Este video de Biden es antiguo; no está relacionado con la actual imputación de Trump

Circula un video del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en el que dice querer evitar que Donald Trump “vuelva a tomar el poder”. Publicaciones compartidas miles de veces en redes sociales desde principios de abril de 2023 relacionan la grabación con una “persecución política” en el contexto de la reciente imputación del expresidente por un supuesto pago secreto a la actriz porno Stormy Daniels. Pero Biden hizo las afirmaciones en noviembre de 2022 en respuesta a una pregunta sobre el anuncio de Trump de volver a postular para presidente y cómo tranquilizar a los líderes mundiales si así ocurriera.

Joe Biden confiesa públicamente que está persiguiendo a Donald Trump en New York para que no sea presidente de nuevo: ‘Estamos coordinando estas acusaciones de Trump para evitar que vuelva a tomar el poder’. Sabíamos que la acusación a Trump es una persecución política y ahora este comunista lo confirma”, señalan entradas en Facebook (1, 2) y Twitter que difunden el video.

Publicaciones similares también han sido compartidas en inglés.

Image
Captura de pantalla de una publicación en Facebook hecha el 7 de abril de 2023

Donald Trump fue imputado bajo la acusación de pagar a la actriz porno Stormy Daniels para comprar su silencio y evitar que hiciera pública una aventura que asegura haber tenido con el expresidente años antes. El 4 de abril de 2023 Trump se declaró “no culpable de los cargos presentados por la justicia de Manhattan en lo que es la primera imputación penal a un expresidente de Estados Unidos.

Video de 2022

Pese a que se comparte como actual y en el contexto de la inculpación de Trump, una búsqueda inversa en Google del video viral y las palabras pronunciadas por Biden arrojó que las imágenes datan del 9 de noviembre de 2022.

En el video original, el presidente estadounidense responde a una pregunta de un reportero sobre el anuncio de Trump de volver a postularse y sobre cómo asegurar a los líderes mundiales de que Trump y su movimiento político no volverían al poder. A continuación, la transcripción de esa porción del diálogo:

La interacción también puede consultarse en la transcripción de su intervención publicada en el sitio web de la Casa Blanca.

La AFP contactó a la Casa Blanca para consultar sobre las afirmaciones de Biden, sin obtener respuesta al momento de publicación de la presente verificación.

El distrito de Manhattan tiene la jurisdicción en el caso Trump

Josh Chafetz, profesor de derecho en la universidad de Georgetown, Washington DC, explicó a la AFP que en Estados Unidos “los sistemas judiciales de los estados son independientes del sistema federal, aunque la ley federal (incluida la Constitución) tiene supremacía sobre la ley de los estados”.

En el caso de la acusación de Trump en Nueva York, fue producida por un gran jurado estatal, a pedido de un fiscal de distrito electo. La acusación alega violaciones de la ley estatal y el juicio será presidido por un juez estatal”, continuó Chafetz.

El experto explicó que “el presidente Biden y la Casa Blanca no tienen nada que ver con eso”. “Y la única forma en que los tribunales federales podrían involucrarse es si Trump alega que la acusación viola o se adelanta a la ley federal”, añadió.

En efecto y como se lee en Constitution Annotated, que ofrece un análisis legal e interpretación de la Constitución de los Estados Unidos, el Acta de Fundación de la Nación “divide el poder del Estado en tres poderes al conferir el Poder Legislativo del Gobierno Federal al Congreso; el Poder Ejecutivo en el Presidente; y el Poder Judicial en la Corte Suprema de Justicia y los tribunales inferiores creados por el Congreso”.

La acusación de Trump no le impide postularse en 2024

Como ya explicó la AFP, la acusación de Trump en Nueva York no le impide participar en la carrera presidencial de 2024. Incluso si el expresidente es condenado por un delito grave, bajo la Constitución estadounidense esto no necesariamente lo descalificaría para postular a un cargo político.

La Constitución establece de la siguiente manera quién puede ser presidente del país: “Ninguna Persona, excepto un Ciudadano por nacimiento, o un Ciudadano de Estados Unidos, en el momento de la adopción de esta Constitución, será elegible para el Cargo de Presidente; tampoco será elegible para ese Cargo ninguna Persona que no haya alcanzado a la edad de treinta y cinco años, y ha sido catorce años residente en los Estados Unidos”.

El profesor investigador de la Facultad de Derecho J. David Rosenberg de la Universidad de Kentucky, Joshua Douglas señaló a la AFP que la Constitución tiene criterios limitados para descalificar a un candidato presidencial. “Que alguien haya sido procesado, condenado, en la cárcel, etc. no es uno de esos criterios”, dijo.

El profesor de Derecho de la Universidad Case Western Reserve, Atiba Ellis, comentó al equipo de verificación de la AFP que la Constitución establece solo dos circunstancias para la descalificación de un presidente. Uno es el juicio político y la condena de un presidente en ejercicio por “traición, soborno u otros delitos graves y faltas menores”, dijo.

Y añadió que “el presidente en ejercicio sería destituido en el momento de la condena por parte del Senado, y no antes” y, como resultado, infringir la ley no tiene ningún impacto en su candidatura.

La otra circunstancia es la descalificación de cualquier funcionario de los Estados Unidos, incluido el presidente, que haya participado, instigado o ayudado en actos de rebelión o insurrección contra los Estados Unidos.

Se habló mucho de esta cláusula durante el año pasado en relación a si el expresidente Trump podría postularse para un cargo dado su papel en, posiblemente, incitar la insurrección del 6 de enero”, señaló Ellis.

AFP Factual ha abierto un canal de comunicación con sus lectores hispanohablantes en Estados Unidos. Si tienes una consulta sobre contenido sospechoso, puedes escribirnos a esta línea de WhatsApp.

Referencias

¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?

Contáctenos