar a elevar niveles de glutatión”.

*Esta verificación fue realizada con base en informaciones científicas y oficiales sobre el nuevo coronavirus disponibles hasta la fecha de esta publicación.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos