
La autopsia de George Floyd se publicó en 2020 y señala un paro respiratorio como causa de muerte
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 31 de mayo de 2023 a las 20:58
- 5 minutos de lectura
- Por Valentín DÌAZ, AFP Estados Unidos
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“La autopsia completa de George Floyd aparece años después. Dice que ‘no hay lesiones mortales identificadas’ y revela altos niveles de múltiples drogas tóxicas adicional al fentanilo como las metanfetaminas”, asegura una de las publicaciones, compartidas miles de veces desde el 25 de mayo de 2023 en Twitter (1, 2), Facebook (1, 2) y Telegram.
Aseveraciones similares se compartieron decenas de miles de veces en inglés.

Las publicaciones surgieron el mismo día en que se conmemoró el tercer aniversario de la muerte de Floyd, ocurrida el 25 de mayo de 2020.
El homicidio de Floyd en 2020 provocó protestas contra la discriminación racial y la brutalidad policial en Estados Unidos y en otros países.

Primera autopsia
En las publicaciones viralizadas, los usuarios citan el informe de la primera autopsia realizada a Floyd, la llevada a cabo de forma oficial por el examinador médico de Hennepin, en el estado de Minnesota. Algunos usuarios incluyen el link del documento, subido por el diario The New York Times.
Una búsqueda en Google con una combinación de las palabras clave “George Floyd” y “autopsy” condujo al documento subido a la página web de Hennepin, el mismo que publicó The New York Times, e incluye el fragmento citado en las publicaciones virales en la segunda página.
Esta versión incluye metadatos. Al subirla a la plataforma Metadata2Go, esta muestra que la fecha de creación del documento fue el 31 de mayo de 2020, pocos días después de la muerte de Floyd. De hecho, en ese mismo documento, el análisis toxicológico de Floyd lleva la firma electrónica del profesional responsable por el informe con fecha del 31 de mayo de 2020 a las 18H27.
Reportes de prensa de la época ya habían informado sobre estos resultados (1, 2) a principios de junio de ese año.
La portada del informe del examinador médico de Hennepin menciona como causa de muerte un “paro cardiorrespiratorio complicado por la aplicación de sometimiento de la autoridad, inmovilización y compresión del cuello”.
En la primera página del documento se enumeran cuatro tipos de “lesiones por fuerza contundente”, en la frente, rostro, labios, hombros, manos y contusiones en las muñecas por el uso de esposas; y se mencionan algunas enfermedades que Floyd padecía, como afecciones cardíacas y un tumor en la pelvis.
En la segunda página, la mostrada por las publicaciones virales, se menciona que no se identificaron “heridas que amenacen la vida”, como lesiones en el cerebro, el cráneo, el pecho, fractura de costillas o de la columna vertebral o cortes en el cuello; y se detallan los análisis toxicológicos, que muestran fentanilo y metanfetamina. En el boletín liberado a la prensa en mayo de 2020, la muerte de Floyd está caracterizada como “homicidio”, y la presencia de estas sustancias se menciona como “otras condiciones significativas”.
Segunda autopsia y juicio
El 1 de junio de 2020 se hizo público el resultado de una autopsia independiente, encargada por la familia de Floyd, que catalogó su muerte como un “homicidio” ocasionado por “asfixia debido a una presión sostenida” sobre su cuello.
La doctora Aleccia Wilson, directora de Autopsias y Ciencias Forenses de la Universidad de Michigan, indicó que había "evidencia de que se trató de un caso de asfixia mecánica o traumática".
El examinador médico de la autopsia oficial, Andrew Baker, testificó durante el juicio al expolicía Derek Chauvin, condenado por el asesinato de Floyd. El patólogo, cuya firma se encuentra en el informe de la autopsia mostrada por las publicaciones verificadas, dijo que los problemas cardíacos y el uso de drogas contribuyeron a su muerte, pero no fueron “las causas directas”.

La inmovilización impuesta por la policía y la compresión de su cuello fueron "demasiado para George Floyd considerando su condición cardíaca", explicó Andrew Baker ante el tribunal de Minneapolis.
"Su corazón necesitaba más oxígeno" porque sus arterias coronarias se habían estrechado, indicó. El esfuerzo físico y el dolor "desencadenaron las hormonas del estrés, la adrenalina hizo que el corazón latiera más rápido para obtener más oxígeno", pero éste fue incapaz de seguir el ritmo y se rindió, explicó.
El uso de drogas fue un elemento utilizado por la defensa de Chauvin para sugerir que la muerte de Floyd fue ocasionada por una sobredosis.
Baker admitió que la metanfetamina acelera los latidos del corazón, pero agregó que se había detectado una cantidad muy pequeña de la droga.
Otros expertos llamados a testificar en el juicio fueron el neumólogo Martin Tobin y el cardiólogo Jonathan Rich, quienes coincidieron en que Floyd murió por falta de oxígeno.
La justicia de Minnesota declaró a Chauvin culpable del asesinato de Floyd en abril de 2021 y lo condenó a 22 años y medio de prisión dos meses después.
Chauvin pidió en enero de 2023 a un tribunal de apelaciones que anule su condena por asesinato, alegando que la extrema cobertura mediática del caso y el riesgo de disturbios lo habían privado de un juicio "justo". En abril, la corte ratificó su sentencia.
Referencias
- Informe de la autopsia de George Floyd por parte del examinador médico del condado de Hennepin
- Boletín de prensa del condado de Hennepin sobre el resultado de la autopsia
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos