Es falso que la Constitución peruana no avale a Francisco Sagasti como expresidente del país

El Congreso de Perú debatirá el 30 de abril de 2025 si inhabilita de la función pública al expresidente Francisco Sagasti (2020-2021) por retirar a altos oficiales de la policía. Días antes de la discusión, cientos de usuarios en redes sociales afirman que Sagasti “nunca fue presidente”, pues no fue elegido por voto popular. En realidad, el político sí fue considerado constitucionalmente como jefe de Estado. Juramentó, tras ser elegido como presidente del Parlamento, luego de la crisis por la destitución de Martín Vizcarra en 2020.

“Según el Art. 111 de la Constitución para ser presidente de la República hay que ser elegido en sufragio directo por más de la mitad de los votos. NO existe otra manera, forma ni modalidad”, se lee en entradas difundidas en X y Facebook, que afirman que Sagasti “nunca fue presidente de la República”

Los mensajes sostienen que, ante “el impedimento permanente del presidente y los vices, el presidente del Congreso solo asume las funciones para convocar a elecciones, pero no se convierte en nuevo presidente de la República”.

Image
Captura de pantalla hecha el 9 de abril de 2025 de una publicación en X

Las publicaciones circulan en un contexto en el que el Congreso de Perú evalúa inhabilitar de la función pública por 10 años al expresidente Sagasti, a quien se acusa de presunta infracción constitucional y presunto abuso de autoridad por haber pasado al retiro a altos oficiales de la Policía Nacional en 2020.

Sagasti llegó a la Presidencia tras la crisis política desatada el 9 de noviembre de 2020. Ese día, el Parlamento destituyó al exmandatario Martín Vizcarra (2018-2020) por “incapacidad moral permanente”. A falta de más vicepresidentes, el entonces presidente del Congreso, Manuel Merino de Lama, asumió el poder por sucesión presidencial.

Pese a la pandemia de covid-19, miles se movilizaron en las calles para exigir la renuncia de Merino. Las protestas dejaron un saldo de dos jóvenes fallecidos en Lima y, con menos de una semana en el gobierno, Merino dimitió al cargo. 

Sagasti fue elegido como nuevo jefe del Congreso, por lo que juró como presidente de la República el 17 de noviembre de 2020.

Sucesión presidencial

Los mensajes virales citan la Constitución Política de Perú para decir que el presidente solo puede ser elegido por la mayoría de los votos y que asumir sus “funciones” no significa “convertirse” en presidente de la República.

Sin embargo, la Constitución no dice que “no exista otra manera” de ser jefe de Estado aparte del sufragio directo, y tampoco indica que el presidente del Congreso “solo” puede convocar a elecciones.

El artículo 111 de la Carta Magna, por un lado, sostiene que el “Presidente de la República se elige por sufragio directo” y que es “elegido el candidato que obtiene más de la mitad de los votos”

No obstante, el artículo 115 delimita la sucesión presidencial: “Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume sus funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de este, el Segundo Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente del Congreso. Si el impedimento es permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato a elecciones”.

AFP Factual se contactó con Elena Alvites, doctora en Derecho y directora de la Maestría en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La especialista explicó que, de acuerdo con el artículo 115, el presidente del Congreso “se convierte” en jefe de Estado de manera temporal, “porque el país requiere tener una conducción”.

“Si una persona va a asumir las funciones de presidente de la República, en la práctica es el presidente de la República”, señaló. “La Constitución no establece una diferencia”.

Image
El presidente interino peruano, Francisco Sagasti, sale del Congreso tras su juramentación en Lima el 17 de noviembre de 2020 (AFP / Luka GONZALES)

Sobre el requisito establecido por el artículo 111 de la Constitución –el de ser elegido por sufragio directo–, Alvites sostuvo que “no se puede leer los dispositivos constitucionales de manera aislada; es decir, no puedo leer el artículo 111 aislado de toda la demás regulación vinculada al Poder Ejecutivo”, sostuvo Alvites. 

En ese sentido, acotó que “en situaciones extraordinarias como las que plantea el artículo 115, es decir, en defecto de los dos vicepresidentes, asume esas funciones el presidente del Congreso, que es una autoridad que también ha sido elegida. Ciertamente, no ha sido elegida para cumplir funciones de presidente, pero la Constitución, en casos excepcionales (...) le da esa atribución”.

Las plataformas del Estado peruano reconocen a Sagasti como presidente de la República. Con ese cargo aparece en la sección de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano y en los decretos de urgencia firmados durante su gobierno.

Alvites precisó que este periodo presidencial fue “limitado”, ya que el presidente del Congreso debía “convocar de inmediato a elecciones”, aunque la Constitución no especifica el tiempo de esa convocatoria inmediata. 

En julio de 2020, meses antes de la llegada de Sagasti a la Presidencia, el exmandatario Vizcarra convocó oficialmente las elecciones generales para el 11 de abril de 2021.

El gobierno provisional de Sagasti duró ocho meses y finalizó el 28 de julio de 2021, fecha en la que asumió Pedro Castillo (2021-2022), ganador de los comicios de ese año.

Referencias

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos