
¿FARC debe entregar rutas del narcotráfico en Colombia? Falso, no forma parte del acuerdo de paz
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 29 de junio de 2018 a las 11:00
- Modificado el 29 de junio de 2018 a las 18:24
- 4 minutos de lectura
- Por AFP Colombia
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
El embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, dijo el pasado 26 de junio en entrevista a La FM que estaba “muy preocupado” pues “las FARC no cumplió en totalidad con sus obligaciones acerca del narcotráfico.” Según el diplomático "después de la firma del acuerdo de paz las FARC tenían que proporcionar información de rutas, teléfonos, insumos, para tumbar todas esas organizaciones, cosa que no hicieron.”
Durante la campaña que lo llevó a ganar las presidenciales, Duque arremetió también contra los exguerrilleros por no cumplir con lo que se habían comprometido. En abril escribió en su cuenta de Twitter: “Las Farc no han entregado las rutas, los socios, los canales de lavado de activos, ni las conexiones con el cartel de Sinaloa. Las autoridades deben exigirles que, de una vez por todas, entreguen la información de sus vínculos con el narcotráfico”.
Las Farc no han entregado las rutas, los socios, los canales de lavado de activos, ni las conexiones con el cartel de Sinaloa. Las autoridades deben exigirles que, de una vez por todas, entreguen la información de sus vínculos con el narcotráfico #CESA #DuqueEsElQueEs pic.twitter.com/00ADiveNi4
— Iván Duque (@IvanDuque) April 13, 2018
Los dichos de Duque y Whitaker adquieren relevancia ahora que Estados Unidos denunció una disparada récord de los narcocultivos (209.000 hectáreas en 2017 frente a 188.000 en 2016) y la producción de cocaína en Colombia, el mayor proveedor mundial de esa droga.
A pesar de las críticas a los líderes del nuevo partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), lo cierto es que en el acuerdo de paz no dice en ninguno de sus apartados que la otrora guerrilla debe dar información sobre rutas del narcotráfico, ni delatar a los implicados en el negocio ilícito.
"En ningún texto del acuerdo se habla de información y rutas por una razón muy sencilla: porque nosotros no estuvimos en el negocio del narcotráfico durante el conflicto", dijo Carlos Antonio Lozada, integrante de la FARC y senador electo, a la FM radio.
La que fuera la guerrilla comunista más poderosa de América ha reconocido haber financiado su rebelión contra el Estado con dineros del narcotráfico, y en su momento llegó a ser considerada por autoridades colombianas como el mayor cartel del tráfico de cocaína, una acusación que siempre negó.
En una entrevista a W Radio, el presidente Juan Manuel Santos ratificó que el acuerdo que desarmó a los rebeldes comunistas después de medio siglo de fallida lucha por el poder, excluye el compromiso que menciona Estados Unidos.
“¿Dónde está ese compromiso firmado en los acuerdos? Ellos se resistieron a reconocerse como narcotraficantes (...) Sí reconocieron que se lucraban del narcotráfico, pero nunca se comprometieron a decir "voy a entregarle las rutas, voy a entregarle las personas". Se comprometieron a colaborar para ir desmontando el negocio del narcotráfico. Y la forma en la que ellos están colaborando (...) es en convencer a las comunidades (...) para que se incorporen al programa de sustitución voluntaria.”
El acuerdo de paz prevé específicamente que la FARC aporte “los elementos necesarios de los que tengan conocimiento de una manera exhaustiva y detallada, sobre las conductas cometidas y las circunstancias de su comisión, así como las informaciones necesarias y suficientes de las que tengan conocimiento para atribuir responsabilidades.” No se habla de delación de rutas del narcotráfico, como afirman el presidente electo, Iván Duque, y el embajador de Estados Unidos.
Carlos Alfonso Velásquez, experto en conflicto armado y seguridad, comentó a la AFP que la FARC tampoco “se atreven a dar datos concretos, porque no se sienten muy respaldados por el Estado. (...) Ellos pensarán que si dan datos concretos de contactos que puedan conocer pueden ser sujetos de retaliaciones de esos capos o de esos narcotraficantes.” Agregó que las rutas del narcotráfico están cambiando constantemente y que “puede ser que los contactos que conocieran en su momento ya no estén trabajando en esas rutas sino en otro lado.”
Falso, la exguerrilla de las FARC no está obligada por el acuerdo de paz a entregar información sobre rutas del narcotráfico.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos