Informe de la NASA sobre inventarios de carbono no afirma que las vacas argentinas no contaminen

El 7 de marzo de 2023 se publicó un estudio que analiza las emisiones de dióxido de carbono a nivel global, en el que Argentina presenta un balance positivo. A raíz de eso, entidades ganaderas, medios de comunicación y usuarios de redes sociales afirman que las vacas de ese país “no contaminan”. Sin embargo, la investigación no alude en modo alguno al ganado vacuno argentino. Además, el autor principal del artículo confirmó a la AFP que el mismo no ofrece conclusiones sobre la contaminación del ganado en ningún país.

“La NASA derriba un mito sobre las vacas argentinas ”, se lee en una de las publicaciones replicadas en Twitter (1, 2, 3). “Las vacas argentinas no contaminan el ambiente, según la NASA“, se lee en otra de las entradas compartidas en Facebook (1, 2).

La afirmación también ha sido replicada en diversos portales de noticias (1, 2, 3) desde el 11 de marzo de 2023.

Image
Captura de pantalla de un tuit hecha el 16 de marzo de 2023

Origen de la desinformación

Las publicaciones en las que se afirma que “las vacas argentinas no contaminan” toman como fuente un estudio publicado el 7 de marzo de 2023 en la revista Earth System Science Data. El artículo, realizado por 60 investigadores, lleva como título “Presupuestos nacionales de CO2 (2015-2020) inferidos a partir de las observaciones de CO2 atmosférico en apoyo de las reservas mundiales”.

El estudio cuantifica los aumentos y disminuciones en las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) de 2015 a 2020 en más de 100 países a partir de mediciones realizadas por la misión Orbiting Carbon Observatory-2 (OCO-2) de la NASA, combinadas con una red de observaciones basadas en la superficie.

Varios de los internautas comparten, junto con la afirmación, una imagen en la que puede observarse un mapa del mundo, con los países pintados de diferentes colores y resaltados con distinto nivel de relieve.

A través de una búsqueda reversa utilizando Google Lens, AFP Factual pudo determinar que la imagen fue extraída de un artículo publicado en el sitio web de la NASA el 7 de marzo, a modo de presentación de la investigación citada.

Image
Captura del mapa que forma parte del comunicado de prensa de la NASA tomada el 16 de marzo de 2023

El texto explica que la investigación “ofrece una nueva y poderosa mirada al dióxido de carbono que se emite en estos países y cuánto de él es eliminado de la atmósfera por los bosques y otros ‘sumideros’ absorbentes de carbono dentro de sus fronteras”.

La nota aclara que los colores y relieves que se ven en el mapa están relacionados a las absorciones de CO2 producidas entre 2015 y 2020: los países en donde se eliminó más dióxido de carbono del que se emitió aparecen en tonalidades del verde, mientras que los países con mayores emisiones que absorciones hacen lo propio en rojo.

Allí se observa que en Sudamérica, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Ecuador, presentan un balance positivo de emisiones de CO2.

A partir de este dato, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) publicó un artículo el 9 de marzo de 2023, en el que sostiene que “la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de EE.UU. [NASA] demuestra que la ganadería de nuestro país [Argentina] no contamina el medio ambiente”. Esta nota del IPCV sirvió como fuente para las diversas aseveraciones posteriores, incluyendo notas en medios de circulación nacional.

Un informe que no habla sobre las vacas ni sobre Argentina

Sin embargo, ni el informe publicado en Earth System Science Data ni el artículo publicado en el sitio de la NASA nombran a Argentina y tampoco hacen referencia a los niveles de contaminación producidos por el ganado en ese país.

Consultado por AFP Factual, el físico y principal autor del estudio en cuestión, Brendan Byrne, aseguró: “No es posible concluir a partir de nuestro estudio si la industria ganadera de un país concreto es una fuente o un sumidero neto de gases de efecto invernadero”.

Byrne, quien también es científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, explicó que aparte del CO2, en su estudio no incluyen “otros gases de efecto invernadero como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O)”, que, según precisó, “constituyen una fracción significativa de las emisiones totales de gases de efecto invernadero procedentes del ganado y otros rumiantes”. El físico remarcó:

Los gases de efecto invernadero

Según indica la NASA, el efecto invernadero es la forma en que el calor queda atrapado cerca de la superficie de la Tierra por los “gases de efecto invernadero” (GEI). Estos “atrapan el calor como una suerte de manta que envuelve a la Tierra”, y mantiene al planeta más cálido de lo que sería sin ella. Los GEI incluyen el dióxido de carbono, pero también el metano, los óxidos nitrosos y el vapor de agua.

Consultado sobre si las vacas emiten gases contaminantes, el científico argentino Darío Gómez, miembro del Task Force Bureau del Grupo de Inventarios de Gases de Efecto Invernadero del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) sostuvo que sí, y que esos animales “en sí mismos emiten metano y la gestión del estiércol emite óxido nitroso. Ambos gases de efecto invernadero”.

Image

Una desinformación replicada en otros países

Apoyándose en esta desinformación viral en Argentina, usuarios y medios digitales de otros países como Uruguay, Paraguay y Colombia, que también aparecen con balance de CO2 positivo o neutro en el mapa publicado por la NASA, replicaron la noticia asegurando que el ganado vacuno en sus países no era contaminante.

El informe de la NASA tampoco hace referencia a ninguno de estos países ni a la contaminación generada por la actividad ganadera en cada uno de ellos.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos