Publicaciones comparan erróneamente los déficits que dejaron los últimos presidentes de Colombia

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 28 de julio de 2022 a las 17:37
  • 5 minutos de lectura
  • Por AFP Colombia
Publicaciones en redes sociales que contrastan los supuestos déficits fiscales que han dejado los últimos cuatro presidentes de Colombia han sido compartidas más de 12.000 veces al menos desde el 11 de julio de 2022. Sin embargo, la comparación, que presenta montos en pesos colombianos, usa datos imprecisos y no tiene en cuenta la inflación ni el crecimiento de la economía, señalaron expertos a la AFP. 

Según las entradas difundidas en Facebook (1, 2) y Twitter (1, 2), mientras la gestión de Andrés Pastrana (1998-2002) habría dejado un déficit de 7,2 billones de pesos colombianos, el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010) lo habría aumentado a 21 billones de pesos.“Casi triplicó el déficit”, dicen los usuarios. 

Así mismo, de acuerdo con las publicaciones, el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) habría reducido el desajuste a 14 billones de pesos y el actual Ejecutivo de Iván Duque, lo habría incrementado a 83 billones de pesos, que equivalen a unos 18.670 millones de dólares al cambio actual.

Image
Captura de pantalla de una publicación en Twitter tomada el 25 de julio de 2022

“De lejos el peor presidente de la historia”, se lee en los mensajes en referencia a Duque, quien terminará su periodo de gobierno el 7 de agosto de 2022. A partir de ese día, asumirá la jefatura de Estado Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá (2012-2015), elegido el 19 de junio pasado.

Datos imprecisos

Pese a lo que sostienen las publicaciones viralizadas, en 2002, cuando Pastrana dejó el gobierno, el déficit fiscal no fue de 7,2 billones de pesos, sino de más de 12 billones, de acuerdo con datos del Ministerio de Hacienda de Colombia. 

El dato de Uribe sí es correcto: el desajuste cerró en 21,019 billones de pesos en 2010, año en que dejó el poder. 

La cifra de Santos, por su parte, es incorrecta: el déficit de 2018, cuando traspasó el cargo, fue de más de 30 billones de pesos, no de 14, como aparece en las entradas difundidas en redes sociales.

Image
Captura de pantalla tomada el 27 de julio de 2022 al balance fiscal anual del gobierno colombiano publicado por el Ministerio de Hacienda

Además, los 83 billones de pesos que se atribuyen en los mensajes viralizados al gobierno de Duque corresponden al déficit fiscal de 2021. Pero según la proyección de la cartera de Hacienda, se espera que este desajuste se reduzca a 75,6 billones de pesos (unos 16.944 millones de dólares) para el cierre de 2022.

Comparación en moneda corriente

Laura Fuerte, jefa del departamento de Economía de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana, en Colombia, dijo a AFP Factual que “comparar los déficits fiscales de los gobiernos en moneda corriente es engañoso porque no se tiene en cuenta la subida de los precios a través de los años y parecería que siempre el pasado habría sido más barato”. 

Con esto coincidió Diego Cortés Valencia, economista y máster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia: “El déficit en moneda corriente no es comparable. De hecho, el nivel de deuda por sí solo no refleja el estado de una economía porque debe tenerse en cuenta el nivel de producción, el crecimiento y la generación de empleos, entre otros factores”. 

“Incluso, si la deuda fuera hoy más alta en términos reales, eso tampoco dice que sea algo malo si la economía es en proporción más grande”, añadió el economista. 

Consultado por AFP Factual, Juan Nicolás Garzón, internacionalista, máster en Economía Aplicada y profesor de la Universidad de la Sabana, explicó que “para hacer una comparación estadísticamente adecuada de los déficits que dejan los presidentes normalmente esta cifra se analiza en términos del porcentaje del PIB [producto interno bruto]”.

“Ese dato nos da una buena visión del tamaño del gasto del Estado con respecto al tamaño de la economía, entonces nos permite tener en cuenta que a veces la economía puede ser más grande y por eso el Estado puede estar creciendo en esa proporción o que, por el contrario, la economía es muy pequeña y el Estado puede estar gastando mucho”, apuntó Fuerte. 

El balance fiscal del gobierno central, publicado por el Ministerio de Hacienda colombiano en su sitio web, presenta los datos de déficit y superávit anuales en términos del porcentaje del PIB. 

De acuerdo con esa información, en 2002, el último año del período de Andrés Pastrana, el déficit del gobierno nacional fue de 5,7% del producto interno bruto, y en 2010, año final del gobierno de Uribe, el desajuste fue de 3,9%. Es decir, Uribe realmente lo redujo con respecto al tamaño de la economía, no lo triplicó, como señalan las publicaciones viralizadas. 

El gobierno de Santos, según la cartera de Hacienda, entregó en 2018 un déficit de 3,1% y el gobierno de Duque cerró 2021 con un déficit del 7,1%. Pero, de acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, una herramienta de planeación financiera del sector público, presentada por el gobierno en junio de 2022, se espera que el desajuste se reduzca al 5,6% del PIB.

Garzón agregó que para el análisis del incremento del déficit durante el gobierno de Duque se debe tener en cuenta el impacto económico de la crisis del covid-19: “Hay un gran atenuante que es la pandemia. Eso generó un aumento importante en el gasto y una disminución de los ingresos del gobierno central, que es lo que define el déficit fiscal”. 

Como la AFP explicó en otra verificación, de acuerdo con el informe anual “Government at a glance” 2021 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que es integrante Colombia, "de los 26 países de la OCDE para los que había datos disponibles para 2020, todos tenían déficits presupuestarios y todos eran mayores que en 2019; 18 de ellos tenían déficits superiores al 5% del PIB".

Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, en Bogotá, dijo a la AFP el 18 de julio de 2022, que en 2020 (cuando el déficit cerró en 7,8%) “el gobierno tuvo que utilizar muchísimas fuentes de financiación, y un alto gasto para tratar de salir de una pandemia y a su vez hubo una disminución de ingresos fiscales".

Pero también consideró que el gobierno de Duque “pudo administrar mejor la situación, pues tomó decisiones monetarias y fiscales con premura, se incrementó la deuda externa, hubo emisión de deuda pública, hubo emisión monetaria pura. Esto seguramente para el financiamiento de los programas sociales y subsidios tras la pandemia".

Las comparaciones de indicadores de los gobiernos colombianos son comunes entre los usuarios de redes sociales en Colombia. AFP Factual ya ha verificado varios (1, 2) de estos análisis.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos