La Universidad de Guayaquil en Ecuador no dejó de ser gratuita para estudiantes regulares
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 8 de agosto de 2022 a las 19:13
- 4 minutos de lectura
- Por AFP Colombia
Copyright © AFP 2017-2024. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
"LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL YA NO ES GRATUITA. #VotoOdio A partir de hoy 40 dólares mensual por cada materia. Pueblo ignorante, si hubiera ganado #AndrésAráuz, nada de esto habría pasado. Les advertimos; pero, no hacen caso. #LassoQuerían #LassoTienen", dice el tuit compartido también como captura de pantalla en Facebook (1, 2).
El mensaje original se difundió días después de que Guillermo Lasso fuera elegido presidente de Ecuador el 11 de abril de 2021, en un balotaje frente al economista Andrés Arauz, exministro del gobierno Rafael Correa (2007-2017).
Nota sacada de contexto
Las entradas comparten una imagen de una publicación del canal ecuatoriano Teleamazonas en el que se lee "La U de Guayaquil subió el precio de las matrículas".
Una búsqueda con esas palabras en el perfil de Facebook del canal permitió encontrar la misma pieza, publicada el 19 de mayo de 2021 con un enlace a una nota en su sitio web.
El artículo lleva insertado un video de un reporte que recoge testimonios de estudiantes de la Universidad de Guayaquil que comentan sobre el aumento en el cobro de sus matrículas. Sin embargo, la primera alumna que aparece en la secuencia aclara que se trata de obligaciones para aquellos que han perdido "la gratuidad".
"Anteriormente lo que uno pagaba por una matrícula, si uno tenía perdida su gratuidad, era 31 dólares con 50 centavos. Ahora hay valores a pagar de 70, 80, 90, 100, 120 [dólares]", dice la joven en el minuto 0:17 de la nota.
Así también lo detalla la periodista autora del reporte en el minuto 1:50: "Los universitarios que deben hacer el pago de la matrícula semestral son aquellos que han perdido la gratuidad por repetir materias o por cambiarse de universidad".
La "gratuidad" de la educación superior es un derecho consagrado en el Artículo 356 de la Constitución Política ecuatoriana de 2008.
"La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel. El ingreso a las instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de nivelación y admisión, definido en la ley", dice el texto.
Este artículo también condiciona el beneficio: "La gratuidad se vinculará a la responsabilidad académica de las estudiantes y los estudiantes".
Pérdida de gratuidad
Consultada por AFP Factual, la oficina de prensa de la Universidad de Guayaquil aclaró que la matrícula en la institución "sigue siendo gratuita" y que "solo pierden la gratuidad los alumnos que pierden materias y la condición de estudiante regular".
El centro de estudios precisó que esto no cambió en mayo de 2021 ni a partir de la llegada de Lasso al gobierno, como sugiere el tuit viral.
"En la base legal [de la gratuidad universitaria] está la Ley Orgánica de Educación Superior [del 12 de octubre de 2010] y el Reglamento para Garantizar el Cumplimiento de la Gratuidad de la Educación Superior Pública [de 2014]", amplió la dependencia.
La universidad remitió también a la AFP el Reglamento de Matrículas, Aranceles y Derechos de esa casa de estudios, donde se establecen las condiciones en las que un estudiante pierde el beneficio de gratuidad y cómo puede recuperarlo.
El documento oficial describe en su Artículo 3 que la gratuidad "cubrirá una sola carrera por estudiante" y para aquellos "que cambien de carrera" por una sola vez, siempre y cuando hayan aprobado asignaturas que puedan ser homologadas en el segundo programa. Además, deja claro que la gratuidad "cubrirá todas las asignaturas, cursos o sus equivalentes de la respectiva carrera hasta la obtención del título".
En los artículos 6, 7 y 8 el reglamento de Matrículas señala que la pérdida definitiva de la gratuidad ocurre cuando el estudiante reprueba un número determinado de asignaturas que represente el 30 por ciento, o más, de las horas que contempla su plan de estudios. Si los cursos reprobados no suman ese porcentaje, la pérdida de gratuidad será temporal y se podrá recuperar una vez se validen las materias.
También se perderá el beneficio si se matricula menos del 60% de los cursos correspondientes al período académico respectivo del plan de estudios.
La oficina de prensa de la universidad explicó a la AFP que el valor a pagar por cada estudiante depende del número de horas que representen las asignaturas reprobadas.
Una búsqueda en Google con los términos "Universidad de Guayaquil" y "pérdida de gratuidad" permitió encontrar notas de prensa del 19 de mayo de 2021 (1, 2) que informaron sobre las quejas estudiantiles y reprodujeron un comunicado del centro de estudios en el que aclaró por qué se generan cobros a algunos alumnos.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos