La foto de una mujer encadenada corresponde a una protesta de 2014 contra el Estado Islámico

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 19 de agosto de 2021 a las 16:52
  • 3 minutos de lectura
  • Por Ana PRIETO, AFP Argentina
La fotografía de una mujer cubierta con un velo, encadenada y siendo llevada por un hombre ha sido compartida más de 10.000 veces en redes sociales desde el 17 de agosto con la afirmación de que fue tomada en Afganistán tras el ingreso de los talibanes a Kabul, la capital del país. Pero la imagen corresponde en realidad a una protesta de 2014 organizada en Londres por activistas kurdos, contra el sometimiento de las mujeres por parte del grupo yihadista Estado Islámico.

“La derrota de la humanidad... en una foto. Medieval - Afganistán”, se lee en publicaciones replicadas en Facebook (1, 2), Twitter (1, 2) e Instagram (1, 2). En la foto que adjuntan puede verse a una mujer encadenada que lleva un niqab (uno tipo de velo musulmán que solo deja a la vista los ojos), y a un hombre sosteniendo el extremo de la cadena con una mano y señalando el cielo con la otra.

Image
Captura de pantalla de una publicación en Facebook hecha el 18 de agosto de 2021

Entradas similares han sido ampliamente compartidas en inglés, portugués, árabe y otros idiomas.

La foto circula pocos días después de que los talibanes se hicieran con el control de casi todo el territorio afgano tras la partida de las tropas estadounidenses, y tomaran el palacio de gobierno en la capital, Kabul.

Un acto de protesta en Londres

Una búsqueda inversa de la imagen la encontró incluida en dos tuits publicados en octubre de 2014 por usuarios de Turquía.

En el primer tuit se lee: “#Londres Acción simbólica del ‘mercado de mujeres esclavas’ para llamar la atención sobre las mujeres secuestradas y vendidas por #ISIS”.

En el segundo se lee: “Para llamar la atención sobre las mujeres en manos de ISIS, acción simbólica del ‘mercado de mujeres esclavas’ #ElCorazónDeLaHumanidadLateEnKobane”.

Image
Captura de pantalla hecha el 18 de agosto de 2021 de un tuit publicado el 15 de octubre de 2014

El Estado Islámico (EI), conocido también como ISIS y Daesh, es una agrupación yihadista que proclamó en junio de 2014 un califato en un amplio territorio que abarcó el oeste de Siria y el este de Irak. El grupo, responsable de numerosos atentados en Europa, Medio Oriente y África, hizo una enorme tarea de propaganda para captar militantes de todo el mundo, y difundió ampliamente sus ejecuciones públicas. Bajo su régimen, que terminó de caer en 2019, las mujeres fueron confinadas al hogar o condenadas a la esclavitud sexual, especialmente las de la minoría religiosa yazidí en Irak.

Cobertura en los medios

A partir de los datos de los tuits de 2014, AFP Factual realizó búsquedas por palabras clave en Google, dando con distintas coberturas de la protesta en la capital británica.

Este artículo de Newsweek, publicado el 15 de octubre de 2014, se titula “Activistas kurdos organizan un mercado de esclavas sexuales de ISIS en el centro de Londres”. En él se detalla que la protesta tuvo lugar frente al Palacio de Westminster y que los manifestantes animaban a los transeúntes a ofrecer dinero para llevarse una mujer. “Esto ocurre todos los días en Irak y Siria”, clamaban los manifestantes.

El 20 de octubre de ese mismo año, la BBC también publicó una nota del hecho, y entrevistó al activista y realizador Ari Murad, quien dijo que la intención de la puesta en escena era crear conciencia sobre la situación de las mujeres bajo el Estado Islámico.

En la cuenta de Facebook de Murad puede verse un video de tres minutos de la actividad, subido en marzo de 2016.

Entre 1996 y 2001, el régimen talibán en el poder en Afganistán impidió a las mujeres estudiar o trabajar, salir de casa si no eran acompañadas por un miembro masculino de su familia, y se les obligó a llevar el burka (velo integral) en público. Con el regreso de los talibanes, muchas afganas temen que se vuelva a esa realidad.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos