
El FEM no firmó un acuerdo con 14 países para prohibir la concepción natural en 2030
- Publicado el 25 de abril de 2025 a las 18:52
- 7 minutos de lectura
- Por Rossen BOSSEV, AFP Bulgaria
- Traducción y adaptación: AFP México
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“14 países firman el Tratado del Foro Económico Mundial para prohibir la concepción natural en 2030”, afirman publicaciones en Facebook y X.
Algunas de las entradas muestran una imagen editada de Klaus Schwab, expresidente del FEM, frente a lo que parecen ser docenas de incubadoras. Otras comparten un artículo en inglés del sitio The People's Voice, que la AFP ha verificado repetidamente (1, 2, 3).
Publicaciones similares circulan en inglés, francés, alemán, búlgaro, rumano y griego.

El Foro Económico Mundial es una organización internacional que gestiona la reunión anual de las personas más ricas e influyentes del mundo, que se realiza en el lujoso centro de esquí suizo de Davos.
Las publicaciones virales comenzaron a circular a finales de marzo de 2025, un mes antes de que Klaus Schwab, fundador y presidente de la organización durante años, renunciara repentinamente a su cargo el 21 de abril de 2025. Dos días después, el Foro anunció una investigación en su contra a raíz de una carta anónima que lo acusa de “mezclar sus asuntos personales con los recursos del Foro, sin la debida supervisión”.
Según un reporte del Wall Street Journal, la renuncia fue motivada por la decisión del consejo de administración de investigar las acusaciones. Estas incluyen denuncias sobre viajes de lujo y retiros de fondos, los cuales el exdirectivo niega.
El artículo de People’s Voice difundido por las publicaciones virales afirma que el FEM busca controlar cómo y cuántos hijos tiene la gente, pero no proporciona información sobre cuándo se firmó dicho tratado ni por quién.
El texto incluye un video de 18 minutos subido a Rumble que repite las afirmaciones. Al comienzo de la secuencia se observa una supuesta captura de pantalla de una entrada en X de la cuenta en inglés del FEM que dice: “Los embarazos sin licencia deben volverse ilegales”. Sin embargo, una búsqueda por palabras clave en dicha cuenta no arrojó ninguna publicación que mencionara la palabra “embarazos”.
FEM: afirmación “completamente falsa”
Contactado por la AFP, el equipo de asuntos públicos del FEM negó la afirmación de las publicaciones virales, diciendo que “es completamente falsa y no tiene fundamento alguno”.
“El Foro Económico Mundial no ha propuesto, respaldado ni facilitado ninguna iniciativa, tratado o postura sobre la prohibición de la concepción natural ni la sustitución de la reproducción humana por métodos artificiales”, afirmó el área de la organización el 2 de abril de 2025.
Una búsqueda con las palabras clave en inglés “embarazos”, “concepción” y “tratado” en el sitio web del Foro no arrojó resultados relevantes sobre las afirmaciones virales. Tampoco se halló registro del supuesto acuerdo en medios de comunicación reconocidos.
Aunque algunos investigadores han trabajado en el desarrollo de úteros artificiales para ayudar a bebés prematuros, se trata de un proyecto independiente del FEM, el cual no ha propuesto o desarrollado nada en ese ámbito.
Además, el Foro es una fundación independiente y no gubernamental. Por lo tanto, no tiene jurisdicción legal para prohibir la concepción natural ni para crear leyes.
Sobre los úteros artificiales
Las publicaciones en redes sociales afirman que el "arma" que usaría el FEM para prohibir la concepción natural son los "úteros artificiales", que permitirían tener “bebés diseñados en laboratorios estériles, criados en máquinas sin alma”. Tanto las entradas virales como el artículo de People’s Voice muestran imágenes de lo que parece ser una granja de úteros.
Estas imágenes provienen de una animación conceptual creada por Hashem Al-Ghaili, divulgador científico radicado en Berlín, cuya intención era mostrar avances en ciencia y tecnología reproductiva, no una instalación real, como explicó el propio creador a la AFP en enero de 2023.
Cuando la AFP desmintió afirmaciones falsas sobre esas mismas imágenes en 2023, expertos explicaron que el desarrollo completo de bebés fuera del cuerpo humano seguía siendo un tema de ciencia ficción, y que la investigación en ese momento solo se centraba en apoyar a bebés extremadamente prematuros.
El estudio más reciente en esa materia data de noviembre de 2024 y fue liderado por Jennifer L. Cohen, profesora adjunta de pediatría en la Universidad de Duke. Se basa en un modelo existente de útero artificial y analiza si ocurren “cambios en la expresión genética y del ARN como resultado del útero artificial”, utilizando en un cordero un modelo conocido como EXTEND (Ambiente Extrauterino para el Desarrollo Neonatal).
Sin embargo, Cohen explicó en un artículo, publicado en enero de 2025 en el sitio web de su universidad, que ese modelo “no se utilizará para hacer viable un embarazo inviable, sino que podría ayudar a bebés extremadamente prematuros a sobrevivir con menos morbilidades”.
Un artículo sobre los úteros artificiales y los ensayos en humanos, publicado en marzo de 2024 en la revista American Scientists, señala que “actualmente, la mayoría de los investigadores piensa que usar esta tecnología en el primer trimestre, cuando ocurren la mayoría de los abortos, sería imposible”. Entre sus autores está Louise P. King, profesora adjunta de Obstetricia, Ginecología y Biología Reproductiva en la Escuela de Medicina de Harvard.
Un estudio malinterpretado
Según el artículo de People’s Voice, el biólogo del desarrollo Katsuhiko Hayashi, de las universidades de Osaka y Kyushu en Japón, hizo el avance científico que permitiría evitar la concepción natural.
El sitio web cita un estudio de 2023 que describe la creación de óvulos mediante la modificación de células de piel de un ratón macho. Luego, los investigadores fertilizaron los óvulos con esperma de otro ratón macho y los transfirieron al útero de madres sustitutas. El resultado fue el nacimiento de siete ratones con dos padres.
Sin embargo, expertos afirman que aún falta mucho para que esta tecnología pueda aplicarse en humanos, y que los obstáculos incluyen bajas tasas de éxito, preocupaciones sobre su aplicación y amplias consideraciones éticas.
Cuando una afirmación muy similar se volvió viral en julio de 2023, Katsuhiko Hayashi dijo a la AFP que aún falta mucho para poder probar ese desarrollo con óvulos en humanos. “No solo mi laboratorio, sino también varios laboratorios del mundo, tanto en el ámbito académico como industrial, están tratando de crear óvulos y espermatozoides humanos. Pero no es fácil. Tomará mucho tiempo, como 10 años, crear óvulos que puedan probarse para fertilización”, señaló.
Añadió que la investigación sobre células sexuales artificiales no está relacionada técnicamente con los úteros artificiales. La gametogénesis (formación de células sexuales) y el útero son sistemas totalmente distintos.
“No ha habido ningún progreso en la gametogénesis humana in vitro realizado por mi laboratorio desde julio de 2023”, dijo Hayashi a la AFP el 9 de abril de 2025.
El artículo de People’s Voice también afirma que el FEM financió la investigación de 2023. Al respecto, Katsuhiko Hayashi afirmó: “Nunca he recibido financiación del Foro Económico Mundial ni de ninguna entidad afiliada para ningún tipo de mi trabajo”.
La organización tampoco es mencionada en la sección de “Agradecimientos” del estudio de 2023. Según el texto, el estudio fue financiado por subvenciones de la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia, cuyo presupuesto se compone en un 99,5% de subvenciones del gobierno. Otras fundaciones mencionadas como financiadoras son la Fundación Científica Takeda, la Fundación Luca Bella y el proyecto Open Philanthropy.
Referencias
- Cuenta del FEM en inglés en X
- Búsqueda en la cuenta del FEM en X
- Artículos sobre el desarrollo de úteros artificiales para bebés prematuros (1, 2)
- Documento fundacional del FEM
- Estudio de Jennifer L. Cohen
- Perfil de Jennifer L. Cohen
- Artículo de Jennifer L. Cohen
- Artículo sobre los úteros artificiales y los ensayos en humanos
- Perfil de Katsuhiko Hayashi
- Estudio de Katsuhiko Hayashi
- Presupuesto de la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos