Es impreciso atribuir al exministro Ocampo una variación del PIB y la crisis del UPAC en Colombia
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 6 de julio de 2022 a las 20:43
- 6 minutos de lectura
- Por AFP Colombia
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
"José Antonio Ocampo fue ministro de Hacienda durante el gobierno de [Ernesto] Samper de 1996 a 1997. Dejó la economía creciendo 0,6%", dice uno de los mensajes en Facebook y Twitter (1, 2).
Publicaciones similares le atribuyen también alzas en esa época en la inflación y el desempleo, además de la crisis hipotecaria generada por la Unidad de Poder Adquisitivo (UPAC), usada para calcular los créditos de vivienda hasta 1999.
Algunas entradas también comparan los supuestos resultados de la gestión de Ocampo con el crecimiento de 10,6% que registró la economía colombiana en 2021, después de haber caído un 7% en 2020 durante la pandemia.
Ocampo, de 69 años, fue anunciado el 30 de junio de 2022 como el ministro de Hacienda de Petro, quien fue elegido presidente el 19 de junio e iniciará su período el 7 de agosto.
El nuevo ministro fue secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entre 1998 y 2003. Y fue el jefe de la cartera de Hacienda entre el 3 de mayo de 1996 y el 24 de noviembre de 1997, durante la presidencia de Samper (1994-1998).
Crecimiento del PIB
Las entradas en redes sociales aseguran que Ocampo "dejó la economía creciendo 0,6%", pero ese porcentaje no se presentó durante su período en el cargo, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
Ocampo llegó al ministerio en mayo de 1996. Al final de ese año, el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano creció 2,06%. Y en 1997, cuando fue ministro hasta noviembre, la economía creció 3,43%.
En cambio, el crecimiento al finalizar 1998 fue de 0,57%, un porcentaje similar al que mencionan los mensajes viralizados. Ese año el ministro de Hacienda fue José Antonio Urdinola, sucedido por Juan Camilo Restrepo a partir del 7 de agosto.
Aun así, para Felipe Campos, economista y gerente de Investigaciones Económicas de la financiera Grupo Alianza, no se debe atribuir la evolución del PIB a un ministro de Hacienda, pues en términos macroeconómicos hay variables externas que tienen mayor incidencia sobre la economía del país.
"Un ministro de Hacienda no determina el PIB de un país en 15 meses en el puesto, es una mezcla de elementos locales y globales. Hubo un desplome posterior regional. El petróleo y el café caían 69% y 87%", explicó a la AFP.
Entre 1998 y 1999 se presentó una contracción en el crecimiento del PIB en varios países de la región, incluída Colombia, según datos del Banco Mundial.
En tanto, el petróleo Brent, de referencia para Colombia, pasó de venderse en 20,64 dólares por barril en promedio en 1996, a 19,11 dólares en 1997 y 12,76 en 1998. El punto más bajo de la caída fue en diciembre de 1998, cuando se vendió en 9,82 dólares por barril, como muestran cifras de la Administración de Información Energética de Estados Unidos.
"Fue una crisis que inició en Asia y se propagó en el mundo, sobre todo en países emergentes como los latinoamericanos. No se puede atribuir a un ministro una crisis generalizada", coincidió en diálogo con la AFP el docente e investigador Salomón Kalmanovitz, excodirector del Banco de la República de Colombia.
La crisis de 1998 también la explica Carlos Caballero Argáez, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, en Bogotá, en su investigación "Una visión retrospectiva de dos crisis financieras de los últimos cuarenta años en Colombia", publicada en 2019:
Inflación y desempleo
Para Kalmanovitz, otras variables que mencionan las entradas virales, como la inflación o el desempleo, tampoco se pueden explicar solo por la gestión de un ministro de Hacienda.
El Índice de Precios al Consumidor incluso registró un menor crecimiento durante esos años. Este indicador se moderó progresivamente desde 1990, cuando se ubicó en 32,36%, hasta 2006, cuando fue de 4,48%, según el DANE.
En el período de quince meses en los que Ocampo ocupó el ministerio, la inflación pasó de estar en el 21,63% en 1996 al 17,68% en 1997. A partir de 1999, fue de un solo dígito.
"La crisis de ese final de siglo, que fue una contracción económica muy fuerte, hizo también que los precios dejaran de subir o incluso se desplomaran en algunos renglones. Cae la demanda efectiva y los precios también se resienten", explicó Kalmanovitz.
En tanto, la tasa de desempleo aumentó progresivamente desde 1995. Ese año fue equivalente al 9,5% de la población laboralmente activa y aumentó al 11,3% en 1996; al 12,0% en 1997; al 15,6% en 1998 y al 18,1% en 1999, de acuerdo con las cifras del DANE.
La crisis del UPAC
Algunos mensajes en redes (1, 2) también atribuyen a Ocampo la "crisis del UPAC", como se le llamó a la emergencia hipotecaria en Colombia de finales del siglo.
La Unidad de Poder Adquisitivo Constante, UPAC, fue un valor usado para calcular el costo de los créditos de vivienda. Las cuotas mensuales de los préstamos podían cambiar de acuerdo con este valor.
Este sistema fue creado por los decretos 677 y 678 de 1972, en el gobierno de Misael Pastrana Borrero. El 15 de septiembre de ese año entró en operación.
El valor mensual del UPAC no era fijado por el Ministerio de Hacienda, sino por el Banco de la República (emisor), mediante una fórmula que se ajustaba según la inflación.
La inflación fue la única variable para fijar el UPAC hasta 1984, cuando la fórmula empezó a tener en cuenta el comportamiento de las tasas de interés del sistema financiero.
"El UPAC tuvo varias reglas, era una fórmula que se cambió varias veces, primero fijada a partir de la inflación, y luego una combinación con la tasa de interés o DTF [Depósito a Término Fijo]", explicó Kalmanovitz.
A partir de 1994, el emisor dejó a un lado la inflación y empezó a fijar la variación de la UPAC solo a partir del comportamiento de las tasas de interés del sector bancario, lo que llevó a muchas familias a tener que desistir de sus créditos.
"La situación generó que las personas estuvieran viendo crecer sus ingresos en una medida, pero sus deudas en otra superior, volviéndose los créditos, más tarde que temprano, impagables", explicó el docente de la Universidad Eafit de Colombia y Ph.D. en Ciencias Económicas y Administrativas Andrés Mauricio Mora, en un artículo académico de 2010 titulado "El UPAC y la UVR: aspectos generales sobre el orígen y desarrollo del crédito hipotecario en Colombia".
"No es culpa de un ministro. Fue una burbuja inmobiliaria, un auge de préstamos hipotecarios y compra de vivienda que llevó a un aumento de las tasas de interés. Tal vez el Banco de la República debió corregir las tasas a tiempo", añadió Kalmanovitz.
En 1994, Ocampo fue Ministro de Agricultura, hasta el 7 de agosto; y a partir de ese día pasó a liderar el Departamento Nacional de Planeación. Durante el período de funcionamiento del UPAC, no tuvo un cargo en el emisor.
La crisis del UPAC ha sido ampliamente documentada por medios de comunicación en Colombia (1, 2).
AFP Factual ya ha verificado otras piezas de desinformación sobre la elección de Gustavo Petro en Colombia.
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos