Perú no firmó un tratado para ceder su soberanía a la Organización Mundial de la Salud
- Este artículo data de hace más de un año.
- Publicado el 7 de junio de 2022 a las 18:53
- 5 minutos de lectura
- Por Barbara MEDINA, AFP Chile
Copyright © AFP 2017-2025. Cualquier uso comercial de este contenido requiere una suscripción. Haga clic aquí para obtener más información.
“Perú Firmó el Tratado con la OMS, el SIS será eliminado, la salud pública será privatizada e implementado a partir del 2023 (...) Perú También firmó el tratado donde sede la Soberanía del Perú a la OMS”, se lee en una de las capturas de pantalla compartidas en Facebook y Twitter de la supuesta noticia.
Algunas entradas agregan una captura de pantalla del diario oficial El Peruano con la autorización de viaje del ministro de Salud, Jorge Antonio López, “a la ciudad de Ginebra a la Confederación Suiza del 20 al 25 de mayo de 2022”.
El 18 de mayo pasado fue publicada en ese diario una resolución en la que el presidente Pedro Castillo consintió la participación del ministro López a la 75ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS).
Durante su participación en el principal órgano de decisión de la OMS, integrado por los 194 Estados miembros, López se refirió principalmente al proceso de vacunación peruano y llamó a impulsar el fortalecimiento de un nuevo instrumento sanitario internacional “que garantice el acceso universal a la salud sin discriminación”.
En ninguna de las notas informativas del Ministerio de Relaciones Exteriores ni en el Ministerio de Salud referidas a la AMS se informa de la firma de un tratado internacional por parte del gobierno peruano con la OMS.
Acuerdo para enfrentar una pandemia
En noviembre de 2021, la OMS resolvió poner en marcha la elaboración de un acuerdo sobre prevención, preparación y respuesta para hacer frente a las pandemias. Bajo el lema "El mundo en común", se creó un órgano intergubernamental de negociación (INB) para redactar y mediar el diálogo entre países.
Hernando Cevallos, entonces ministro peruano de Salud, informó en enero de 2022 sobre el apoyo de su país a la iniciativa, aún en tramitación, que no menciona la pérdida de soberanía de los Estados miembros.
En el portal web del Ministerio de Salud y en la sección de Normas y documentos legales, no existe ningún acuerdo donde se aborde el tema de la soberanía con la OMS. Tampoco se contempla la eliminación del Seguro Integral de Salud (SIS), organismo público para aquellos ciudadanos peruanos que no cuenten con acceso a un servicio público de sanidad.
Incluso, un día antes de que comenzaran a circular las entradas virales, el 27 de mayo de 2022, fueron publicadas en El Peruano dos resoluciones (1, 2) de fortalecimiento y transferencias presupuestarias a favor del SIS.
Consultado por la AFP, la dirección de comunicaciones del Ministerio de Salud de Perú señaló que es falso que se firmó un tratado con la OMS que implique la pérdida de soberanía y la eliminación del SIS. “No se firmó ningún tipo de tratado con la OMS”, dijo.
A través de un comunicado difundido el 30 de mayo de 2022, la entidad encargada de la salud en Perú desmintió las publicaciones virales.
La OMS y la soberanía de los países
La 75ª Asamblea Mundial de la Salud reunió a delegaciones de los Estados Miembros de la OMS en Ginebra, Suiza, entre el 22 y el 28 de mayo de 2022.
La asamblea desencadenó la aparición de desinformación en torno el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de 2005, un marco jurídico vigente que, entre otros aspectos, “define las capacidades nacionales básicas, incluso en los puntos de entrada, para el manejo de los eventos agudos de salud pública de importancia potencial o real a escala tanto nacional como internacional”.
En abril de 2022, Estados Unidos propuso algunas enmiendas a dicho reglamento. Ninguna de ellas contempla una cesión de soberanía. El objetivo de la proposición estadounidense es “fortalecer la preparación y respuesta de la OMS a emergencias de salud”.
Cuando un país notifica a la OMS de una emergencia de este tipo, el organismo debe ofrecer su colaboración. Sin embargo, no es una obligación para los Estados miembros aceptarla.
"No hay ninguna propuesta para ceder la soberanía de un país a la OMS”, dijo en mayo de 2022 el área de prensa del organismo en un correo electrónico a la AFP. “La OMS tiene 194 Estados miembros, o países, y son esos países los que toman decisiones soberanas”, añadió.
Hasta el 7 de junio de 2022 las enmiendas propuestas al RSI no habían sido aprobadas. Sin embargo, durante la Asamblea Mundial de la Salud, los delegados acordaron reducir el plazo de 24 a 12 meses para que cualquier enmienda futura pudiera entrar en vigor.
Expertos en derecho internacional dijeron a la AFP que la OMS no puede quitar la soberanía de los países.
“La OMS es una organización formada por Estados. Son los Estados los que deciden lo que hace la organización”, dijo a la AFP Hélène De Pooter, profesora de derecho público en la Universidad de Borgoña Franche-Comté, y miembro del comité de Derecho Sanitario Global de la Asociación de Derecho Internacional.
“Hay una regla cardinal que hay que entender: en derecho internacional no se puede hacer nada sin el consentimiento de los Estados (...) Si un Estado no desea estar vinculado, no lo estará”, afirmó.
Por su parte, Catherine Régis, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montreal y codirectora del Centro de Política, Organizaciones y Derecho de la Salud (H-POD), dijo a la AFP que la OMS “no tiene jurisdicción directa sobre la legislación estatal debido al principio de soberanía de los Estados".
Agregó: "En cualquier caso, no es posible que la OMS, independientemente de cualquier tratado, gobierne de facto a los Estados, sin pasar por los gobiernos/parlamentos".
¿Duda sobre la veracidad de una información, una foto o un video?
Contáctenos