Agua con limón o dejar el azúcar para prevenir el cáncer, la desinformación del “Dr. Gupta”
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 27 de julio de 2022 a las 19:54
- Modificado el 28 de julio de 2022 a las 17:14
- 8 minutos de lectura
- Por Nadia NASANOVSKY, AFP Argentina
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
El contenido, con una veintena de recomendaciones, circula en Facebook (1, 2, 3), Twitter y sitios web (1, 2), al menos desde 2018.
Entradas similares circulan en portugués, árabe, turco, ruso e inglés.
Lo que dice este mensaje "no es cierto", dijo Dorota Kiprian, del Centro de Oncología del Instituto de Maria Skłodowska en Varsovia al ser consultada por la AFP en 2019. “El método propuesto es inconsistente con la medicina académica. Nadie ha curado el cáncer aun sin comer azúcar, consumir aceite de coco y beber agua tibia con limón”, explicó.
Los consejos son atribuidos al “Dr. Gupta” o “Dr. Guruprasad Reddy B V”, dependiendo de la publicación, e incluyen una foto de un hombre con vestimenta médica. Tras varias búsquedas inversas, AFP Factual no logró dar con la identidad del hombre de la fotografía viral.
La búsqueda en Google de este nombre permite dar con perfiles homónimos pero de cirujanos plásticos, investigadores en tecnología de materiales o especialistas en medicina cardiovascular. Ninguno con el perfil académico o la foto publicada en el contenido viralizado.
El nombre del supuesto profesional se acompaña de las palabras “Universidad Estatal de Osh Moscú”.
La búsqueda de estos términos en Google solo condujo a la Universidad Estatal de Osh, en Kirguistán (país que se independizó de la Unión Soviética en 1991), no en Moscú, Rusia. En el sitio web de la institución no aparecen resultados de académicos para ninguno de los nombres mencionados.
Buscando en Google por “Guruprasad Reddy + cancer” se llega a verificaciones de otros equipos, como AfricaCheck.
Eliminar el azúcar
Según la publicación, “el primer paso es detener todo consumo de azúcar, sin azúcar en su cuerpo, las células cancerosas morirían de forma natural”.
Mario Bruno, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Cancerología, dijo el 21 de julio de 2022 a la AFP que esta aseveración es “absurda”, al igual que “el resto de las afirmaciones” de la publicación viral.
El oncólogo y doctor en Medicina explicó que si bien el azúcar es el alimento de las células cancerosas, también “es el combustible de las células normales” del cuerpo. “Si no ingerís azúcar, las células cancerosas se mueren, pero también se mueren las normales. Entonces matas el cáncer, matando a la persona. Es como si le dieras cianuro, matas las células cancerosas y las normales. Consigues matar el cáncer pero a costa de matar al portador”, afirmó.
Bruno explicó que aunque no se coma azúcar directamente muchos alimentos, como la pasta y el pan, se transforman en azúcar al ingerirse.
En el mismo sentido, la Clínica Mayo, de Estados Unidos, informa en su sitio web: “Todo tipo de células, incluidas las cancerosas, dependen de la glucosa en la sangre para su energía. Pero dar más azúcar a las células cancerosas no hace que crezcan más rápido. Del mismo modo, privar a las células cancerosas de azúcar no hace que crezcan más lentamente”.
El sitio web del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos indica que este es un mito común acerca de la enfermedad: “Si bien los estudios de investigación han indicado que las células cancerosas consumen más azúcar (glucosa) que las células normales, ningún estudio ha demostrado que consumir azúcar hará que su cáncer empeore o que, si se deja de consumir azúcar, el cáncer disminuye o desaparece”.
“No obstante, una alimentación con un alto contenido de azúcar puede tener como consecuencia un aumento excesivo de peso, y la obesidad está asociada a un riesgo elevado de padecer varios tipos de cáncer”, añade.
Mónica Katz, médica especialista en nutrición y presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), dijo a AFP Factual el 19 de julio de 2022 que “la relación entre azúcar y cáncer no es directa, sino que es a través del aumento de peso (...), a través de la obesidad, que sí es cancerígena”.
Agua tibia con limón
“Beber agua caliente de limón puede prevenir el cáncer”, asegura la publicación viral, y agrega: “Según una investigación del Maryland College of Medicine, es 1000 veces mejor que la quimioterapia”.
Afirmaciones similares ya fueron verificadas por la AFP. En 2019, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) dijo a AFP Factual que no hay ninguna evidencia científica que sostenga que el agua caliente con limón pueda curar el cáncer, y afirmó que esta fruta “no tiene ninguna propiedad anticancerígena” y que “no es cierto tampoco que sea más potente que la quimioterapia”.
En 2018 la AECC ya había alertado que “el agua con limón es sana pero no cura el cáncer”.
“Algunos estudios indican que los limones y otros cítricos tienen sustancias naturales que pueden tener propiedades para combatir el cáncer, concretamente la pectina cítrica modificada y los limonoides. Estas propiedades no se han probado en humanos”, indica el sitio web del Centro Nacional de Investigación Sanitaria (NCHR), de Estados Unidos.
Katz dijo a AFP Factual que sobre el limón hay “un mito impresionante acerca de la protección contra el cáncer”, pero que “en realidad es puro cuento”.
“Lo que tiene de bueno el limón es que su consumo implica un incremento de antioxidantes enormes, pero de ahí a que cure el cáncer o lo prevenga, no. Es un antioxidante que está en todas las frutas cítricas”, afirmó.
Las entradas en redes sociales aseguran que “la amargura en el agua caliente de limón es la mejor sustancia para matar las células cancerosas” y que “el agua fría de limón solo contiene vitamina C, no previene el cáncer”.
“No hay estudios científicos sobre las ventajas del agua caliente” para curar enfermedades y “la lógica detrás de esta idea de terapia con agua caliente es absurda”, dijo a la AFP en 2019 el experto francés Bruno Falissard, director del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud de la Población de Francia (CESP) y profesor de la Universidad París-Saclay.
“El agua es vital para la vida, pero por supuesto que no tiene el poder de curar enfermedades”, añadió. “No importa si el agua está caliente o fría. No es una cura ni es dañina. El cuerpo puede tolerar agua entre los 0 y los 40 grados”, dijo en conversación telefónica con AFP.
La publicación viralizada también asegura que el ácido cítrico y el polifenol del limón pueden ayudar a reducir la presión arterial alta, la trombosis venosa profunda y mejorar la circulación.
La nutricionista Katz explicó a AFP Factual que si bien hay estudios (1, 2, 3) sobre un supuesto efecto beneficioso de esta fruta para mejorar los valores de presión arterial, no son concluyentes. “No son prolijos, son a corto plazo”, detalló.
Ignacio Ríos, cardiólogo del Hospital Británico de la Ciudad de Buenos Aires, dijo a AFP Factual el 20 de julio de 2022: “No está muy probado. No hay investigaciones hasta la fecha que puedan respaldar esto de que la presión arterial se reduce con vitamina [C]. Se puede reducir con grandes cantidades, consumiendo cinco veces la dosis habitual y bajaría solo cinco milímetros de mercurio [unidad de presión], lo que no es significativo. Además esto y hacer una dieta saludable o consumir líquido es prácticamente lo mismo. Los hipertensos no se podrían manejar solo con vitaminas”.
En relación a los polifenoles, Ríos señaló que para ver efectos en la presión arterial “se necesitan al igual que con la vitamina C, grandes cantidades y el efecto persiste poco en el tiempo”, lo cual, apuntó, “no serviría”.
“Es beneficioso, sí, porque trabaja a nivel vascular, relaja la arteria y hay menor presión, pero no serviría como tratamiento, sí como prevención, pero también una vida sana, ejercicio, el consumo moderado a leve de la famosa copa de vino…”, añadió el especialista, quien enfatizó que no hay estudios concluyentes al respecto.
Respecto del supuesto beneficio contra la trombosis profunda, el cardiólogo argentino explicó que consumir limón “no está probado, no está ni siquiera recomendado como prevención, como sí está recomendada la actividad física, sí está probado que reduce la presión arterial, la incidencia de diabetes, etc”.
Otras recomendaciones
Algunas de las publicaciones virales incluyen otra larga lista de consejos, muchos de los cuales remarcan el supuesto vínculo entre consumir o dejar de consumir ciertos alimentos y bebidas y el cáncer.
“Conocemos desde hace tiempo la relación entre la dieta y el riesgo de cáncer”, dijo a AFP Factual Isabel Echavarría, oncóloga médico del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Sin embargo, señaló que “es difícil atribuir a un alimento concreto el aumento de riesgo de cáncer, sino más bien a patrones dietéticos. La dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, legumbres… se ha asociado con un menor riesgo de multitud de tumores, como cáncer colorrectal, próstata, esófago, orofaríngeos y cáncer de mama”.
El oncólogo argentino Bruno destacó en diálogo con AFP Factual que existen más de 200 variedades de cáncer y que “en la mayor parte de los casos, la comida no tiene relación [con el desarrollo de la enfermedad]”, a excepción del cáncer de colon y de un tipo de cáncer de mama sensible a las hormonas.
AFP Factual ya verificó otras publicaciones virales vinculadas con el cáncer, como las que afirmaban que la deficiencia de vitamina B17 es una de sus causas, que beber agua fría provoca o favorece la aparición de la enfermedad o que consumir coco, pepino o agua fría durante la menstruación origina cáncer de útero.
“El abandono de los logros médicos modernos por parte de los pacientes en favor de métodos alternativos da como resultado un deterioro dramático, a menudo irreversible, de la salud. A menudo es una sentencia de muerte”, expresó la oncóloga Dorota Kiprian a la AFP en 2019.
28 de julio de 2022 Actualiza con cita de Isabel Echavarría.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos