Un tuit compara erróneamente datos económicos de los gobiernos de Santos y Duque en Colombia
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 18 de julio de 2022 a las 23:04
- 10 minutos de lectura
- Por AFP Colombia
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
Un tuit que contrasta indicadores económicos de Colombia durante los gobiernos de Juan Manuel Santos (2010-2018) e Iván Duque (2018-2022) ha sido compartido más de 7.000 veces desde el 7 de julio de 2022, a pocas semanas de que el 7 de agosto termine el período de éste último. Sin embargo, la comparación usa datos imprecisos y no tiene en cuenta la incidencia de la pandemia de covid-19 en variables como el déficit fiscal y el desempleo, advirtieron expertos a AFP Factual.
"Cifras económicas comparadas, que nos deja el desgobierno Duque (...) DESASTROSO!", dice el mensaje, compartido también como captura de pantalla en Facebook (1, 2).
Santos gobernó Colombia por dos períodos (2010-2014 y 2014-2018), cuando aún se permitía la reelección presidencial. Duque lo sucedió en 2018 y terminará su turno el 7 de agosto de 2022. A partir de ese día, asumirá Gustavo Petro, exalcalde de Bogotá (2012-2015) elegido el 19 de junio.
Sin embargo, el tuit que se ha viralizado compara de forma imprecisa el comportamiento de cuatro indicadores económicos, con distintas fechas de referencia.
Déficit fiscal
De acuerdo con la publicación difundida en redes sociales, Santos tuvo un déficit fiscal de -3,2%, mientras Duque "deja" uno de 6,2%.
El déficit fiscal es un balance negativo entre el total de ingresos y gastos del gobierno central de un país durante un período de tiempo.
La primera imprecisión del tuit es mostrar el "déficit" de Santos como un valor negativo (-), como si fuera un superávit, o cantidad en que los ingresos superan a los gastos, explicó a la AFP el economista Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, en Bogotá. "No es un déficit negativo, es positivo, es una inconsistencia", detalló.
El balance fiscal anual es publicado por el Ministerio de Hacienda colombiano en su sitio web. En 2018, el último año del período de Santos, el déficit fue de 3,1%, una reducción frente a los valores de 2017 y 2016.
El déficit continuó disminuyendo en 2019, el primer año del gobierno de Duque, a 2,5% -el menor desde 2015-, pero se disparó en 2020 a 7,8% y en 2021 fue de 7,1%.
Ninguna de las cifras publicadas por el Ministerio corresponden al "6,2%" que menciona el tuit como resultado del gobierno de Duque. Una búsqueda en Google con ese porcentaje y los términos "déficit fiscal" y "Colombia" permitió encontrar que fue una proyección para 2022 anunciada por el gobierno en febrero de ese año (1, 2).
"Aquí la comparación es bastante diferencial básicamente porque en el año 2020 el gobierno tuvo que utilizar muchísimas fuentes de financiación, y un alto gasto para tratar de salir de una pandemia y a su vez hubo una disminución de ingresos fiscales", consideró Amorocho.
Para el ministro de Hacienda colombiano, José Manuel Restrepo, el aumento sustancial del déficit en 2020 y 2021 está justificado por la atención a la pandemia, como explicó a AFP Factual:
Y añadió: "Por otro lado, el ingreso cayó como resultado del cierre de la actividad productiva, por lo tanto no hubo el mismo recaudo".
La caída del balance fiscal en 2020 fue un fenómeno que afectó a más países. De acuerdo con el informe anual “Government at a glance” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2021, "de los 26 países de la OCDE para los que hay datos disponibles para 2020, todos tenían déficits presupuestarios y todos eran mayores que en 2019; 18 de ellos tenían déficits superiores al 5% del PIB".
"Este gran aumento en los déficits fiscales fue una respuesta necesaria a la crisis de covid-19 y permitió a los gobiernos gastar grandes cantidades en salud, apoyo a los ingresos y otras medidas para apoyar a ciudadanos y empresas", continuó el reporte.
Restrepo aseguró a AFP Factual que se prevé un déficit fiscal de 5,6% al cierre de 2022, menos de lo proyectado en febrero.
En todo caso, Amorocho consideró que también hay parte de responsabilidad en los gobiernos para "administrar" los vientos en contra. "El actual gobierno [de Duque] pudo administrar mejor la situación, pues tomó decisiones monetarias y fiscales con premura, se incrementó la deuda externa, hubo emisión de deuda pública, hubo emisión monetaria pura. Esto seguramente para el financiamiento de los programas sociales y subsidios tras la pandemia", señaló.
Desempleo
El tuit viralizado afirma, además, que Duque "deja" un desempleo de 13,1% mientras el de Santos fue de 9,4%. En este caso, tampoco se detalla a qué mes o período se refiere.
Una búsqueda en Google con los términos "13,1%", "desempleo" y "Colombia" no arrojó resultados que incluyeran ese valor exacto. Algunas noticias encontradas mencionan el porcentaje de "13,7%" como el balance para todo el 2021 (1, 2).
La tasa de desempleo en Colombia es publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). El informe más reciente al respecto es de mayo de 2022, cuando el indicador era del 10,6%. Esa proporción de desempleados fue menor frente al mismo mes en 2021 (15,2%) y 2020 (21,4%), lo que muestra una recuperación.
En mayo de 2019, antes de la pandemia, la tasa de desempleo fue de 10,5%. Ninguna de las estimaciones de desempleo publicadas en lo corrido de 2022 fue de "13,1%".
Con referencia al desempleo en el período de Santos, el tuit difundido en redes sociales tampoco menciona un mes específico. La tasa promedio en 2018 fue de 9,7%, según el DANE.
De acuerdo con el docente Iván Jaramillo, profesor en la Facultad de Jurisprudencia e investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, en Bogotá, en términos de tasas es preciso comparar el mismo mes frente al año precedente, "para que el efecto estacional no distorsione el análisis".
En ese sentido, en mayo de 2018 el indicador fue de 9,7%.
"La tasa de desempleo está condicionada por el crecimiento económico y las políticas activas y pasivas de empleabilidad. Para el cuatrienio 2018-2022 deben ser analizadas en el contexto de la crisis económica y sanitaria de la covid-19, que determinó aumentos históricos del desempleo que solo hasta la reactivación económica han venido corrigiendo", comentó Jaramillo.
La información recogida por la OCDE permite ver que hubo un impacto directo en las tasas de desempleo de los países miembros desde inicios de 2020, a raíz de la pandemia. Y la recuperación ha sido progresiva.
"A partir de la reactivación económica se ha avanzado en un camino de recuperación de los niveles de empleabilidad, muy lentos, que se han afianzado en el primer semestre de 2022. Ahora se ha venido alcanzando los niveles pre-pandemia", añadió Jaramillo.
Inflación
Según el mensaje viral, Santos dejó en su gobierno una inflación del 4,7 % y Duque de 9,7%, este último un porcentaje que coincide con la variación anual de junio de 2022, según el DANE. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) reportado ese mes fue de 9,67%, muy por encima del de junio de 2021 (3,63%) y de 2020 (2,19%), y la cifra más alta desde el año 2000.
En junio de 2018, durante el turno de Santos, la variación anual del IPC fue de 3,20%. Y en diciembre de ese año fue de 3,18%.
"En promedio, históricamente entre los años 2016 y 2021 la variación del IPC para el mes de junio era de 0,1 %; para junio 2022 se presentó una inflación 5,2 veces superior a esta cifra", alertó el DANE el 5 de julio de 2022.
El docente David Pérez Reyna, Ph.D. en Economía y profesor asociado de la Universidad de los Andes, de Bogotá, explicó a la AFP que Colombia vio un aumento en las variaciones del IPC desde mayo de 2021, en principio por el "paro nacional", una serie de protestas sociales que involucró bloqueos y afectaciones al transporte, lo que afectó la oferta de alimentos y presionó la inflación.
Después, y particularmente en 2022, los precios se han encarecido por otros factores, algunos relacionados con el contexto internacional. "Hay razones desde el punto de vista de la demanda, por la reactivación del consumo; y desde la oferta, por problemas que han afectado a muchos países recientemente en materia de logística mundial y transporte, menor producción de ciertos bienes, el covid-19 (recientemente por confinamientos en China) y hay una presión muy importante por la guerra en Ucrania. Esto hace que haya menos producción y suba el precio de lo que se produce", explicó Pérez.
Estos factores explican también el fenómeno en el mundo. En mayo de 2022, el promedio de la inflación en los países de la OCDE fue de 9,65%, una variación de más de cinco puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2021 (3,9%). Y algunos países de Latinoamérica, como Brasil, Chile y Argentina, tuvieron cambios por encima del 11%.
En tanto, la inflación en Estados Unidos alcanzó en junio un nuevo máximo en 40 años.
Pobreza
El tuit viral menciona, finalmente, que el gobierno de Duque deja una pobreza de 39,2%, frente al 26,9% de Santos. Sin embargo, no precisa si se trata de pobreza "monetaria", que depende de los ingresos per cápita de cada hogar, o de pobreza "multidimensional", que considera el nivel de acceso a servicios de salud, educación, servicios públicos, entre otros.
El informe más reciente del DANE sobre esta variable es de 2021, cuando el 39,3% de la población colombiana estaba bajo la línea de pobreza monetaria (percibía menos de 89 dólares por mes), un porcentaje similar al que menciona el mensaje viral. Ese mismo indicador en 2018 fue de 34,7%.
Una vista a la evolución de la pobreza monetaria en Colombia en los últimos años permite observar que aumentó sustancialmente en 2020 y se recuperó parcialmente en 2021, un comportamiento de nuevo vinculado a la emergencia sanitaria por el coronavirus, dijo la economista Laura Fuerte, jefa del departamento de Economía de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de la Sabana de Colombia.
"Estos datos nunca se deben leer sin contexto. Es claro que durante 2020 y 2021 aumentaron indicadores como la pobreza, pero este fue un efecto generalizado en la mayoría de países del mundo afectados por la pandemia", indicó a la AFP.
Un informe de la OCDE para Colombia, publicado en febrero de 2022, indica sobre la pobreza: "Las pérdidas masivas de puestos de trabajo y medios de vida han sido los principales impulsores del aumento de la pobreza y la desigualdad durante la pandemia de covid-19. Este fuerte impacto tiene sus raíces en las desigualdades ya existentes impulsadas por una elevada proporción de empleos informales, la resultante baja cobertura de la protección social y el elevado desempleo, ambos concentrados en la parte más baja de la distribución de los ingresos".
Pero este aumento no se dio solo en Colombia. Otros países de la región también mostraron alzas récord en tasas de pobreza en 2020 por la pandemia del covid-19 (1, 2, 3, 4). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que en 2020, a raíz de la pandemia, el número de personas en situación de pobreza en la región aumentó en 22 millones respecto a 2019, representando al 33,7% de la población.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos