Las Palmas de Gran Canaria no planea confinar a su población ni crear una “ciudad de 15 minutos”

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 5 de abril de 2023 a las 18:36
  • Modificado el 5 de abril de 2023 a las 18:42
  • 5 minutos de lectura
  • Por Natalia SANGUINO, AFP España
La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria creará una “zona de bajas emisiones” en uno de sus barrios para cumplir con una ley española, sin relación con la idea urbanística de la “ciudad de los 15 minutos”. Un artículo compartido por cientos de usuarios en redes sociales desde el 21 de marzo de 2023 afirma que el “barrio del Mercado” será “el primero en ser confinado en los campos de concentración de 15 minutos”, pero fuentes de la concejalía de Movilidad del ayuntamiento de Las Palmas explicaron a la AFP que el cambio previsto se limita a restringir vehículos contaminantes en un distrito.

“El barrio del Mercado de Las Palmas, el primero en ser confinado en los campos de concentración de 15 minutos” es el titular del artículo que critica las “ciudades de 15 minutos”. Un mensaje similar fue compartido en Facebook (“Los confinamientos de Las ciudades de 15 minutos comienzan por Las Palmas”) y Telegram (“¡Alerta! Lo de las ‘ciudades de 15 minutos’ está a punto de llegar a Las Palmas: Hoy en Canarias y mañana en todas partes”).

Image
Captura de pantalla de una publicación en Facebook, realizada el 27 de marzo de 2023

El artículo viral define como “torticero engaño” la propuesta urbanística de las “ciudades de los 15 minutos”: “Se trata de una medida de control absoluto de un confinamiento perimetral (...) mediante el cual los vecinos [no] pueden salir ni entrar en el perímetro, vallado con una especie de Muro de Berlín”, dice el texto compartido en redes.

Sin embargo, el concepto de las “ciudades de 15 minutos”, acuñado por el urbanista colombiano Carlos Moreno y del que AFP Factual habló en este artículo, no tiene como meta controlar el movimiento de los ciudadanos, aclararon Moreno y otros urbanistas.

El concepto consiste en procurar que el ciudadano tenga los servicios básicos (vivienda, cuidados, enseñanza, ocio, trabajo y suministros) a un cuarto de hora de distancia. Moreno, catedrático universitario por La Sorbona de París, respondió a la AFP en marzo de 2023 que los mensajes en redes que hablan de poner barreras, sanciones o vigilancia para cumplir el criterio de los 15 minutos son “mentiras, manipulaciones, falsedades”.

El proyecto de Las Palmas es una “zona de bajas emisiones”

Fuentes de la concejalía de Movilidad municipal de la ciudad grancanaria definieron el artículo viral como “un despropósito”. “No hay ningún barrio en Las Palmas de Gran Canaria que se llame ‘el barrio del mercado’”, señalaron a la AFP el 30 de marzo de 2023.

“El Mercado de Las Palmas es como se conoce [popularmente] al Mercado de Vegueta (...) pero la foto [del texto viral] es del Mercado del Puerto, que está en otro barrio distinto”, explicaron.

Según las fuentes municipales, los mensajes virales “mezclan el concepto de ‘ciudad de 15 minutos’ con ‘zona de bajas emisiones’ [ZBE], que no tiene “nada que ver”. Lo que se proyecta es hacer “una zona de bajas emisiones” para apostar “por la movilidad sostenible” y “porque hay una ley estatal que nos lo exige a todas las ciudades de más de 50.000 habitantes”, añadieron. Las Palmas de Gran Canaria tenía casi 380.000 habitantes en 2022.

El gobierno español aprobó en diciembre de 2022 un real decreto que regula las zonas de bajas emisiones, previstas en la Ley de cambio climático y transición energética, aprobada en 2021. Esta normativa establece en su artículo 14: “Los municipios de más de 50.000 habitantes y los territorios insulares adoptarán antes de 2023 planes de movilidad urbana sostenible que introduzcan medidas (...) que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad”.

Esas medidas deben incluir, por ejemplo, “el establecimiento de zonas de bajas emisiones antes de 2023” y “medidas para facilitar los desplazamientos a pie, en bicicleta u otros medios de transporte activo, asociándolos con hábitos de vida saludables, así como corredores verdes intraurbanos que conecten los espacios verdes con las grandes áreas verdes periurbanas”.

Las “minimanzanas”, un proyecto previo a las ZBE

Antes de la aprobación de la ley sobre las ZBE, el ayuntamiento ya tenía un proyecto previsto, llamado “minimanzanas”, consistente “en cerrar al tráfico interno cuatro manzanas, pero [manteniéndolo] por el perímetro exterior”, algo similar a lo que necesitan las ZBE. Esa “minimanzana” se ceñía al barrio de las Alcaravaneras, que a raíz de la entrada en vigor de la ley española será una zona de bajas emisiones.

“Lo primero que se ha hecho es encargar la modificación del proyecto de ‘minimanzana’ para convertirlo en una ZBE adaptada a la nueva normativa”, en concreto el decreto de finales de 2022. Según las fuentes municipales, en el momento de publicar esta verificación, el proceso se encuentra en esa fase de modificación, porque aún no está aprobado el presupuesto definitivo del ayuntamiento para 2023.

Todo el proyecto para la primera ZBE debería estar finalizado hacia el segundo semestre de 2023, incluyendo todas las fases necesarias para su puesta en marcha (ordenanza municipal y trámites administrativos, sistemas tecnológicos y señalización urbana).

Las fases del proyecto para la ZBE arrancarán conforme esté listo el proyecto definitivo: primero un período de información pública (que, según las fuentes mencionadas, comenzará como muy tarde en mayo de 2023), luego la ordenanza específica municipal para regular las ZBE y estudios socioeconómicos sobre su impacto, pero esto no se hará hasta el segundo semestre de 2023 puesto que debe encargarse a una consultora tras concurso público.

Otra parte del proyecto es la tecnológica, encargada a una empresa pública canaria, Sagulpa, “especializada en movilidad sostenible e inteligente”, también para el segundo semestre de 2023.

Y la tercera parte para implantar la ZBE en la ciudad grancanaria es la de señalización, que también se ejecutará en el segundo semestre “una vez se tenga el proyecto definitivo y haya finalizado la fase de información pública”.

El concepto de la “ciudad de 15 minutos” en Las Palmas de Gran Canaria “se puede intentar, pero desde luego el ayuntamiento no ha hablado todavía” del mismo, según las fuentes mencionadas.

“Lo único que restringe una zona de bajas emisiones es la entrada de vehículos contaminantes”, subrayaron las fuentes de la concejalía, que añadieron que podrán pasar los residentes de la zona “aunque tengan vehículos contaminantes” y otros automóviles, como los de emergencias.

“Hay en mente hacer más zonas de bajas emisiones en los próximos años”, pero de momento esta se limitará, unido al proyecto de la “minimanzana”, al barrio de Alcaravanera. “Está consensuado con los vecinos de la zona”, según el ayuntamiento.

Sobre el mercado de la fotografía compartida por los usuarios y el Mercado de Las Palmas (o Vegueta), “en ninguna de las dos partes hay proyectada una zona de bajas emisiones”, señalaron desde la concejalía.

Además, el Mercado de Vegueta “es el casco antiguo de la ciudad, (...) ya está prácticamente peatonalizado”, dijeron. “Es una zona de bajas emisiones de facto, no cumple los requisitos de controles de acceso pero el tráfico está sacado de esa zona”, explicaron. En el barrio donde se aplicará la primera ZBE hay un tercer mercado, el Central de Las Palmas, que no coincide en nombre con el del artículo viral ni en imagen con el de la fotografía que lo ilustra.

REFERENCIAS

Ley de cambio climático y transición energética

Real decreto ley de bajas emisiones

5 de abril de 2023 Añade referencias.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos