El tipo de cambio en Perú se triplicó en 32 años: en enero de 1992, un dólar valía 0,988 soles
- Publicado el 18 de octubre de 2024 a las 00:12
- 5 minutos de lectura
- Por Ezzio RAMOS, AFP Perú
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“1992… 1 dólar = 3.55 soles. Hoy… 3.70 soles. 32 años y nuestra economía sigue sólida”, afirman cientos de usuarios en Facebook, X y TikTok.
Las publicaciones comparan el valor de la moneda oficial de Perú: el sol, a lo largo de tres décadas, para afirmar que la economía peruana se ha mantenido estable “gracias” al gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000).
Sin embargo, es falso que el tipo de cambio se haya mantenido casi idéntico desde 1992.
El sol peruano fue oficializado en enero de 1991 mediante la Ley N° 25295, como reemplazo de la devaluada moneda “Inti”. De acuerdo con el Banco Central de Reserva de Perú (BCRP), la nueva unidad monetaria entró en vigencia el 1 de julio de 1991, y las primeras monedas comenzaron a circular el 1 de octubre de ese año.
La medida se adoptó durante la presidencia de Fujimori, quien llegó al poder en 1990, en medio de una crisis de violencia interna y con una hiperinflación superior al 7.000%, y aplicó fuertes reformas económicas.
En 2009, Fujimori fue sentenciado a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad, pero fue liberado en diciembre de 2023 y falleció meses después, el 11 de septiembre de 2024.
Tipo de cambio en 1992
En Perú, el Banco Central de Reserva (BCRP) es la entidad encargada de regular la moneda y emitir billetes en el país, entre otras funciones. Una revisión en el sitio web del BCRP arrojó el promedio mensual del tipo de cambio entre el sol peruano y el dólar estadounidense, en el período comprendido entre enero de 1992 y septiembre de 2024.
La tabla muestra que, a inicios de 1992, el valor mensual promedio del dólar se encontraba en 0,988 soles por unidad monetaria. Es decir, un dólar americano equivalía a 98 céntimos de sol, aproximadamente. Este valor es menor a los “3,55 soles” (tres soles y 55 céntimos) que señala la publicación viral.
En diciembre de 1992, el precio promedio del dólar se elevó hasta 1,626 soles (un sol y 62 céntimos, aproximadamente).
Hacia el final del gobierno de Fujimori, en noviembre del año 2000, el tipo de cambio promedio llegó hasta los 3,528 soles (tres soles y 52 céntimos) por cada dólar. En ocho años, el valor de la moneda estadounidense casi se cuadruplicó en Perú.
Por otra parte, en la tabla del BCRP se aprecia que, entre enero y septiembre de 2024, el precio promedio del dólar osciló entre los 3,74 y 3,76 soles, y llegó a su punto más bajo en marzo, con un valor de 3,71 soles. Esta cifra es cercana a los “3,70 soles” que utiliza la publicación viral en su comparativa.
En síntesis, entre 1992 y 2024 el sol peruano se depreció frente al dólar, ya que el dólar pasó de valer 0,988 soles a 3,768 soles.
Devaluación monetaria en Perú
“La devaluación de una moneda es la pérdida de su valor frente a otra moneda”, dijo a AFP Factual Armando Mendoza Nava, magíster en Economía por la Brandeis University. “En el caso del Perú, el equivalente es decir que los dólares son ahora más costosos (...) cuando el sol peruano pierde valor”.
Según el especialista, en las últimas décadas, el proceso de crecimiento económico de Perú mostró una “relativa estabilidad” en el tipo de cambio, que ha servido para darle “predictibilidad al funcionamiento de la economía” y mantener la inflación bajo control.
Mendoza señaló a Perú como uno de los países de Latinoamérica “que ha tenido menos inflación de precios en los últimos años, que ha tenido la moneda más estable, con niveles bajos de devaluación y con un nivel de reservas internacionales suficiente” para garantizar estabilidad en el corto y mediano plazo.
El economista y consultor Juan Carlos Odar explicó a la AFP que la “fortaleza” que ha tenido el sol peruano “demuestra la confianza que tienen los mercados en esta moneda”, como consecuencia “de un manejo monetario prudente que ha mantenido la inflación bajo control” y de “fundamentos fuertes” en la economía de Perú.
En tanto, Mendoza detalló que un factor clave fue otorgarle autonomía constitucional al Banco Central en la década de 1990, lo que permitió “asegurar un funcionamiento relativamente independiente, por encima de disputas y negociaciones políticas, [y] darle un horizonte, estabilidad e institucionalidad al Banco Central de Reserva”.
Esta entidad también incide en el tipo de cambio. “Si el precio [del dólar] se eleva demasiado, el Banco Central interviene vendiendo dólares para bajar el tipo de cambio, y viceversa”, explicó Mendoza. De esta manera, se mantiene “al tipo de cambio fluctuando dentro de una banda razonable y relativamente estable”.
Por su parte, Odar destacó la importancia de la política monetaria en el tipo de cambio. “Una política monetaria muy expansiva termina generando inflaciones altas y pérdida de confianza en la moneda, lo que lleva a presiones depreciatorias”.
Y señala otros factores: “un bajo crecimiento económico, un alto déficit en cuenta corriente o en la balanza de pagos, un elevado déficit fiscal o una trayectoria al alza de la deuda pública también inciden negativamente en el tipo de cambio, porque se asocian a riesgos en el país y se busca cobertura ante esos riesgos, lo que implica generalmente compra de dólares y, en consecuencia, subida del tipo de cambio”.
Sobre la devaluación de la moneda en Perú, Armando Mendoza resaltó que tiene un impacto sobre “la capacidad adquisitiva de las personas”. Al depender la economía local de importaciones de insumos como combustibles y alimentos, “una devaluación automáticamente encarece” este tipo de productos.
No obstante, debido al modelo de exportación de materias primas, el alza de los precios internacionales aumenta “el valor de las exportaciones”, lo que se traduce en “una entrada significativa de dólares” y “un incremento de las reservas por parte del Banco Central”.
Un factor “anómalo y particular” que incide en el tipo de cambio en Perú, de acuerdo con el especialista, es el crecimiento de las “economías ilegales” como el contrabando, el narcotráfico o la minería ilegal. Estas economías “generan una enorme cantidad de dólares ‘baratos’ que entran al mercado” a través del blanqueamiento de dinero.
Referencias
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos