
Naciones Unidas no estipula que colocar una bandera al revés sea un pedido de auxilio
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 5 de mayo de 2021 a las 22:56
- 4 minutos de lectura
- Por Ana PRIETO, AFP Argentina
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Si el pueblo quiere que quiten el esmad [Escuadrón móvil antidisturbios de Colombia] y lleguen las ONG se debe viralizar la bandera de colombia al revés”, se lee en publicaciones compartidas en Facebook (1, 2, 3). “Esto está estipulado en la carta internacional de Naciones Unidas como una solicitud de auxilio”.
La publicación comenzó a compartirse a raíz de la represión emprendida durante las masivas protestas que comenzaron el pasado 28 de abril contra una propuesta de reforma tributaria promovida por el gobierno de Iván Duque. Si bien el proyecto fue retirado el 2 de mayo, las manifestaciones y el accionar de las fuerzas de seguridad continuaron, dejando un saldo de una veintena de muertos y más de 800 heridos al 5 de mayo.
Las afirmaciones acerca de la bandera también circularon en Twitter (1, 2) e Instagram (1, 2).

¿Una disposición de la Carta de las Naciones Unidas?
La Carta de las Naciones Unidas es el documento fundacional del organismo. Se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, Estados Unidos, tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año.
La Carta, que tiene fuerza de tratado internacional, establece los derechos y las obligaciones de los Estados miembros, y en ella se basan todos los principios y objetivos de las Naciones Unidas, que van desde la igualdad soberana de los Estados a la prohibición del uso de la fuerza en formas que sean inconsistentes con dichos principios.
El documento cuenta con un preámbulo y 19 capítulos, en los que se incluye el estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Una búsqueda dentro de la Carta reveló que no hace alusión alguna al símbolo de dar vuelta una bandera para solicitar auxilio del organismo o sus Estados miembros.
Florencia Soto, de la Oficina del Portavoz del Secretario General de las Naciones Unidas, confirmó a AFP Factual que la afirmación de las publicaciones virales “no es cierta”, y que la Carta del organismo “no hace dicha mención en su texto”.
En cambio, Naciones Unidas canaliza los esfuerzos de protección de los Derechos Humanos alrededor del mundo a través de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH. El 4 de mayo pasado la portavoz del organismo, Marta Hurtado, expresó su preocupación por la situación que se vive en Colombia, especialmente en Cali, e hizo un llamado al gobierno a “proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida y a la seguridad personal, y de facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica”.

La bandera al revés como símbolo
Si bien no es cierto que la ONU “interprete” una bandera al revés como un pedido de auxilio para la comunidad de naciones, ese acto se ha utilizado como una manera tácita de expresar malestar ciudadano.
En Estados Unidos, por ejemplo, donde el código de 1923 de uso de la bandera prohíbe darla vuelta salvo para expresar “peligro extremo para la vida o la propiedad", se ha utilizado en señal de descontento contra el gobierno. Un profesor de Washington puso la bandera estadounidense al revés en protesta contra Donald Trump en 2017, lo mismo que un ciudadano de California tras el asesinato de George Floyd en 2020.
En Venezuela, la bandera al revés se ha utilizado para protestar contra el gobierno de Nicolás Maduro. En China, dar vuelta ese símbolo nacional es considerado un acto criminal desde fines de 2020.
En Colombia, de acuerdo con el decreto que reglamenta el uso de los símbolos patrios, se multará a quien “ice la Bandera Nacional en mal estado, desteñidos los colores o alterada la composición de ellos en su forma original”.
Durante las manifestaciones, algunas figuras como el jugador colombiano Radamel Falcao o el cantante J Balvin colocaron una bandera al revés en sus redes sociales en protesta por la violación de los derechos humanos. Sin embargo, no hicieron alusión alguna a Naciones Unidas.
Ante la situación en Colombia rechazo todo acto que viole los derechos humanos. Hago un llamado a LA NO VIOLENCIA y pido se valore y se respete el derecho a la manifestación pacífica. pic.twitter.com/IuFe7g9Hif
— Radamel Falcao (@FALCAO) May 4, 2021
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos