
Es falso que la propuesta de nueva Constitución chilena permite a homicidas ser candidatos
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 7 de julio de 2022 a las 23:12
- 3 minutos de lectura
- Por Axl HERNANDEZ, AFP Chile
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“También durante su pena (...) podría ser candidato desde la cárcel, porque no ha perdido su ciudadanía”, dijo el abogado chileno Sebastián Soto, tras ser consultado respecto de una eventual candidatura de alguien condenado por homicidio a un cargo de elección popular.
La cita, que ha sido compartida en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y TikTok, se dio durante una entrevista en Canal 13, el 16 de junio de 2022.

La Convención Constitucional fue la institución encargada de redactar la propuesta para una nueva Constitución en Chile. Este organismo se disolvió el 4 de julio de 2022, cuando el presidente Gabriel Boric recibió el proyecto de Carta Magna, que será plebiscitado el próximo 4 de septiembre.
El artículo 117 de la propuesta de nueva Carta Magna establece que “las personas que tienen la nacionalidad chilena son ciudadanas y ciudadanos de Chile”. Esto implica un cambio respecto de la Constitución vigente, ya que en su artículo 13 indica que son ciudadanos aquellos que sean mayores de 18 años y que no tengan una pena aflictiva.
AFP Factual contactó a Sebastián Soto, pero no obtuvo respuesta hasta la fecha de publicación de esta verificación.
La propuesta de nueva Constitución sí establece, en su artículo 172, algunos límites para aquellos que no pueden optar a cargos públicos ni de elección popular. Entre los delitos mencionados se encuentran los crímenes por lesa humanidad, los delitos sexuales, aquellos vinculados a la corrupción y “los demás que así establezca la ley”.
Consultado por la AFP, Tomás Jordán, abogado constitucionalista y académico de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago, explicó que el Código Penal chileno, en sus artículos 28 y 29, ya establece esas limitaciones.
“Ciertas penas conllevan como consecuencia la inhabilidad para postular cargos públicos, y entre esos está el homicidio, y, por lo tanto, no va a poder postular jamás una persona que cometa ese delito”, dijo.
Con ello coincidió Alfonso Henríquez, abogado y académico de la Universidad de Concepción, quien explicó que el artículo 28 y 29 del Código Penal, establecen expresamente que las penas de presidio mayor (cinco años y un día) o una condena menor en su grado máximo (tres años y un día a cinco años en adelante) inhabilitan perpetuamente los derechos políticos de una persona.
Esto impide, según explicaron los expertos a la AFP, elegir o ser electo para un cargo público.
La legislación chilena define un homicidio como calificado o simple. En el primer caso, la pena va desde los 15 años y un día hasta la cadena perpetua, mientras que un homicidio simple tiene una pena que va desde los 10 años y un día hasta los 15 años.
Afirmaciones similares han sido replicadas por algunas figuras políticas. Por ejemplo, en conversación con CNN Chile, el 1 de julio de 2022, el entonces convencional Manuel Ossandón, dijo que “el día de mañana podríamos tener a una persona que estuvo condenada por narcotraficante como presidente”.
En la misma entrevista, la también convencional Bárbara Sepúlveda rebatió lo dicho por Ossandón, entregando el mismo argumento de Jordán sobre el Código Penal. “Eso es absolutamente falso”, criticó Sepúlveda.
En tanto, Henríquez, aseguró que delitos como el narcotráfico “precisamente caen dentro de las hipótesis de penas que establece el Código Penal y quienes sean condenados por esas conductas no podrían optar a cargos de elección popular”.
AFP Factual ya ha verificado otras piezas de desinformación sobre la Convención Constitucional.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos