Es falso que el gobierno de La Rioja, Argentina, amenace a quienes no usan la cuasimoneda “Chachos”
- Publicado el 10 de julio de 2024 a las 20:18
- 4 minutos de lectura
- Por Sofia BARRAGAN, AFP Argentina
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“LAS AMENAZAS EN LA PAGINA DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PARA QUE LA GENTE USE LOS CHACHOS ES UNA LOCURA TOTAL”, se lee en una publicación en X junto con una supuesta captura de pantalla del sitio web del gobierno de La Rioja.
En la imagen se ve el logo del gobierno provincial y un módulo de preguntas frecuentes en el que se lee: “¿Puedo cambiar mis Chachos por otra moneda? No. Vos y los comercios están obligados a utilizar el Chacho. En caso contrario enfrentarás duras penas”.
Y luego: “¿Qué pasa si no acepto el Chacho en mi negocio? Estarías infringiendo las leyes provinciales, y yendo contra el desarollo [sic] de la Provincia. Tu negocio será clausurado y se procederá con tu detención”.
La captura también fue replicada en Facebook, Instagram, Threads y Reddit.
El 2 de julio de 2024 comenzó a circular una "cuasimoneda" propia, alternativa al peso argentino, en la provincia de La Rioja, la primera de su tipo en 20 años. Con ella el gobierno local pagará los salarios de buena parte de los empleados públicos, y también puede utilizarse para pagar servicios, impuestos y productos en comercios adheridos.
La emisión de los Bocades (nombre abreviado del Bono Cancelación de Deuda) fue aprobada por el ejecutivo provincial el 17 de enero ante la falta de respuesta del gobierno de Javier Milei al reclamo por una deuda vinculada a impuestos federales de unos 9.300 millones de pesos, un litigio entre el Estado y la provincia que trata la Corte Suprema.
La provincia también denominó al Bocade como "Chacho", en referencia al caudillo y militar del siglo XIX oriundo de La Rioja, Ángel "Chacho" Peñaloza.
La cuasimoneda se utilizará solamente en la provincia para pagar el equivalente a 100.000 pesos del total de los salarios de subsecretarios, secretarios, ministros, gobernador y vicegobernador, y el equivalente a 50.000 del total de los salarios de los directores generales.
La captura es falsa
Una búsqueda en la página oficial del Gobierno de La Rioja condujo a un artículo publicado el 1 de julio de 2024, titulado “El viernes comienzan el pago con Chachos a funcionarios provinciales”, en el que se indica que la información sobre los bonos se encuentra en el sitio web larioja.gob.ar/chachos.
El sitio contiene una sección de “Preguntas Frecuentes” y tiene un diseño similar al que se ve en la captura viral. Sin embargo, ninguna de las preguntas y respuestas del contenido difundido en redes se encuentra en la página oficial.
El sitio del gobierno no menciona que las personas o comercios estén “obligados” a usar los “Chachos” ni amenaza con “penas” como el cierre de negocios. La supuesta obligatoriedad tampoco se lee en la Ley 10.703, con la que se aprobó la emisión de Bocades.
En cambio, la plataforma explica que los comercios pueden solicitar adherirse al programa firmando “el Convenio de Aceptación Voluntaria de Bonos de Cancelación de Deudas (Ley 10.703)”.
Maria Luz Santangelo Carrizo, secretaria de Comunicación y Planificación Pública de La Rioja, confirmó a AFP Factual que “es una imagen que han trucado y han subido redes sociales en pos de una campaña negativa hacia los Chachos. En la página de gobierno están las preguntas reales”.
Y agregó: “Los comercios no están obligados a aceptar [la cuasimoneda], pero en la provincia la mayoría la acepta. Y para luego poder hacer la operación de cambio del Chacho por peso tienen que adherirse a la casa de cambio que la administra el Ministerio de Hacienda”.
Los ciudadanos no pueden cambiar los bonos por pesos. Solo los comercios adheridos al convenio podrán hacerlo ante el Ministerio de Hacienda.
La imagen viral además, presenta otras inconsistencias. Por ejemplo, muestra en la parte superior los logos del gobierno local y sus redes sociales, pero este no se ve al abrir la sección “Preguntas Frecuentes” en la página oficial, ni en la versión para móvil.
Asimismo, el texto en la imagen viral presenta errores ortográficos como “desarollo” en lugar de “desarrollo”. Y el mensaje oficial no se dirige al lector como “vos” en ninguna de las secciones.
Referencias:
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos