Varios datos de la columna del presidente de Chile, Sebastián Piñera, en The New York Times son engañosos
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 20 de diciembre de 2019 a las 20:57
- Modificado el 20 de diciembre de 2019 a las 23:12
- 7 minutos de lectura
- Por Valentina DE MARVAL, AFP Chile
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
El 18 de octubre las protestas comenzaron por las alzas al pasaje del transporte y luego se expandieron a demandas sobre jubilaciones, género, educación, entre otros. En ese contexto, Piñera tituló su columna: “Una nueva oportunidad para el futuro de Chile”, en la que se refiere a las mejoras del país desde que terminó la dictadura cívico militar (1973 - 1989).
A continuación, algunos datos verificados:
1/ En 30 años, “el ingreso per cápita se multiplicó por cinco”
Engañoso. El Banco Central de Chile informó a la AFP que emplea las mismas bases de datos y proyecciones que el Fondo Monetario Internacional (FMI). Al ingresar a la sección "Data" de su sitio web, se pueden generar cuadros estadísticos sobre el PIB per cápita para Chile. Así, se puede observar que en 1989 el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita a precios constantes y bajo paridad de poder de compra fue de 8.855,443 dólares. Para el 2019, la proyección es de 22.975,564 dólares (ver aquí).
También en precios constantes, pero en moneda local, el PIB per cápita de 1989 fue de $3.178.883, mientras que este año la proyección es de $8.247.654.
En ambos casos (peso chileno y dólar) en 30 años el PIB per cápita se multiplicó 2,59 veces aproximadamente.
La economista chilena Andrea Repetto, académica en la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y directora del centro de estudios Espacio Público, explicó a AFP Factual que medir el PIB a precios constantes, “permite determinar si la producción ha crecido, independiente de lo que haya sucedido con los precios”.
Al realizar la medición a precios corrientes y considerando la paridad de poder de compra, el aumento del PIB per cápita en Chile entre 1989 y 2019 está cerca de multiplicarse por cinco según los datos del FMI: en 1989 fue de 5.539,2 dólares internacionales, mientras que en 2019 la proyección es de 26.317,07. En este caso se multiplicó por 4,751.
Consultados por la AFP, desde la Presidencia de Chile indicaron que para hacer esa afirmación se basaron en los Indicadores de Desarrollo Mundial, del Banco Mundial, tomando el PIB per cápita a paridad de poder de compra a precios corrientes de 1990 y 2018. En ese caso el monto fue de 4.511,2 y 25.222,5 dólares internacionales respectivamente. Bajo esta medición, el valor se multiplicó 5,6 veces.
Repetto explicó a la AFP que al medir bajo paridad de poder de compra se “busca permitir la comparación a través de países. Si un país se vuelve más barato en términos relativos, se verá más rico en relación al resto del mundo, aun cuando no haya habido crecimiento”.
Adicionalmente, estimó que al medir en moneda actual o corriente, “la inflación aparece como si fuera crecimiento”.
2/ En 30 años, “Chile pasó del sexto lugar en ingreso per cápita e Índice de Desarrollo Humano a encabezar la lista en América Latina”
Engañoso. En lo que refiere a PIB per cápita (a precios constantes y paridad de poder de compra), también de acuerdo al FMI, en 1989 Chile se posicionó en el 12° lugar de Latinoamérica y Caribe. Si no se considera a los países caribeños, Chile ocupaba entonces el 6° lugar, antecedido por Venezuela (1°), México (2°), Argentina (3°), Brasil (4°) y Uruguay (5°).
En 2019, Chile ocupa el séptimo lugar en Latinoamérica y Caribe. Si no se considera a los países caribeños, queda segundo detrás de Panamá. Chile queda en primer lugar sólo si se compara con los países de América del Sur.
Vale destacar que en 1989 la medición no contaba con datos de Nicargua, Aruba ni Surinam. En 2019, no hay información sobre Venezuela.
Engañoso. Según el último informe del PNUD (página 39 del PDF), publicado en diciembre de 2019, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Chile es de 0,847 (siendo 1 el puntaje máximo) y se ubica en el lugar 42 (de 189 en el mundo). Entre las naciones latinoamericanas el ránking es liderado por Chile. En la región, le sigue Argentina, en el lugar 48.
El primer informe fue publicado en 1990. En ese entonces, el IDH de Chile fue de 0,703, ubicándolo en el lugar 47 del total mundial y tercero entre los países latinoamericanos. Le antecedieron Argentina (43) y Barbados (32).
3/ En 30 años, “la pobreza cayó de casi un 69 por ciento a un prometedor 8,6 por ciento: ocho millones de chilenos superaron la pobreza”
Verdadero, pero... De acuerdo a un estudio del Ministerio de Desarrollo Social de Chile, publicado en abril de este año, en 1990 la incidencia de la pobreza era de 68,5%, mientras que 2017 era de 8,6%.
Desde el Ministerio aseguraron a AFP Factual que en la oficial Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) hubo un cambio de metodología entre 2011 y 2013: "En 2014, el Ministerio de Desarrollo Social dio a conocer una nueva metodología para mejorar la cuantificación y caracterización de la población en situación de pobreza. Asimismo, el Ministerio incorporó una medida multidimensional de la pobreza, que complementa la estimación de la pobreza por ingresos, con una medición directa de las condiciones de vida de la población, visibilizando indicadores de bienestar en distintas dimensiones".
Esto explica por qué los datos actuales del Ministerio de Desarrollo Social arrojan para el año 1990 un 68,5% de pobreza mientras que los datos brindados en 2006 (ver en página 6 del PDF), mostraban una pobreza de 38,6% para el mismo año, es decir 30% menos.
De su lado, los datos más antiguos del Banco Mundial son del año 2000, e indican que la pobreza alcanzaba 36%, mientras que en 2017 era de 8,6%.
Los archivos de la Cepal también manejan datos desde el año 2000, cuando el porcentaje de pobreza era de un 41% y un 5,3% de pobreza extrema. Para 2017, la pobreza era de un 10,9%, mientras que la pobreza extrema de un 1,4%.
4 / “Entre 1990 y 2015, los ingresos del 10 por ciento más pobre de los chilenos aumentaron en un 439 por ciento, mientras que los ingresos del 10 por ciento más rico aumentaron en un 208 por ciento”
Verdadero. Presidencia aseguró a AFP Factual que para obtener estos datos se basaron en este estudio de Rodrigo Valdés, ministro de Hacienda (2015-2017) durante el segundo mandato de Michelle Bachelet (2014-2018).
Tomando en cuenta cifras del Banco Mundial y bajo paridad de poder de compra, el estudio muestra que en 1990 el PIB per cápita del 10% mejor remunerado de la población fue de 29,1 dólares. Para el 10% peor remunerado del país, fue de 0,743 dólares. Esto, indica el estudio, asumiendo diferentes distribuciones de ingresos (página 6 del PDF).
Luego, en 2015, el PIB per cápita del grupo más rico fue de 89,520 dólares y de 4,005 para el grupo inferior.
Esto quiere decir que el PIB per cápita del 10% menos remunerado de la población aumentó un 439% de 1990 a 2015, mientras que dentro del grupo del 10% de los mejor remunerados, la variación fue de un 207,63%.
Por otro lado, la base de datos del Banco Mundial (también citada en el estudio de Valdés) muestra que en 1990 el 10% mejor remunerado del país tuvo una participación dentro del ingreso total del país de un 47,1%, mientras que el 10% peor remunerado tuvo una participación de 1,2%.
En 2015, la participación del grupo más rico fue de un 38%, mientras que de un 1,7% en el caso de los menos ricos.
5/ “Hoy, la desigualdad de ingresos en Chile es menor que el promedio latinoamericano”
Verdadero. De acuerdo a las estadísticas del último informe publicado por la Cepal, “Panorama Social de América Latina 2019”, el índice de Gini en Chile fue de 0,454 en 2018, mientras que calculado para Latinoamérica fue de 0,465. Este estudio utiliza la escala entre 0 y 1, donde un índice equivalente a 1 es sinónimo de total desigualdad.
Por otro lado, los últimos datos del PNUD sobre desigualdad por ingresos dan un 31,08% para Chile y un 33,2% para toda América Latina y el Caribe.
Los datos del Banco Mundial, en tanto, también muestran un índice de Gini de 0,466 para Chile en 2017 (cercano al valor entregado por la Cepal para 2018).
EDIT 20/12: corrige tipeo en intertítulo 3 y rectifica el orden de 4º párrafo en intertítulo 4
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos