La OEA no reconoce a Morales como ganador en Bolivia y asegura que hubo “acciones dolosas” para “afectar el transcurso del proceso electoral”

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 18 de diciembre de 2019 a las 20:54
  • 4 minutos de lectura
  • Por Nadia NASANOVSKY, AFP Argentina
Publicaciones compartidas unas 11.000 veces en redes sociales consignan que el reporte final de la OEA sobre las elecciones del 20 de octubre en Bolivia asegura que “no hubo fraude” y que confirma la victoria de Evo Morales. Si bien el documento no usa el término “fraude”, hace referencia a “acciones deliberadas que buscaron manipular el resultado de la elección”. Además, portavoces del organismo negaron a la AFP que se haya reconocido el triunfo de Morales.

Las entradas circulan en Facebook (1, 2, 3, 4, 5 y 6), en Twitter, en YouTube y en sitios web

Pues aunque no lo crean, la OEA ha confirmado que Evo Morales ganó en la pasada elección de octubre en Bolivia. Así, en un informe (...) confirma que sí ganó. Pone algunas dudas de si ganó o no en la primera vuelta (...) Sin embargo es incuestionable que Evo Morales obtuvo la mayoría de votos. Por lo que es totalmente falso la acusación de que hubo fraude electoral (...)”, asegura el autor de este video que fue compartido unas 2.000 veces en Facebook.

Morales renunció a la Presidencia boliviana el 10 de noviembre pasado, en medio de fuertes presiones de militares, policías y la oposición, así como episodios de violencia surgidos tras la controversia generada por los comicios del 20 de octubre.

¿Fraude?

La palabra fraude es un delito y corresponde a la fiscalía del Estado Plurinacional de Bolivia perseguir esos delitos”, explicó en un correo electrónico a la AFP Gerardo de Icaza, director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA). “El informe de la auditoría describe una serie de acciones dolosas entre las cuales claramente existen conductas fraudulentas”, agregó.

El informe final de la OEA, publicado el 4 de diciembre pasado, hace referencia a “acciones deliberadas que buscaron manipular el resultado de la elección [en Bolivia]”. Para la Organización, en los comicios del 20 de octubre de 2019 hubo “acciones dolosas que tuvieron la intención de afectar el transcurso del proceso electoral según lo planificado de manera oficial”. 

El propio Evo Morales tuiteó al respecto, afirmando que el informe no se refiere a un fraude, sino a irregularidades.

Las publicaciones virales, que en algunos casos incluyen capturas de pantalla de fragmentos del reporte final, afirman que el documento tiene una diferencia muy marcada” con el informe preliminar publicado tres días después de las elecciones. 

Sin embargo, en el reporte final la OEA ratificó la existencia de irregularidades ya esbozadas en el primero. El documento asegura que existió un proceso electoral minado de graves irregularidades”, y de un tribunal electoral “que atentó contra la transparencia e integridad de los comicios”, a la vez que enfatiza “la imposibilidad [de la OEA] de validar los resultados de la elección de octubre”.

Image
Captura de pantalla realizada el 12 de diciembre de 2019 del informe de la OEA

¿Victoria de Evo Morales?

Las publicaciones virales afirman que, aunque por escaso margen, la OEA “da la victoria a Morales en primera vuelta”. Sin embargo, en el documento se lee: “El análisis estadístico realizado revela que la victoria en primera vuelta de Evo Morales fue estadísticamente improbable, y que su proclamación se dio por un aumento masivo e inexplicable de los votos del MAS en el 5% final del cómputo”.

Consultado por la AFP, De Icaza fue contundente al respecto: En ningún momento ni la MOE [Misión de Observación Electoral] ni el equipo auditor han reconocido un triunfo de Morales en primera vuelta”.

El texto del informe concluye que hubo manipulaciones e irregularidades que “no permiten tener certeza sobre el margen de victoria del candidato Morales sobre el candidato [Carlos] Mesa” y agrega que “a partir de la abrumadora evidencia encontrada, lo que sí es posible afirmar es que ha habido una serie de operaciones dolosas encaminadas a alterar la voluntad expresada en las urnas”.

Image
Una indígena aymara vota en las elecciones presidenciales en La Paz, Bolivia, el 20 de octubre de 2019

Para De Icaza, “el informe deja claro que del análisis de sólo el 13,5% de las mesas la OEA encontró al menos 34.000 votos cuestionables”. El funcionario agregó: “Es estadísticamente congruente pensar que, de haber podido analizar un universo mayor de actas, hubiera podido encontrar mucho más”.

En conclusión, aunque el documento final de la OEA no menciona la palabra fraude, sí hace referencia a “acciones dolosas” que afectaron el proceso electoral. Además, funcionarios de la organización confirmaron a la AFP que, dadas las conclusiones de los informes, la OEA no reconoce el triunfo en primera vuelta de Evo Morales. 

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos