Esta foto no muestra un “vacío en el espacio”, sino una nube de gas y polvo que esconde estrellas
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 2 de agosto de 2022 a las 17:51
- 2 minutos de lectura
- Por AFP México
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Hay un vacío en el espacio tan grande que, si lo cruzaras, no te toparías con nada durante 752,536,988 años”, dicen las publicaciones en Facebook (1, 2, 3) y Twitter (1, 2). Algunas señalan que ese tiempo sería equivalente a “más de 200 millones de años luz”.
La fotografía, acreditada a la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (Nasa), muestra una zona oscura rodeada de estrellas.
También circulan versiones en inglés y portugués.
Una búsqueda inversa de la imagen en Google llevó a una entrada en el sitio web de la Nasa, publicada el 8 de octubre de 2017, en la que se explica que corresponde a la “nube molecular Barnard 68”, en la que “una alta concentración de polvo y gas molecular absorbe prácticamente toda la luz visible emitida por las estrellas de fondo”.
“El hecho de que no se vean estrellas en el centro indica que Barnard 68 está relativamente cerca, con mediciones que la ubican a 500 años luz de distancia” y con una anchura de medio año luz.
“No se sabe exactamente cómo se forman las nubes moleculares como Barnard 68, pero se sabe que estas nubes son en sí mismas lugares probables para que se formen nuevas estrellas”, añade.
Gonzalo Tancredi, doctor en astronomía y miembro de la Unión Astronómica Internacional, explicó a AFP Factual que “es totalmente incorrecto hablar de un vacío, de hecho está lleno de materia”.
“En el infrarrojo, a diferencia de la imagen en el espectro visible, la nube puede ser más transparente y por tanto se pueden observar algunas de las estrellas que están detrás”, señaló.
El Observatorio Europeo del Sur (ESO, por sus siglas en inglés) publicó el 2 de julio de 1999 una imagen de Barnard 68 en la que, por mediciones de color, se observan las estrellas detrás de la nube.
El ESO detalla que las nubes de este tipo están “compuestas mayoritariamente de hidrógeno molecular (H2) y, porque son demasiado frías, 99% de su masa es indetectable a la observación directa”.
Tancredi agregó que se les nombra “nubes moleculares gigantes” porque los gases que se encuentran ahí están en forma de moléculas y no átomos.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos