España no anunció que obligará a impartir clases de árabe y cultura marroquí en escuelas en 2025

En España algunas escuelas imparten a sus estudiantes un programa de lengua árabe y cultura marroquí. Desde abril de 2025, más de 22.000 usuarios en redes sociales afirman que el gobierno de Pedro Sánchez firmó un acuerdo para “obligar” a todos los centros educativos a enseñar estos contenidos. Pero el plan, que funciona desde 2012, no es obligatorio: está dirigido a estudiantes que deseen participar y su implementación depende de cada región y centro educativo. Además, el Ministerio de Educación negó a la AFP que vaya a obligar a estudiar cultura marroquí.

“El Gobierno socialista de Pedro Sánchez firma acuerdo que obligará a las escuelas a enseñar árabe y marroquí a través de la firma de un acuerdo con autoridades marroquíes”, se lee sobre una imagen de Sánchez compartida en Instagram.

El mensaje que acompaña el contenido señala que la iniciativa, denominada “Programa de Enseñanza de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (PLACM)”, se llevará a cabo “en 394 centros educativos de España” de educación primaria  y secundaria. Según el usuario, esto “ha generado una gran controversia, especialmente en regiones como Cataluña”.

Las mismas afirmaciones han sido compartidas en X, Facebook, Threads y TikTok, y las han publicado los portales web La Derecha Diario y Mediterráneo Digital, que anteriormente han sido verificados por AFP Factual.

Image
Captura de pantalla hecha el 5 de mayo de 2025 de una publicación en Facebook

El Programa de Lengua Árabe y Cultura Marroquí (PLACM) tiene como objetivo preservar la identidad cultural de los estudiantes marroquíes, favorecer su inclusión social y educativa, promover el respeto intercultural y facilitar la participación familiar, explica el sitio web del Ministerio de Educación. 

El programa fue formalizado en 2012, durante el gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018), como parte de un acuerdo de cooperación educativa y cultural entre España y Marruecos. Sin embargo, sus orígenes se remontan a un convenio previo, firmado en 1980, durante el gobierno de Felipe González (1982-1995), que ya contemplaba la enseñanza del árabe —y otras acciones culturales— a alumnos marroquíes por parte de docentes de ese país.

Actualmente, el plan se desarrolla en 12 regiones españolas, de las cuales seis confirmaron a la AFP que la aplican desde hace años. Por ejemplo, Madrid lo hace “desde el curso escolar 1994-1995”, Castilla-La Mancha desde 2006-2007 y Extremadura desde 2009-2010, todas antes de su oficialización en 2012. Murcia se sumó ese mismo año, mientras que desde Galicia aseguraron que se aplica desde hace “muchos años”.

Con respecto a Cataluña, su Departamento de Educación y Formación Profesional remitió a AFP Factual dos respuestas parlamentarias relacionadas al PLACM y dirigidas a un diputado de Vox. Los documentos aportan datos de escuelas que imparten el programa desde al menos el curso 2021-2022.

Durante el curso 2024-2025, el programa de cultura marroquí se implementó en 72 centros de Madrid, 28 de Castilla-La Mancha, dos de Extremadura, siete de Murcia, 11 de Galicia y 120 de Cataluña. En total, participaron más de 5.000 estudiantes de estos lugares.

Algunos de los equipos de Educación de las regiones consultadas confirmaron que el PLACM no es obligatorio: lo implementan solo los centros que así lo deciden, y en la mayoría de los casos, las clases se imparten fuera del horario lectivo. 

Por su parte, el Ministerio de Educación aclaró a AFP Factual que el Gobierno no planea “obligar a los niños a estudiar cultura marroquí”. Además, no se encontraron registros de comunicados sobre este anuncio en su sitio web ni en sus redes sociales (1, 2, 3).

El sistema educativo en España

En España, las competencias educativas se reparten entre el gobierno y las diferentes administraciones regionales de las comunidades autónomas.

La ley de educación establece que el Ejecutivo español puede fijar al menos el 50% del currículo, es decir, las enseñanzas mínimas que debe haber en cada etapa educativa, mientras que las regiones y los propios centros educativos desarrollan y complementan el resto.

Al margen del PLACM, el Gobierno español obliga a impartir una asignatura de alguna lengua extranjera en primaria y en secundaria. Las regiones pueden añadir además una segunda lengua extranjera. El 99 % y el 98,5 % del alumnado en esos niveles estudia inglés como primer idioma, respectivamente; mientras que una minoría opta principalmente por francés o alemán.

AFP Factual ya ha verificado anteriormente contenidos desinformativos sobre el mismo programa de lengua árabe y cultura marroquí referido solamente a la región de Murcia.

Referencias:

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos