En EEUU no hay voto calificado, no se inhabilita al votante si recibe subsidios, ni por su nivel educativo
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 11 de septiembre de 2020 a las 22:38
- Modificado el 8 de octubre de 2020 a las 19:10
- 5 minutos de lectura
- Por Nadia NASANOVSKY, AFP Argentina
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
El contenido fue compartido unas 2.000 veces en Facebook (1, 2 y 3) y Twitter (1, 2 y 3). También fue enviado al WhatsApp de AFP Factual para su verificación.
El meme incluye la siguiente frase de John F. Kennedy: “La ignorancia de un votante en una democracia, perjudica la seguridad de todos”. En la parte superior, reza: “En EEUU tienen voto calificado, el que no hizo la secundaria y cobran planes sociales no pueden ir a votar. Si modificamos la modalidad de voto en la Argentina el peronismo no gana nunca más”.
En 2019 en Argentina, el peronista Alberto Fernández venció en las urnas al entonces presidente Mauricio Macri.
Kennedy efectivamente expresó esas palabras el 18 de mayo de 1963 en un discurso en Nashville, Tennessee.
De acuerdo con información oficial del gobierno estadounidense, para poder votar en ese país, una persona debe ser ciudadano, tener 18 años o más, y cumplir con los requisitos de residencia del estado en el que se va a emitir el voto. Estas condiciones de residencia varían, pero se refieren a que la persona tenga fijado el domicilio legal en el estado donde va a votar.
En Estados Unidos el voto no es obligatorio. Para emitir el sufragio, el votante debe haberse registrado previamente ante las autoridades de su estado en todos los casos a excepción de Dakota del Norte.
La información oficial enumera también los que no están habilitados para votar: quienes no sean ciudadanos (incluidos los residentes legales), los condenados por algunos delitos, los incapacitados mentales y los ciudadanos que residen en territorios estadounidenses en el caso de elecciones presidenciales, según lo establece la Constitución.
En ningún caso estas restricciones hacen referencia al nivel educativo ni al cobro de subsidios, como afirman las publicaciones virales.
Según estadísticas oficiales que siguieron a las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, el 31,7% de los ciudadanos que no alcanzaron a completar el noveno año de escolaridad reportó haber votado. Esta cifra se eleva al 35,3% para aquellos con estudios completos hasta el noveno y décimo segundo año de escolaridad.
En las elecciones de medio término de 2018, según datos publicados en un informe de la organización sin fines de lucro College Board, el 38% de los votantes entre de 65 y 74 años no había completado el secundario, cifra que se eleva al 43% para los mayores de 75 años.
Ampliación de derechos
Históricamente, sí existieron restricciones al voto, en particular en relación a la raza y al género del votante, ya que los habilitados a votar eran únicamente hombres blancos propietarios de tierras. A partir de fines de siglo XIX, las enmiendas a la Constitución y las leyes fueron avanzando hacia la ampliación progresiva del derecho de sufragio.
Luego de la Guerra Civil (1861-1865), se elaboraron enmiendas a la Constitución que buscaron garantizar que el derecho al sufragio no fuera negado por “raza, color o previa condición de servidumbre” (15a enmienda, de 1870), por sexo (19a enmienda, de 1920) o por no pagar impuestos de elecciones federales (24a enmienda, de 1964).
A pesar de esto, a fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, se exigía una serie de requisitos que en la práctica impedían el voto de la población negra y de inmigrantes, entre otros. Uno de ellos eran las “pruebas de alfabetización”, por las que se requería que, antes de poder registrarse para votar, el ciudadano leyera una parte de la Constitución del estado y luego la explicara a un funcionario, quien determinaba si pasaba o no el examen y, por ende, si se podía registrar para votar.
Estas desigualdades llevaron a las protestas de los movimientos por los derechos civiles a partir de la década del 1950.
En 1964 se aprobó la Ley de Derechos Civiles, que estableció que todos los hombres y mujeres de 21 años o más, sin importar la raza, la religión, o la educación, tenían derecho a votar. Un año más tarde, la Ley de Derecho al Voto suspendió los exámenes de alfabetización, que fueron suprimidos de forma definitiva en 1975.
En 1971, la 26a enmienda a la Constitución estableció en 18 años la edad mínima para votar, norma que rige actualmente.
En Argentina, según el artículo 37 de la Constitución Nacional, el voto es universal, igual, secreto y obligatorio en las elecciones nacionales para los ciudadanos mayores de 18 años. Desde 2012, los jóvenes entre 16 y 18 pueden votar, aunque no están obligados a hacerlo, como tampoco los mayores de 70 años.
El Código Electoral establece que quedan excluidos de votar los dementes declarados tales en juicio y los condenados por algunos delitos (1, 2).
En 2019 AFP factual verificó un contenido viral similar sobre el voto en Dinamarca.
En conclusión, en Estados Unidos no existe el voto calificado. Los votantes no son inhabilitados con base en su nivel educativo ni en el caso de que reciban ayudas sociales, como aseguran las publicaciones virales.
Esta verificación forma parte del convenio FactChat, coordinado por la International Fact-Checking Network (IFCN) con el apoyo de WhatsApp durante las elecciones presidenciales de EEUU en 2020. Más, aquí. EDIT 08/10: Agrega metadatos y nota al pie
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos