Es engañoso el mensaje sobre muertes por leptospirosis tras beber de latas contaminadas
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 31 de mayo de 2023 a las 19:38
- Modificado el 2 de junio de 2023 a las 11:33
- 3 minutos de lectura
- Por AFP Nueva Zelanda, AFP Uruguay
- Traducción y adaptación: Manuela SILVA
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“LAS LATAS DE LA MUERTE. COMPARTAN PARA PREVENIR A LOS DEMÁS”, advierten publicaciones en Facebook y TikTok.
Y agregan: “Recomendaciones: Lavar las latas antes de consumir directamente. Las latas son almacenadas en bodegas o galpones y se entregan directamente a las tiendas y supermercados sin lavarlas”.
El mensaje, que circula en línea al menos desde 2013 y se ha difundido asiduamente (1, 2) hasta el 2023, llegó también al WhatsApp de AFP Factual, al que los lectores pueden enviar contenidos que encuentran en redes sociales y otros canales digitales para su verificación.
Contenidos similares también se han compartido en inglés.
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica —es decir, transmitida de animales a humanos— causada por la bacteria leptospira, que se puede encontrar en la orina y el tejido de animales infectados. Esta es una de las maneras por la que los humanos suelen infectarse de leptospira, además del contacto con el suelo o agua contaminados.
Los síntomas de la enfermedad pueden ser leves, moderados o graves, e incluyen fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas y diarrea.
Aunque es “poco probable” que la bacteria leptospira esté sobre una lata, “es posible”, aseguró el 3 de diciembre de 2020, en esta verificación, Jackie Benschop, profesora asociada de Ciencias Veterinarias en la Universidad Massey y que ha estudiado esta enfermedad en Nueva Zelanda.
La bacteria leptospira, dijo Benschop, necesita un ambiente húmedo para mantenerse con vida e infectar a alguien, normalmente a través de las membranas mucosas o cortes abiertos. “Uno bien podría imaginar que en la superficie de una lata [a la leptospira] le resultaría difícil permanecer húmeda”, agregó.
Por su parte, Julio Medina, médico uruguayo catedrático en Infectología, dijo a la AFP en mayo de 2023 que sí “puede ocurrir esa infección” si uno se lleva a su boca una lata de refresco en la que orinó una rata contaminada de leptospirosis. Sin embargo, “no suele ocurrir que alguien se infecte y muera al otro día, ya que la mayoría de veces es una infección leve y un porcentaje pequeño de los casos puede ser una enfermedad grave”.
Para prevenir esto, Medina recomendó lavar las latas, sobre todo si uno las lleva directamente a la boca para tomar.
En cuanto al “riesgo estadístico” de contraer leptospirosis de una lata de refresco, “es extremadamente pequeño”, explica el blog del Centro de Información de Leptospirosis, que abordó el mensaje engañoso en 2005.
“La leptospira requiere una inmersión constante en agua para sobrevivir, por lo que el secado de la superficie durante un período de tiempo prolongado matará permanentemente a la bacteria. Dado que los recipientes para beber no son porosos, la humedad de la superficie se seca muy rápido y no es posible que contamine el contenido”, se lee en el blog.
Por su parte, el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Regional Universitario de Málaga, en España, calificó como “bulo” a las publicaciones virales en su cuenta en Twitter, el 21 de octubre de 2022:
“#DesmontandoMitos: ¿Os suena esa leyenda urbana de la familia que muere por beber de latas de refresco contaminadas con orina de rata con #leptospirosis? Es falsa: la #leptospira no puede sobrevivir en superficie seca, precisa humedad, así que no te preocupes, no morirás si bebes de una lata”, asegura en el tuit.
Referencias:
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos