En qué consiste el operativo de seguridad en la frontera norte durante las elecciones en Argentina

  • Este artículo data de hace más de un año.
  • Publicado el 24 de octubre de 2019 a las 22:28
  • 6 minutos de lectura
  • Por AFP Argentina, Nadia NASANOVSKY
Al igual que en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se celebraron en Argentina el 11 de agosto pasado, en las próximas elecciones generales del 27 de octubre, el Ministerio de Seguridad nacional llevará adelante un operativo en las frontera norte del país desde el 25 de octubre. ¿Por qué y para qué se aplica este control?

Durante las primarias en Argentina, circularon en Twitter, Facebook (1, 2 y 3) e Instagram publicaciones con una foto de Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, acompañada de la siguiente leyenda: “Bullrich armó operativo para impedir que el domingo extranjeros crucen la frontera para votar”. 

Image
Captura de pantalla realizada el 24 de septiembre de 2019 de una de las entradas en Facebook

Efectivamente, en el marco de las elecciones del 11 de agosto pasado se llevó a cabo un operativo para reforzar los controles fronterizos en pasos internacionales con Bolivia, Brasil y Paraguay durante la jornada electoral y agilizar los trámites para el cruce de los ciudadanos argentinos. Un plan similar se ejecutó en 2017, para las elecciones legislativas nacionales, y otro se repetirá para los comicios generales del 27 de octubre próximo. 

Es parte de una política ya establecida para agilizar y fortalecer el control para la intensificación del flujo migratorio que se produce en cada elección, explicó a Reverso Matías Lobos, subsecretario de Control y Vigilancia de Fronteras, que coordina las acciones junto con la Secretaría de Seguridad, a cargo de Eugenio Burzaco. Lobos confirmó que el 27 de octubre “el operativo será exactamente el mismo” que el implementado en las PASO, y que se repetirá en 14 pasos fronterizos. 

Se busca evitar el ingreso irregular al territorio nacional a través de pasos no habilitados a tal fin, y el encauce hacia un paso habilitado de toda aquella persona que desee ingresar o egresar del país”, explicaron desde la Subsecretaría que lidera Lobos.

En las elecciones primarias, más de 12.600 efectivos de las fuerzas federales intensificaron los controles en los pasos formales y también vigilaron otros puntos de la frontera para evitar el cruce de personas por zonas no habilitadas. Los esfuerzos se concentraron en la frontera en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones y Salta.

Lobos detalló a Reverso -coalición de la que hace parte AFP Factual- que el operativo tiene tres objetivos. El primero es reforzar el personal asignado en los controles fronterizos habilitados para que en el día de las elecciones los trámites se hagan de manera más ágil. Según datos brindados por el funcionario, el incremento de la cantidad de personas que pasaron por los principales puestos fronterizos en las primarias superó el 100% en varios casos y, en el caso del paso Pasarela La Fraternidad, en Clorinda, Formosa, en la frontera con Paraguay, alcanzó el 3.226%. 

En segundo lugar, el Ministerio de Seguridad busca reforzar los controles en pasos fronterizos no habilitados. Lobos detalló a Reverso que ese día hubo 20 operativos en el tramo superior de la hidrovía Paraná-Paraguay, donde se identificaron personas que intentaban ingresar por pasos fronterizos no habilitados.

Image
Captura de pantalla realizada el 23 de octubre de 2019 del mapa publicado por el Ministerio de Seguridad de la Nación sobre las zonas del operativo durante las PASO.

El tercer objetivo, según explicó Lobos, es colaborar con la Cámara Nacional Electoral para prevenir irregularidades en la documentación de ciudadanos que cruzan la frontera, antes de que lleguen al lugar de votación. 

¿Quiénes están habilitados para votar?

En las elecciones nacionales, solo los argentinos pueden votar: los nacidos en el país y los argentinos por opción (nacidos en el exterior pero hijos de argentinos) pueden participar desde los 16 años; y los naturalizados, desde los 18. Los extranjeros residentes en el país pueden participar de algunas elecciones locales, dependiendo de la provincia

Como todos los años, en las elecciones podrán votar los ciudadanos que figuren en el padrón electoral y presenten su documento de identidad válido. 

Argentina no tiene convenio para la doble ciudadanía con Paraguay, ni con Bolivia, por lo que alguien registrado para votar en uno de estos países no puede hacerlo legalmente en otro. 

Una acordada de la Cámara Nacional Electoral (CNE) informó en 2013 que, a través de un convenio con el Tribunal Superior de Justicia Electoral de Paraguay, tuvo acceso al padrón de ese país y pudo identificar 7.123 coincidencias de personas que “subsisten como electores paraguayos que también se encuentran incluidos como electores argentinos activos”. 

Sin embargo, voceros de la CNE explicaron a Reverso que no toda coincidencia es necesariamente una irregularidad; y añadieron que los casos irregulares pueden implicar simples faltas, como no haber declarado el cambio de residencia a otro país, o delitos de falsedad material o ideológica de la documentación de identidad.

DNI falsos

Dos días antes de las PASO, en diálogo con medios de comunicación, Bullrich mencionó que se habían registrado hasta 27 mil casos de personas que tienen documentos argentinos y paraguayos y que votaban en los dos países. 

Consultada por Reverso en relación al número de casos mencionados, la ministra de Seguridad apuntó a la Cámara Electoral, pero no presentó ningún documento que reflejara la cifra. Las acordadas de la Justicia Electoral a las que tuvo acceso este medio reflejan una cifra signitivamente más baja.

Pensamos que podemos combatir el 'doble voto' gracias al acuerdo que existe entre el Tribunal Electoral de Paraguay y la Cámara Nacional Electoral de nuestro país. El mismo establece que si la persona votó en Paraguay, no puede ejercer su derecho en la Argentina. Así, respetamos el principio de una persona-un voto”, agregó la ministra. 

Para Juan Carlos Amarilla, actual concejal de Formosa y presidente del bloque Frente Amplio Formoseño-Cambiemos, la cifra puede ser mayor incluso que la dada por Bullrich, de hasta 30.000, según estimó en diálogo telefónico con Reverso. 

En 2017, Amarilla formalizó una denuncia penal en la que pide que se investigue la entrega de documentos de identidad argentinos entre 2005 y 2015. “No son paraguayos que han obtenido la nacionalidad argentina por estar viviendo en territorio argentino. Son paraguayos que vienen al país pero que siguen viviendo en territorio paraguayo”, aclaró.

Excluidos del padrón

En marzo pasado, después de analizar 64 causas originadas en denuncias de la UCR en Formosa de 2012 y 2013, el juez federal subrogante Fernando Carbajal resolvió excluir temporalmente a 490 personas de los padrones a utilizarse en los comicios del 27 de octubre por infringir el artículo 137 del Código Electoral Nacional y el 293 del Código Penal Argentino

Todos los excluidos son ciudadanos argentinos. La exclusión se dispuso como una medida cautelar por los elementos probatorios que evidencian que estas personas no viven en los domicilios declarados en Formosa”, señaló a Reverso Gabriel Hernández, ex intendente de Formosa y actual apoderado de la UCR provincial.

Image
Uno de los electores anulados del padrón tas la resolución del juez. Foto: Gentileza Gabriel Hernández.

En esos 490 casos, Gendarmería nacional no pudo acreditar de forma fehaciente que vivían en la dirección que figura en los documentos. Estos electores permanecen excluidos del padrón hasta que “acrediten de forma fehaciente que residen efectivamente en el domicilio denunciado ante el Registro Nacional de las Personas”. 

Para Hernández, los operativos de seguridad en la frontera en las elecciones “sirven para meter miedo a los que saben que están en falta”, aunque destaca que el avance de las causas judiciales es lo único que servirá para “limpiar definitivamente” los padrones. “En la frontera no se puede evitar que la persona cruce si tiene DNI argentino”, reflexionó.

Esta verificación fue realizada por el proyecto colaborativo Reverso. Participaron periodistas de Chequeado y AFP.

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos