El diferendo territorial entre Guyana y Venezuela por la región del Esequibo no se ha resuelto
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 8 de noviembre de 2022 a las 15:10
- 6 minutos de lectura
- Por AFP Colombia
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“A partir de ahora este será el Mapa que verá el Presidente de la República Cooperativa de Guyana, Irfaan Ali. #13Oct 2022”, dice una publicación en Facebook, ilustrada con una foto en la que se ve que el mandatario observa dos mapas en los que el Esequibo figura como parte del territorio venezolano.
También circulan otros planos (1, 2) en los que se representa a Guyana sin esa región y sin Tigri, una zona que se disputa la antigua colonia británica con Surinam desde 1940.
Tras un rastreo en Google con los términos “Irfaan Ali + maps” y una serie de búsquedas inversas a partir de las imágenes obtenidas, la AFP encontró una galería de fotos, publicada en Facebook el 27 de octubre de 2020 por la oficina de prensa de la Presidencia de Guyana. En esta aparece el jefe de Estado guyanés en el mismo espacio y acompañado de la mujer vestida de azul junto a los mapas del territorio actual de Guyana. Estas imágenes muestran que los supuestos mapas compartidos en redes sociales fueron manipulados.
El Esequibo es una región que equivale a aproximadamente tres cuartas partes del área continental de Guyana, cuyo control Venezuela disputa desde hace casi dos siglos. Es una zona rica en minerales, bosques y petróleo.
Contrario a lo que indican las entradas viralizadas, hasta el 7 de noviembre de 2022 no se ha definido el diferendo por la frontera terrestre entre esos dos países.
Los planos de Venezuela suelen incluir el Esequibo, pero lo representan sombreado para indicar que es un territorio en reclamación.
Un diferendo antiguo
La controversia por la soberanía del Esequibo se originó en el siglo XIX. En conversación con la AFP, Emilio Figueredo, exembajador de Venezuela ante Naciones Unidas y exnegociador del diferendo por 12 años, explicó que en 1830 un enviado de la recién creada República de Venezuela y el canciller del Imperio Británico, que controlaba la actual Guyana, llegaron al acuerdo de establecer la frontera entre los dos países en el río Moruca, ubicado al este del límite actual.
Pero, de acuerdo con Figueredo, esa delimitación fue rechazada por el Congreso de Venezuela y Londres “empezó a elaborar mapas, en los que iban desplazando la frontera hasta la margen derecha de [la desembocadura del] río Orinoco”, que es la actual frontera efectiva de Venezuela.
Para reclamar lo que consideraba una incursión en su territorio, en la década de 1840 Venezuela pidió ayuda a Estados Unidos para negociar con los británicos.
“La reclamación venezolana es que los límites en América del Sur se fijaron por un concepto después de la independencia de España, que se llama el utis possidetis iuris, que implica que lo que tenía un país cuando era colonia lo hereda la nueva república”, explicó Figueredo.
“El Esequibo estuvo dentro de la Capitanía General de Venezuela durante la Colonia y después fue reconocido dentro de los límites territoriales de la República de Venezuela en la primera Constitución del país”, dijo a AFP Factual el diputado venezolano Williams Dávila, presidente de la Comisión Mixta para la defensa del Esequibo y la Fachada Atlántica.
Guyana, por su parte, sostiene que la zona fue adquirida por el Imperio Británico en 1814 a través de un tratado con Países Bajos, que fue informado debidamente a España.
La negociación concluyó en un arbitraje internacional llevado a cabo en 1899 en París que, contrario a los deseos de Venezuela, dictó una sentencia en la que se fijaron los límites con la entonces Guayana Británica a partir del río Esequibo, la zona que ahora es territorio en reclamación.
“Venezuela considera que ese laudo arbitral no es válido porque luego [en 1949] se descubren unos documentos que muestran que hubo connivencia e imparcialidad entre los dos árbitros británicos y el ruso [tres de los cinco jueces]”, dijo Figueredo.
En febrero de 1966, de acuerdo con el exembajador Figueredo, “Venezuela y Reino Unido con el conocimiento del entonces primer ministro de Guyana”, que se independizó en mayo de 1966, firmaron el Acuerdo de Ginebra, un tratado internacional en el que se comprometieron a pactar una solución sobre la disputa de manera bilateral y asumieron la nulidad de la sentencia arbitral.
De acuerdo con Mirna Yonis, profesora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, “Guyana sustenta su posición sobre su propiedad del Esequibo en la validez del laudo arbitral de 1899, mientras que la posición de Venezuela se mantiene con base en el Acuerdo de Ginebra”.
A principios de octubre de 2022, el secretario de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos, Brian Nichols, llamó a respetar la sentencia arbitral de 1899. La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, le respondió que el único instrumento que rige la controversia territorial es el Acuerdo de Ginebra.
En algunos períodos las discusiones sobre el Esequibo se congelaron o fueron menos intensas. Sin embargo, luego de que en 2015 se hallaran yacimientos petrolíferos en altamar, que según Caracas se encuentra en las aguas en reclamación, la disputa se reavivó.
“Además de lo histórico y cultural, hay unos elementos económicos y geopolíticos. Guyana ha empezado a generar una infraestructura para extracción de hidrocarburos que la ha puesto en un escenario en el que puede pasar a ser un país petrolero inclusive por encima de Venezuela”, señala Yonis.
Hasta diciembre de 2017, la ONU, a solicitud de Venezuela, proporcionó apoyo logístico para que las partes llegaran a una solución negociada. Pero debido al estancamiento de las conversaciones, la organización accedió a que la controversia se llevara a juicio.
Salida judicial
En 2018, Guyana solicitó a Naciones Unidas que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se pronunciara sobre la validez de la sentencia arbitral de 1899. El 18 de diciembre de 2020, el tribunal dictaminó que tenía jurisdicción para hacerlo y para definir finalmente la disputa sobre la frontera terrestre con Venezuela, pero no ha empezado a escuchar los alegatos de las partes.
El diputado Dávila informó a AFP Factual que “entre el 17 y 22 de noviembre de 2022”, Caracas, que no reconoce la jurisdicción de la CIJ para esta controversia, debe presentar ante esta las objeciones preliminares sobre el caso.
Tras este procedimiento, la CIJ decidirá si finalmente puede tratar el diferendo y abordar el caso.
“Desde la comisión que presido hemos rechazado el fallo emitido por la CIJ [en 2020] y reiterado nuestro llamado a Guyana para que la controversia sea canalizada de forma amistosa”, dijo Dávila.
Por su parte, el presidente guyanés, Irfaan Ali, dijo en octubre de 2022 a la AFP que su país “insta a Venezuela a participar plenamente [en el proceso en el tribunal internacional] y a respetar el resultado”.
“Somos un país que está basado en reglas. Somos un país que cree firmemente en las instituciones internacionales y en el Estado de derecho y el orden. Tenemos muy claro donde están nuestras fronteras”, añadió el mandatario
Yonis y Figueredo coinciden en que el diferendo no parece pronto a resolverse porque los procesos en la corte suelen tardar varios años.
“Se esperaría que a finales del 2023 o inicios del 2024 pudiera haber algunas respuestas, pero no necesariamente una decisión de la corte significa que el tema quede resuelto”, apuntó Yonis.
AFP Factual ya ha verificado otros contenidos (1, 2, 3) vinculados a Venezuela.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos